Dirigido a la obtención del CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD a través de las Competencias Profesionales Adquiridas R.D. 1224/2009 y R.D. 143/2021 del Ministerio de Educación y Formación Profesional
Jorge Abad
Opinión sobre ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo (Certificado de Profesionalidad Completo)
Jorge Abad, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso online?
Precio
Jorge Abad, ¿qué has aprendido en el Curso online?
Las materias
Jorge Abad, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?
muchas cosas técnicas
Jorge Abad, ¿qué has echado en falta del Curso online?
Muy buena y fluida
Jose Lopez
MADRID
Opinión sobre ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo (Certificado de Profesionalidad Completo)
Jose Lopez, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso online?
Por trabajo
Jose Lopez, ¿qué has aprendido en el Curso online?
Todo muy completo
Jose Lopez, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?
Muchas cosas que desconocia
Jose Lopez, ¿qué has echado en falta del Curso online?
Un diez
Jose Martín
MADRID
Opinión sobre ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo (Certificado de Profesionalidad Completo)
Jose Martín, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso online?
La posibilidad de acreditar experiencia
Jose Martín, ¿qué has aprendido en el Curso online?
Que sea online
Jose Martín, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?
Datos técnicos sobre evacuacion
Jose Martín, ¿qué has echado en falta del Curso online?
No ha sido necesria
Pedro Collado
Opinión sobre ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo (Certificado de Profesionalidad Completo)
Pedro Collado, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso online?
certificado profesional
Pedro Collado, ¿qué has aprendido en el Curso online?
Todo
Pedro Collado, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?
contenidos
Pedro Collado, ¿qué has echado en falta del Curso online?
aceptable
Claudia Zagaceta
MADRID
Opinión sobre ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo (Certificado de Profesionalidad Completo)
Claudia Zagaceta, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso online?
la duración del curso y el temario es bastante completo
Claudia Zagaceta, ¿qué has aprendido en el Curso online?
Todos los temas son bastante completos
Claudia Zagaceta, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?
en genera muchas cosas sobre el espectáculo en vivo del que no tenia conocimiento
Claudia Zagaceta, ¿qué has echado en falta del Curso online?
Muy buena, estoy bastante conforme
- El lenguaje visual en el espectáculo.
- La dramaturgia y la escenificación como condicionantes del lenguaje visual.
- Grecia y Roma. El teatro medieval. El teatro de la comedia dell´arte. Teatro isabelino. Teatro clásico francés. Teatro del siglo de Oro español. Teatro e Ilustración. Romanticismo, Realismo y Naturalismo. Teatro Contemporáneo.
- El teatro y las representaciones escénicas en otras culturas.
- La música en el teatro. La ópera occidental desde su invención hasta la decadencia en el siglo XX. Formas cultas de los géneros mixtos (cantados y hablados): singspiel, ópera-comique, ballad-opera. La zarzuela. Formas populares de los géneros mixtos: opereta, revista, cabarét, entre otros. Del music-hall al musical anglosajón.
- La danza: historia y estilos.
- Otros géneros: revista, circo, pasacalles, teatro de calle.
- Teatralidad de manifestaciones no escénicas (convenciones, pases de modas, animación del patrimonio, ferias entre otros).
- Espacio escénico como elemento de significación.
- Composición visual.
- El contexto y la atmósfera en el proceso de la puesta en escena.
- Materiales y procedimientos.
- Bocetos de atmósfera
- Diseño de escenografía
- Planos de iluminación e implantación de la escenografía.
- Figurines
- Maquetas.
- Estructura horizontal: tiempos y ritmos.
- Estructura vertical: escalas, notas y acordes.
- Características melódicas, armónicas y rítmicas.
- Configuración y usos: danza, ópera, dramático, auditorios, circo, entre otros.
- Tipologías y evolución histórica: Grecia y Roma; teatro medieval; Corral de comedias, teatro Isabelinogía de Draperías de embocadura; telones cortafuegos.
- Transformaciones de sala en escenario y viceversa: prolongaciones modulares manuales o mecanizadas.
- Características técnicas del escenario: espacio escénico, hombros y chácena.
- Tipos y características técnicas del foso y contrafoso de escena.
- Telar: galerías y peine.
- Elementos fijos y elementos móviles.
- Elementos auxiliares de la maquinaria. Elementos de suspensión (cuerdas y cables), material móvil, motores.
- Equipos de maquinaria en el escenario tradicional.
- Equipos auxiliares de la maquinara escénica.
- Draperías escénicas: telones, patas y bambalinas.
- Foso de músicos: atriles, sillas y mobiliario específico.
- Embocadura: decoraciones específicas para eventos, ( florales, mesas con mantelería, entre otros)
- Transformaciones de sala en escenario y viceversa: mobiliario específico.
- Características técnicas del escenario: espacio escénico, hombros y chácena.
- Tipos y características técnicas del foso y contrafoso de escena.
- Telar: galerías y peine.
- Textiles.
- Madera y metal.
- Herramientas y utensilios manuales y eléctricos.
- Modelado y moldes.
- Reproducciones en distintos materiales.
- Texturas y acabados. Imitación de materiales.
- Sectores que lo configuran: público, privado y privado alternativo.
- Estructuras orgánicas, procesos y dinámicas.
- Determinación de las variables del proyecto artístico.
- Elaboración de documentación técnica relativa a la maquinariadespieces.
- Marcado del decorado atendiendo al lugar que ocupan en el espacio escénico.
- Clasificación de los elementos del decorado pertenecientes a maquinaria y utilería.
- Análisis de la ficha técnica del espectáculo para la detención de las necesidades técnicas del montaje.
- Análisis de la ficha técnica del local de representación y la ficha técnica del espectáculo, planos y documentación. Detención de compatibilidades.
- Clasificación de los accesorios y elementos de maquinaria necesarios para el montaje.
- Materiales: realización de fichas de equipos y materiales de maquinaria.
- Recursos humanos: establecimiento de las necesidades según el espectáculo. Determinación y clasificación de los trabajos, montaje y desmontaje.
- Adaptación a las características del local de exhibición.
- Plan de trabajo.
- Calendario de realizaciones y entregas.
- Realización de las “tablillas”de montaje y desmontaje.
- Los espacios de trabajo y sus superficies.
- Las instalaciones, máquinas y herramientas.
- Las instalaciones eléctricas.
- La suspensión, elevación y translación.
- Las condiciones de trabajo, riesgos psicosociales.
- Materiales y herramientas de dibujo.
- Nociones sobre geometría.
- Normalización de las representaciones: de cuerpos geométricos, secciones, acotaciones, entre otros.
- Planos generales de planta, sección transversal y longitudinal.
- Planos de detalle de elementos de escenografía en sección.
- Planos de implantación de la escenografía por escenas.
- Bocetos y croquis de elementos constructivos.
- Vistas, cortes y secciones de mecanismos y montaje en bocetos y planos.
- Acotaciones de escenarios con los elementos que intervienen.
- Definir los objetivos específicos.
- Establecer los canales de comunicacirafías.
- Control del estado de las existencias.
- Ubicación y código de los elementos almacenados.
- Sistemas de registro de entradas y salidas del material.
- Programas para la catalogación y documentación gráfica de los elementos escenográficos.
- Determinación de los fallos funcionales y técnicos de los sistemas que componen los equipos e instalaciones.
- Determinación de los modos de fallo, funcionales y técnicos.
- Estudio de las consecuencias del fallo.
- Determinación de las medidas preventivas.
- Selección de las tareas de mantenimiento.
- Determinación de las frecuencias óptimas para cada tarea.
- Elaboración del plan integral de mantenimiento, redacción de procedimientos.
- Evaluación de resultados del mantenimiento.
- Elementos de suspensión: cables, cuerdas, eslingas, cadenas, entre otros.
- Elementos de unión y accesorios: mosquetones, grilletes, tensores, grapas, entre otros.
- Equipos de elevación puntual: polipastos manuales y motorizados, tornos, trácteles, entre otros.
- Equipos de elevación fijos: sistemas contrapesados, motorizados y manuales.
- Elevadores, trampas, escotillones y similares.
- Herramientas de mano: afilado de serruchos, brocas y elementos de corte, entre otros.
- Máquinas portátiles: limpieza de taladros, caladoras, lijadoras, entre otros.
- Máquinas fijas: ajustes, limpieza y mantenimiento eléctrico de la sierra mural, combinada, taladro vertical, entre otros.
- Identificación de los componentes de un corte manual: poleas o carretes, cuerdas, aspa de amarre, desembarque, entre otros.
- Realización de nudos: al clavijero, en ballestrinque, as de guía, gaza simple, entre otros
- Manejo de varas manuales.
- Instalación de corte contrapesado de tiro directo.
- Instalación de corte contrapesado de doble efecto.
- Identificación de los componentes de un corte contrapesado, (poleas, cuerdas, cables, áncora o carro, desembarque, freno, herrajes, entre otros).
- Manejo de sistemas contrapesados, realización de marcas y ejecución del juego escénico.
- Reconocimiento e instalación de diferentes tipos de motores, (de velocidad fija, variable, sincronizada, entre otros).
- Reconocimiento y manipulación de mesas o consolas de motores.
- Técnicas y procedimientos de reparación de cortinajes
- Técnicas y procedimientos de mantenimiento de cortinajes.
- Tipos y características de estructuras de soporte para panoramas-cicloramas, (tubos, celosías, tubos curvados, entre otros).
- Características de los cicloramas y elementos anexos al montaje.
- Procedimiento del desplegado de telones plásticos.
- Procedimiento de atado y tensado de los panoramas-cicloramas.
- Tipos y características de elementos escenográficos corpóreos, (plafones, bastidores, forillos, entre otros), atendiendo a los materiales que lo componen, dimensiones y pesos.
- Tipos, características y usos de los practicables, (plataformas, escaleras y rampas), atendiendo a los materiales que lo componen, dimensiones y pesos.
- Sistemas de unión y ensamble de piezas del decorado. Herrajes, herramientas y máquinas necesarias para el montaje, características y usos.
- Interpretación de planos de montaje e implantación del decorado.
- Elección de los sistemas de elevación, suspensión y tracción de los elementos de la escenografía móvil.
- Coordinación con las secciones técnicas, orden de montaje.
- Distribución en el espacio de implantación de los elementos de la escenografía y materiales auxiliares de montaje.
- Técnicas de montaje de los elementos de la escenografía en su emplazamiento. Unión de piezas del decorado, ajustes y revisión del montaje.
- Técnicas de instalación de suelos flexibles y rígidos.
- Instalación de los mecanismos del decorado móvil, revisión y comprobación del funcionamiento del mecanismo.
- Procedimientos de la manutención manual de cargas.
- Variación de velocidad en motores trifásicos de corriente alterna.
- Variación de velocidad en motores trifásicos de corriente continúa.
- Conexión de motores.
- Tipos de arranque: directo, en estrella/triángulo, retórico.
- Arrancadores electrónicos.
- Reguladores de velocidad: variador de velocidad y variador de frecuencia.
- Aparatos de realimentación.
- Orden de desmontaje de la cámara negra.
- Organización y limpieza del espacio para la realización del plegado de la cámara negra.
- Técnicas de manipulación de los sistemas de elevación y atados para el desmontaje de la cámara negra.
- Técnicas de plegado de patas, bambalinas y telones.
- Características de desmontaje de estructuras de soporte para panoramas-cicloramas, (tubos, celosías, tubos curvados, entre otros).
- Características de los cicloramas y elementos anexos al desmontaje.
- Procedimiento del plegado o enrollado de telones plásticos.
- Procedimiento de desatado y destensado de los panoramas-cicloramas.
- Características y peculiaridades en el desmontaje de elementos escenográficos corpóreos, (plafones, bastidores, forillos, entre otros), atendiendo a los materiales que lo componen, sistemas de unión, dimensiones y pesos.
- Características y peculiaridades en el desmontaje de los practicables, (plataformas, escaleras y rampas), atendiendo a los materiales que lo componen, sistemas de unión, dimensiones y pesos.
- Interpretación de planos o fichas técnicas de mecanismos y sistemas de unión del decorado para el desmontaje.
- Coordinación con las secciones técnicas, orden de desmontaje.
- Desmontaje de elementos escenográficos:
- Distribución en el espacio de las herramientas, maquinaria y materiales necesarios para el desmontaje.
- Técnicas de desmontaje de los elementos de la escenografía en su emplazamiento. Desmontaje de piezas del decorado, orden y recogida de herrajes y materiales auxiliares al decorado.
- Técnicas de desmontaje de suelos flexibles y rígidos.
- Desmontaje de los mecanismos del decorado móvil, revisión y comprobación de la recogida y embalaje de los materiales y herrajes desmontados al mecanismo.
- Proceso de desmontaje y distribución del decorado para realizar la carga del decorado.
- Procedimientos de la manutención manual de cargas.
- Coordinación de la carga en vehículos del decorado atendiendo al volumen, peso y distribución del decorado en el transporte.
- Realización de las hojas de incidencias.
- Herramientas de mano: afilado de serruchos, brocas y elementos de corte, entre otros.
- Máquinas portátiles: limpieza, engrasado y mantenimiento eléctrico y mecánico.
- Máquinas fijas: ajustes, limpieza, mantenimiento eléctrico y mecánico.
- Estado de las existencias.
- Emplazamiento y código de los elementos almacenados.
- Entradas y salidas del material.
- Catalogación y documentación gráfica de los elementos escenográficos.
- Sistemas informáticos para base de datos.
- Maderas: naturales, manufacturadas; dimensiones y usos.
- Herrajes: clavos, tornillos, bisagras, entre otros.
- Herramientas y máquinas: de corte, desbastado, de medida, entre otros.
- Verificación de las cotas de los elementos a construir, realización del desglose de cortes, marcado y corte del material.
- Armado de los elementos cortados para construir bastidores, plataformas, escaleras y rampas.
- Realización de los acabados, (lijado, pulido, entre otros).
- Unión de los elementos construidos para su montaje y desmontaje. Mecanizado de piezas, (taladros, rebajes, cajeados, entre otros).
- Perfiles: hierro y aluminio; dimensiones y usos.
- Herrajes: tornillos pasantes, bisagras, pestillos, entre otros.
- Herramientas y máquinas: de corte, desbastado, grupos de soldadura,(con electrodo o de hilo continuo),de medida, entre otros.
- Verificación de las cotas de los elementos a construir, realización del desglose de cortes, marcado y corte del material.
- Soldado de los elementos cortados para construir bastidores, plataformas, escaleras y rampas.
- Realización de los acabados, (pulido, pintado, entre otros).
- Unión de los elementos construidos para su montaje y desmontaje
- Preparación de las superficies o piezas a pintar.
- Manipulación de los materiales a aplicar: realización de mezclas, tabla de colores, manejo de los útiles, herramientas y máquinas para el pintado.
- Utilización de los elementos de protección.
- Realización del pintado: por imprimación de capas superpuestas, capas diluidas, decapadas, entre otras.
- Realización de los acabados: envejecimiento, texturado, barnizado del pintado, entre otros.
- Vuelo horizontal.
- Vuelo oblicuo.
- Vuelo en arco.
- Vuelo ondulado.
- Sistemas de seguridad para el vuelo de objetos y personas.
- Recogida de información.
- Rotulación y marcas empleadas en el cuaderno de maquinaria.
- Incorporación de planos y fotografías documentales, por actos o escenas, en el cuaderno de maquinaria.
- Actualización de cambios: rectificaciones e incorporaciones de efectos de maquinaria.
- Música popular: rutinas específicas del montaje de espectáculos música popular, montajes al aire libre, servicio a ensayos, entre otros.
- Música clásica: montajes tipo para recitales y pequeños formatos. Condicionantes técnicos específicos para los recitales. Condicionantes técnicos específicos para masas corales. Ensayos. Montajes para orquesta. La caja acústica.
- Detención de las peculiaridades en las representaciones dependiendo del género de las artes escénicas: teatro, danza, ópera y musicales.
- Actitudes profesionales: atención, iniciativa, responsabilidad, pulcritud, sentido artístico, trabajo en equipo, gestión del estrés.
- Ejecución de las mutaciones y efectos de la maquinaria durante el concierto.
- Ejecución de los cambios de maquinaria según la lista de “pies” (acciones, punto en un pasaje musical, entre otros) o instrucciones del regidor o director musical, acorde a lo establecido en los ensayos.
- Ejecución de los cambios a vista del público, (actitud y destreza).
- Utilización de los sistemas de intercomunicación.
- Resolución de imprevistos: tiempo de ejecución, enganches del decorado, errores en el proceso interpretativo, mutaciones complejas, entre otros.
- Disposición de los elementos de decorado y practicables al terminar el recital según el orden establecido en la “recogida”.
- Ejecución de las mutaciones y efectos de la maquinaria durante el evento.
- Ejecución de los cambios de maquinaria según la lista de “pies” del guión del evento o instrucciones del regidor o cliente, acorde a lo establecido en los ensayos o pruebas.
- Ejecución de los cambios a vista del público, (actitud y destreza).
- Utilización de los sistemas de intercomunicación.
- Resolución de imprevistos: tiempo de ejecución, errores en el sistema de motores, errores en el proceso del evento, cambios complejos, entre otros.
- Disposición de los elementos de decorado y practicables al terminar el evento según el orden establecido en la “recogida”.
- Ejecución de las mutaciones y efectos de la maquinaria durante la exhibición.
- Ejecución de los cambios de maquinaria según la lista de “pies” del guión de la exhibición o instrucciones del comisario o cliente, acorde a lo establecido en los pruebas.
- Ejecución de los cambios a vista del público, (actitud y destreza).
- Utilización de los sistemas de intercomunicación.
- Resolución de imprevistos: tiempo de ejecución, errores en el sistema de motores, errores en el proceso de la exhibición, cambios complejos, entre otros.
- Disposición de los elementos de la instalación al terminarulacros.
Más de 20 años de experiencia en la formación online.
Más de 300.000 alumnos ya se han formado en nuestras aulas virtuales.
Alumnos de los 5 continentes.
25% de alumnado internacional.
4,7 |
2.625 Opiniones |
8.582 |
suscriptores |
4,4 |
12.842 Opiniones |
5.856 |
Seguidores |
Flexibilidad
Aprendizaje 100% online, flexible, desde donde quieras y como quieras
Docentes
Equipo docente especializado. Docentes en activo, digitalmente nativos
Acompañamiento
No estarás solo/a. Acompañamiento por parte del equipo de tutorización durante toda tu experiencia como estudiante.
Aprendizaje real
Aprendizaje para la vida real, contenidos prácticos, adaptados al mercado laboral y entornos de aprendizaje ágiles en campus virtual con tecnología punta
Seminarios
Seminarios en directo. Clases magistrales exclusivas para los estudiantes
Se llevan a cabo auditorías externas anuales que garantizan la máxima calidad AENOR.
Nuestros procesos de enseñanza están certificados por AENOR por la ISO 9001 y 14001.
Contamos con el sello de Confianza Online y colaboramos con las Universidades más prestigiosas, Administraciones Públicas y Empresas Software a nivel Nacional e Internacional.
Disponemos de Bolsa de Empleo propia con diferentes ofertas de trabajo, y facilitamos la realización de prácticas de empresa a nuestro alumnado.
En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro personal se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado.
Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial.
Financiación 100% sin intereses
Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Euroinnova.
Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.
Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método EUROINNOVA, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.
Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.
Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.
La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.
* Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 900 831 200 o vía email en formacion@euroinnova.es
* Becas no acumulables entre sí
* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en euroinnova.es