Dirigido a la obtención del CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD a través de las Competencias Profesionales Adquiridas R.D. 1224/2009 y R.D. 143/2021 del Ministerio de Educación y Formación Profesional

Modalidad
Modalidad
Online
Duración - Créditos
Duración - Créditos
830 horas
Becas y Financiación
Becas y Financiación
sin intereses
Plataforma Web
Plataforma Web
24 Horas
Equipo Docente
Equipo Docente
Especializado
Acompañamiento
Acompañamiento
Personalizado

Opiniones de nuestros alumnos

Media de opiniones en los Cursos y Master online de Euroinnova

Nuestros alumnos opinan sobre: ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo (Certificado de Profesionalidad Completo)

4,6
Valoración del curso
100%
Lo recomiendan
4,9
Valoración del claustro

Jorge Abad

Opinión sobre ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo (Certificado de Profesionalidad Completo)

Jorge Abad, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso online?

Precio

Jorge Abad, ¿qué has aprendido en el Curso online?

Las materias

Jorge Abad, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?

muchas cosas técnicas

Jorge Abad, ¿qué has echado en falta del Curso online?

Muy buena y fluida

Jose Lopez

MADRID

Opinión sobre ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo (Certificado de Profesionalidad Completo)

Jose Lopez, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso online?

Por trabajo

Jose Lopez, ¿qué has aprendido en el Curso online?

Todo muy completo

Jose Lopez, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?

Muchas cosas que desconocia

Jose Lopez, ¿qué has echado en falta del Curso online?

Un diez

Jose Martín

MADRID

Opinión sobre ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo (Certificado de Profesionalidad Completo)

Jose Martín, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso online?

La posibilidad de acreditar experiencia

Jose Martín, ¿qué has aprendido en el Curso online?

Que sea online

Jose Martín, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?

Datos técnicos sobre evacuacion

Jose Martín, ¿qué has echado en falta del Curso online?

No ha sido necesria

Pedro Collado

Opinión sobre ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo (Certificado de Profesionalidad Completo)

Pedro Collado, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso online?

certificado profesional

Pedro Collado, ¿qué has aprendido en el Curso online?

Todo

Pedro Collado, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?

contenidos

Pedro Collado, ¿qué has echado en falta del Curso online?

aceptable

Claudia Zagaceta

MADRID

Opinión sobre ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo (Certificado de Profesionalidad Completo)

Claudia Zagaceta, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso online?

la duración del curso y el temario es bastante completo

Claudia Zagaceta, ¿qué has aprendido en el Curso online?

Todos los temas son bastante completos

Claudia Zagaceta, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?

en genera muchas cosas sobre el espectáculo en vivo del que no tenia conocimiento

Claudia Zagaceta, ¿qué has echado en falta del Curso online?

Muy buena, estoy bastante conforme

* Todas las opiniones sobre ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo (Certificado de Profesionalidad Completo), aquí recopiladas, han sido rellenadas de forma voluntaria por nuestros alumnos, a través de un formulario que se adjunta a todos ellos, junto a los materiales, o al finalizar su curso en nuestro campus Online, en el que se les invita a dejarnos sus impresiones acerca de la formación cursada.
Alumnos

Plan de estudios de Curso ARTU0110

Resumen salidas profesionales
de Curso ARTU0110
En el ámbito de la familia profesional Artes y Artesanías es necesario conocer los aspectos fundamentales en Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo. Así, con el presente curso del área profesional Artes escénicas se pretende aportar los conocimientos necesarios para conocer los principales aspectos en Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo.
Objetivos
de Curso ARTU0110
- Participar en el establecimiento del proyecto de la escenografía para el espectáculo en vivo. - Planificar y gestionar el proyecto de maquinaria para un evento o espectáculo en vivo en condiciones cambiantes de explotación coordinando y supervisando su ejecución. - Realizar el montaje, desmontaje y mantenimiento de los equipos de maquinaria y los elementos escenográficos para un evento o espectáculo en vivo en condiciones cambiantes de explotación. - Servir ensayos y funciones gestionando los equipos de maquinaria y los elementos escenográficos en condiciones cambiantes de explotación.
Salidas profesionales
de Curso ARTU0110
Desarrolla su actividad profesional en grandes, medianas y pequeñas empresas dedicadas a las representaciones en vivo en toda clase de espectáculos y actos, con presencia de público en directo; bajo la dirección de técnicos de niveles superiores o en colaboración con titulados del mismo nivel. Trabaja, por cuenta ajena o como freelance, en locales de espectáculos, compañías en gira o empresas de servicios.En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal de acuerdo con la legislación vigente.
Para qué te prepara
el Curso ARTU0110
La presente formación se ajusta al itinerario formativo del Certificado de Profesionalidad ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo certificando el haber superado las distintas Unidades de Competencia en él incluidas, y va dirigido a la acreditación de las Competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y de la formación no formal, vía por la que va a optar a la obtención del correspondiente Certificado de Profesionalidad, a través de las respectivas convocatorias que vayan publicando las distintas Comunidades Autónomas, así como el propio Ministerio de Trabajo (Real Decreto 1224/2009 de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral).
A quién va dirigido
el Curso ARTU0110
Este curso está dirigido a los profesionales de la familia profesional Artes y Artesanías y más concretamente en el área profesional Artes escénicas, y a todas aquellas personas interesadas en adquirir conocimientos relacionados en Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo.
Metodología
de Curso ARTU0110
Metodología Curso Euroinnova
Carácter oficial
de la formación
La presente formación no está incluida dentro del ámbito de la formación oficial reglada (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional Oficial FP, Bachillerato, Grado Universitario, Master Oficial Universitario y Doctorado). Se trata por tanto de una formación complementaria y/o de especialización, dirigida a la adquisición de determinadas competencias, habilidades o aptitudes de índole profesional, pudiendo ser baremable como mérito en bolsas de trabajo y/o concursos oposición, siempre dentro del apartado de Formación Complementaria y/o Formación Continua siendo siempre imprescindible la revisión de los requisitos específicos de baremación de las bolsa de trabajo público en concreto a la que deseemos presentarnos.

Temario de Curso ARTU0110

Descargar GRATIS
el temario en PDF
  1. Aplicación de técnicas de análisis de los signos y códigos visuales que intervienen en un espectáculo:
  2. - El lenguaje visual en el espectáculo.

    - La dramaturgia y la escenificación como condicionantes del lenguaje visual.

  3. Claves para la ubicación histórica e identificación de estilos y géneros de los espectáculos en vivo:
  4. - Grecia y Roma. El teatro medieval. El teatro de la comedia dell´arte. Teatro isabelino. Teatro clásico francés. Teatro del siglo de Oro español. Teatro e Ilustración. Romanticismo, Realismo y Naturalismo. Teatro Contemporáneo.

    - El teatro y las representaciones escénicas en otras culturas.

    - La música en el teatro. La ópera occidental desde su invención hasta la decadencia en el siglo XX. Formas cultas de los géneros mixtos (cantados y hablados): singspiel, ópera-comique, ballad-opera. La zarzuela. Formas populares de los géneros mixtos: opereta, revista, cabarét, entre otros. Del music-hall al musical anglosajón.

    - La danza: historia y estilos.

    - Otros géneros: revista, circo, pasacalles, teatro de calle.

    - Teatralidad de manifestaciones no escénicas (convenciones, pases de modas, animación del patrimonio, ferias entre otros).

  5. Identificación y análisis de los conceptos de dramaturgia y escenificación de un espectáculo.
  6. Elaboración de la documentación de un proyecto escénico en cuanto a la dramaturgia y su relación con la historia del espectáculo.
  1. La investigación creativa y su papel en la creación escénica.
  2. Análisis del papel dramático de la escenografía: relación del diseño escénico con el texto dramático y la propuesta de dirección.
  3. Identificación de las funciones y responsabilidades del escenógrafo.
  4. Interpretación de los componentes del diseño escenográfico y su relación con el diseño sonoro, la iluminación, el figurinismo y el diseño de caracterización.
  5. Reconocimiento del lenguaje del espacio y la composición visual.
  1. Componentes del diseño escenográfico:
  2. - Espacio escénico como elemento de significación.

    - Composición visual.

    - El contexto y la atmósfera en el proceso de la puesta en escena.

    - Materiales y procedimientos.

  3. Etapas y planteamientos con el director y el resto del equipo artístico.
  4. Estudio y definición de las necesidades espaciales de acuerdo al movimiento de actores.
  5. Realización de documentación gráfica:
  6. - Bocetos de atmósfera

    - Diseño de escenografía

    - Planos de iluminación e implantación de la escenografía.

    - Figurines

    - Maquetas.

  1. Reconocimiento de características de la música a lo largo de la historia.
  2. Función de la música en las manifestaciones escénicas o en el lenguaje teatral.
  3. Identificación de las manifestaciones musicales a lo largo de la historia.
  4. Características del lenguaje musical:
  5. - Estructura horizontal: tiempos y ritmos.

    - Estructura vertical: escalas, notas y acordes.

  6. Clasificación de instrumentos musicales y sus agrupaciones tímbricas.
  7. Agrupaciones musicales: orquesta sinfónica, tríos, cuartetos, entre otros.
  8. Reconocimiento de estilos y géneros musicales:
  9. - Características melódicas, armónicas y rítmicas.

  10. Análisis de fragmentos musicales de espectáculos en vivo.
  1. Identificación y reconocimiento de las salas de espectáculos:
  2. - Configuración y usos: danza, ópera, dramático, auditorios, circo, entre otros.

    - Tipologías y evolución histórica: Grecia y Roma; teatro medieval; Corral de comedias, teatro Isabelinogía de Draperías de embocadura; telones cortafuegos.

    - Transformaciones de sala en escenario y viceversa: prolongaciones modulares manuales o mecanizadas.

  3. Identificación de los elementos y tipologías de las diversas partes del escenario a la italiana relacionados con el trabajo del maquinista:
  4. - Características técnicas del escenario: espacio escénico, hombros y chácena.

    - Tipos y características técnicas del foso y contrafoso de escena.

    - Telar: galerías y peine.

  5. Funcionamiento y tipologías de los equipos y elementos de la maquinaria:
  6. - Elementos fijos y elementos móviles.

    - Elementos auxiliares de la maquinaria. Elementos de suspensión (cuerdas y cables), material móvil, motores.

    - Equipos de maquinaria en el escenario tradicional.

    - Equipos auxiliares de la maquinara escénica.

    - Draperías escénicas: telones, patas y bambalinas.

  7. Aplicación de las técnicas de trazado de visuales para realizar el aforado de la escena.
  1. Interrelación del utilero y el escenográfo.
  2. Características técnicas del escenario y la sala, referentes a la utilería:
  3. - Foso de músicos: atriles, sillas y mobiliario específico.

    - Embocadura: decoraciones específicas para eventos, ( florales, mesas con mantelería, entre otros)

    - Transformaciones de sala en escenario y viceversa: mobiliario específico.

  4. Elementos y tipologías de las diversas partes del escenario a la italiana relacionados con el trabajo del utilero:
  5. - Características técnicas del escenario: espacio escénico, hombros y chácena.

    - Tipos y características técnicas del foso y contrafoso de escena.

    - Telar: galerías y peine.

  6. Tipos de elementos auxiliares de la utilería: armarios de almacenaje, estanterías móviles, percheros, entre otros.
  7. Materiales y equipamiento para el atrezado de elementos de utilería.
  8. Material de Bellas Artes:
  9. - Textiles.

    - Madera y metal.

    - Herramientas y utensilios manuales y eléctricos.

  10. Tipos de construcciones elementales propias de la utilería:
  11. - Modelado y moldes.

    - Reproducciones en distintos materiales.

    - Texturas y acabados. Imitación de materiales.

  12. Reconocimiento de la utilería de escena, de personaje y efectos sonoros.
  13. Implantación de la utilería: planos, croquis, fotografías, documentación del libreto, marcado del escenario, entre otros.
  14. Tipología de ropaje escénico: materiales y utilización en escena.
  1. Fases de las que se compone el proceso de un espectáculo en vivo: preproducción, producción y explotación.
  2. Definición de la disciplina artística, equipo creativo, técnico, técnico de producción y gestión.
  3. Diseño y estructura de la producción según la disciplina artística: organigramas de estructura y diagramas de actividad, entre otros.
  4. Planificación de la actividad y recursos: artísticos, técnicos, administrativos y de gestión en cada una de las fases.
  5. Preproducción: idea, definición del proyecto, diseño de la producción, planificación de los recursos en cada una de las fases.
  6. Producción ejecutiva: seguimiento de la planificación, realizaciones, ensayos, estreno.
  7. Planificación de la explotación del espectáculo: estreno, plaza, gira y bolos, entre otros.
  8. Planificación y gestión del cierre de una producción.
  9. Reconocimiento e identificación de la estructura de las empresas de explotación de los espectáculos en vivo:
  10. - Sectores que lo configuran: público, privado y privado alternativo.

    - Estructuras orgánicas, procesos y dinámicas.

  11. Organigrama funcional y jerárquico. Equipo artístico y técnico.
  12. Reconocimiento del marco legal de la actividad.
  1. Adaptación de la escenografía a los nuevos espacios de compañía en gira:
  2. - Determinación de las variables del proyecto artístico.

    - Elaboración de documentación técnica relativa a la maquinariadespieces.

    - Marcado del decorado atendiendo al lugar que ocupan en el espacio escénico.

    - Clasificación de los elementos del decorado pertenecientes a maquinaria y utilería.

  3. Interpretación de la ficha técnica del espectáculo y ficha técnica del local:
  4. - Análisis de la ficha técnica del espectáculo para la detención de las necesidades técnicas del montaje.

    - Análisis de la ficha técnica del local de representación y la ficha técnica del espectáculo, planos y documentación. Detención de compatibilidades.

    - Clasificación de los accesorios y elementos de maquinaria necesarios para el montaje.

  5. Determinación de necesidades según el espectáculo:
  6. - Materiales: realización de fichas de equipos y materiales de maquinaria.

    - Recursos humanos: establecimiento de las necesidades según el espectáculo. Determinación y clasificación de los trabajos, montaje y desmontaje.

    - Adaptación a las características del local de exhibición.

  7. Planificación de tiempos y de recursos humanos:
  8. - Plan de trabajo.

    - Calendario de realizaciones y entregas.

    - Realización de las “tablillas”de montaje y desmontaje.

  9. Coordinación con colectivos técnicos, artísticos y de producción.
  10. Relación de la maquinaria y la oficina técnica.
  11. Supervisión de las operaciones de montaje.
  12. Dirección e instrucciones al equipo de trabajo.
  1. Resolución del conflicto seguridad-libertad de creación.
  2. Reconocimiento de conceptos básicos de prevención de riesgos laborales: accidente, riesgo, causas, entre otros.
  3. Reconocimiento de La ley de Prevención de Riesgos Laborales.
  4. Evaluación de riesgos.
  5. Reconocimiento e identificación de los riesgos específicos de seguridad en las profesiones técnicas del espectáculo:
  6. - Los espacios de trabajo y sus superficies.

    - Las instalaciones, máquinas y herramientas.

    - Las instalaciones eléctricas.

    - La suspensión, elevación y translación.

    - Las condiciones de trabajo, riesgos psicosociales.

  7. Reconocimiento e identificación de los equipos de protección individual: utilización y características.
  8. Análisis detallado de los riesgos propios del trabajo del maquinista relacionados con el puesto, con las máquinas y herramientas y con las condiciones.
  9. Gestión de la prevención en la empresa. Participación del trabajador.
  10. Reconocimiento de la normativa de seguridad del público en locales de pública concurrencia. Marco legal de la actividad.
  1. Introducción a las técnicas de representación gráfica:
  2. - Materiales y herramientas de dibujo.

    - Nociones sobre geometría.

    - Normalización de las representaciones: de cuerpos geométricos, secciones, acotaciones, entre otros.

  3. Dibujo de planos de escenografía y de implantación en escena:
  4. - Planos generales de planta, sección transversal y longitudinal.

    - Planos de detalle de elementos de escenografía en sección.

    - Planos de implantación de la escenografía por escenas.

  5. Convenciones propias de la maquinaria escénica:
  6. - Bocetos y croquis de elementos constructivos.

    - Vistas, cortes y secciones de mecanismos y montaje en bocetos y planos.

    - Acotaciones de escenarios con los elementos que intervienen.

  7. Aplicación del dibujo asistido por ordenador en proyectos técnicos escénicos.
  8. Trabajo colaborativo de varios agentes sobre el mismo documento en soporte informático.
  1. Relaciones de trabajo en equipo de diversos colectivos ante el compromiso de creación de un espectáculo en vivo.
  2. Técnicas de comunicación en las organizaciones: emisión y recepción. Interferencias.
  3. Estrategias de negociación: resolución de conflictos.
  4. Identificación de situaciones y compromiso con los demás colectivos.
  5. Pautas para realizar y dirigir el trabajo en equipo:
  6. - Definir los objetivos específicos.

    - Establecer los canales de comunicacirafías.

  7. Decisiones sobre la política de inventarios y marcado.
  8. Decisiones sobre planificación de compras y producción.
  9. Utilización de programas informáticos para el control presupuestario y de inventarios.
  10. Control logístico de la existencias almacenadas:
  11. - Control del estado de las existencias.

    - Ubicación y código de los elementos almacenados.

    - Sistemas de registro de entradas y salidas del material.

    - Programas para la catalogación y documentación gráfica de los elementos escenográficos.

  12. Mantenimiento de obligado cumplimiento para los locales de pública concurrencia destinados al espectáculo.
  1. Planificación de mantenimiento correctivo y preventivo de los materiales, equipos e instalaciones de la maquinaria escénica:
  2. - Determinación de los fallos funcionales y técnicos de los sistemas que componen los equipos e instalaciones.

    - Determinación de los modos de fallo, funcionales y técnicos.

    - Estudio de las consecuencias del fallo.

    - Determinación de las medidas preventivas.

    - Selección de las tareas de mantenimiento.

    - Determinación de las frecuencias óptimas para cada tarea.

    - Elaboración del plan integral de mantenimiento, redacción de procedimientos.

    - Evaluación de resultados del mantenimiento.

  3. Planificación del mantenimiento correctivo y preventivo de elementos para la elevación y suspensión:
  4. - Elementos de suspensión: cables, cuerdas, eslingas, cadenas, entre otros.

    - Elementos de unión y accesorios: mosquetones, grilletes, tensores, grapas, entre otros.

    - Equipos de elevación puntual: polipastos manuales y motorizados, tornos, trácteles, entre otros.

    - Equipos de elevación fijos: sistemas contrapesados, motorizados y manuales.

    - Elevadores, trampas, escotillones y similares.

  5. Planificación del mantenimiento correctivo y preventivo de herramientas, máquinas e instalaciones del taller :
  6. - Herramientas de mano: afilado de serruchos, brocas y elementos de corte, entre otros.

    - Máquinas portátiles: limpieza de taladros, caladoras, lijadoras, entre otros.

    - Máquinas fijas: ajustes, limpieza y mantenimiento eléctrico de la sierra mural, combinada, taladro vertical, entre otros.

  7. Mantenimiento de obligado cumplimiento para los locales de pública concurrencia destinados al espectáculo.
  1. Características, usos y manipulación de cortes manuales:
  2. - Identificación de los componentes de un corte manual: poleas o carretes, cuerdas, aspa de amarre, desembarque, entre otros.

    - Realización de nudos: al clavijero, en ballestrinque, as de guía, gaza simple, entre otros

    - Manejo de varas manuales.

  3. Características, usos y manipulación de cortes contrapesados fijos y puntuales:
  4. - Instalación de corte contrapesado de tiro directo.

    - Instalación de corte contrapesado de doble efecto.

    - Identificación de los componentes de un corte contrapesado, (poleas, cuerdas, cables, áncora o carro, desembarque, freno, herrajes, entre otros).

    - Manejo de sistemas contrapesados, realización de marcas y ejecución del juego escénico.

  5. Características, usos y manipulación de máquinas y aparatos de elevación motorizados:
  6. - Reconocimiento e instalación de diferentes tipos de motores, (de velocidad fija, variable, sincronizada, entre otros).

    - Reconocimiento y manipulación de mesas o consolas de motores.

  7. Características, usos y manipulación de máquinas y aparatos de elevación de plataformas.
  8. Características, usos y manipulación de máquinas y aparatos de elevación manual, (tráctel, polipastos de cadena, entre otros).
  9. Identificación y reconocimiento de los materiales y accesorios de elevación y suspensión de cargas (cuerda, cable, ferretería específica).
  10. Realización de las operaciones de sistemas de elevación y suspensión de cortinajes escénicos. Herramientas y equipos necesarios.
  11. Técnicas y procedimientos de confección aplicados a:
  12. - Técnicas y procedimientos de reparación de cortinajes

    - Técnicas y procedimientos de mantenimiento de cortinajes.

  13. Características de los tejidos escénicos atendiendo al material su composición y comportamiento a la hora de ser manipulados, plegados, tensados y atados.
  14. Montaje de panoramas o cicloramas:
  15. - Tipos y características de estructuras de soporte para panoramas-cicloramas, (tubos, celosías, tubos curvados, entre otros).

    - Características de los cicloramas y elementos anexos al montaje.

    - Procedimiento del desplegado de telones plásticos.

    - Procedimiento de atado y tensado de los panoramas-cicloramas.

  1. Proceso de identificación y análisis de necesidades técnicas para el montaje de los elementos escenográficos corpóreos:
  2. - Tipos y características de elementos escenográficos corpóreos, (plafones, bastidores, forillos, entre otros), atendiendo a los materiales que lo componen, dimensiones y pesos.

    - Tipos, características y usos de los practicables, (plataformas, escaleras y rampas), atendiendo a los materiales que lo componen, dimensiones y pesos.

    - Sistemas de unión y ensamble de piezas del decorado. Herrajes, herramientas y máquinas necesarias para el montaje, características y usos.

    - Interpretación de planos de montaje e implantación del decorado.

    - Elección de los sistemas de elevación, suspensión y tracción de los elementos de la escenografía móvil.

    - Coordinación con las secciones técnicas, orden de montaje.

  3. Montaje de elementos escenográficos:
  4. - Distribución en el espacio de implantación de los elementos de la escenografía y materiales auxiliares de montaje.

    - Técnicas de montaje de los elementos de la escenografía en su emplazamiento. Unión de piezas del decorado, ajustes y revisión del montaje.

    - Técnicas de instalación de suelos flexibles y rígidos.

    - Instalación de los mecanismos del decorado móvil, revisión y comprobación del funcionamiento del mecanismo.

    - Procedimientos de la manutención manual de cargas.

  1. Tipos y características de estructuras y materiales para el equipamiento de espacios escénicos no convencionales: escenarios, gradas, torres, soportes para la iluminación, entre otros.
  2. Sistemas de montaje de estructuras tubulares. Herrajes, herramientas y maquinaria.
  3. Estudio técnico y práctico de las necesidades técnicas para el montaje de estructuras ligeras amovibles normalizadas.
  4. Sistemas de seguridad y prevención establecidos para el montaje de andamios y estructuras amovibles.
  5. Reconocimiento de los criterios que determinan la seguridad del público y los profesionales de la escena.
  6. Planificación y distribución de los espacios y servicios a instalar.
  7. Montaje de estructuras ligeras amovibles a partir de un plano de implantación y de las instrucciones de montaje del fabricante.
  1. Reconocimiento de las instalaciones eléctricas de servicio en el escenario.
  2. Trabajo con receptores eléctricos en el escenario: protecciones, red de tierras, sección de los conductores.
  3. Tipos, características e instalación de motores monofásicos y trifásicos para aplicaciones en el escenario :
  4. - Variación de velocidad en motores trifásicos de corriente alterna.

    - Variación de velocidad en motores trifásicos de corriente continúa.

    - Conexión de motores.

  5. Reconocimiento y manejo del control de motores:
  6. - Tipos de arranque: directo, en estrella/triángulo, retórico.

    - Arrancadores electrónicos.

    - Reguladores de velocidad: variador de velocidad y variador de frecuencia.

    - Aparatos de realimentación.

  7. Aplicación y reconocimiento de la prevención de riesgos laborales en el trabajo con electricidad.
  8. Reconocimiento de las disposiciones particulares para locales de pública concurrencia.abajo (tiempos y carga).
  9. Utilización e identificación de los equipos de protección individual correspondientes a las operaciones a realizar en el montaje y desmontaje de maquinaria.
  10. Identificación de los riesgos propios del trabajo del maquinista relacionados con el puesto, con las máquinas y herramientas y con las condiciones.
  1. Desmontaje de cámara negra:
  2. - Orden de desmontaje de la cámara negra.

    - Organización y limpieza del espacio para la realización del plegado de la cámara negra.

    - Técnicas de manipulación de los sistemas de elevación y atados para el desmontaje de la cámara negra.

    - Técnicas de plegado de patas, bambalinas y telones.

  3. Procesos de desmontaje de aperturas de telón en los distintos formatos de apertura, (italiana, americana, veneciana, entre otros) atendiendo a las características del lugar de desmontaje, las características técnicas del mecanismo de apertura y el tipo de material a manipular.
  4. Técnicas y procedimientos de desmontaje de cortinajes escénicos según las características de los tejidos escénicos atendiendo al material su composición y comportamiento a la hora de ser manipulados, plegados, destensados y desatados.
  5. Desmontaje de panoramas o cicloramas:
  6. - Características de desmontaje de estructuras de soporte para panoramas-cicloramas, (tubos, celosías, tubos curvados, entre otros).

    - Características de los cicloramas y elementos anexos al desmontaje.

    - Procedimiento del plegado o enrollado de telones plásticos.

    - Procedimiento de desatado y destensado de los panoramas-cicloramas.

  1. Estudio teórico y práctico de necesidades técnicas para el desmontaje de los elementos escenográficos corpóreos:
  2. - Características y peculiaridades en el desmontaje de elementos escenográficos corpóreos, (plafones, bastidores, forillos, entre otros), atendiendo a los materiales que lo componen, sistemas de unión, dimensiones y pesos.

    - Características y peculiaridades en el desmontaje de los practicables, (plataformas, escaleras y rampas), atendiendo a los materiales que lo componen, sistemas de unión, dimensiones y pesos.

    - Interpretación de planos o fichas técnicas de mecanismos y sistemas de unión del decorado para el desmontaje.

    - Coordinación con las secciones técnicas, orden de desmontaje.

    - Desmontaje de elementos escenográficos:

    - Distribución en el espacio de las herramientas, maquinaria y materiales necesarios para el desmontaje.

    - Técnicas de desmontaje de los elementos de la escenografía en su emplazamiento. Desmontaje de piezas del decorado, orden y recogida de herrajes y materiales auxiliares al decorado.

    - Técnicas de desmontaje de suelos flexibles y rígidos.

    - Desmontaje de los mecanismos del decorado móvil, revisión y comprobación de la recogida y embalaje de los materiales y herrajes desmontados al mecanismo.

    - Proceso de desmontaje y distribución del decorado para realizar la carga del decorado.

    - Procedimientos de la manutención manual de cargas.

    - Coordinación de la carga en vehículos del decorado atendiendo al volumen, peso y distribución del decorado en el transporte.

    - Realización de las hojas de incidencias.

  1. Características y peculiaridades del desmontaje de estructuras y materiales para el equipamiento de espacios escénicos no convencionales: escenarios, gradas, torres, soportes para la iluminación, entre otros.
  2. Sistemas de desmontaje de estructuras tubulares. Herrajes, herramientas y maquinaria.
  3. Estudio técnico y práctico de las necesidades técnicas para el desmontaje de estructuras ligeras amovibles normalizadas.
  4. Sistemas de seguridad y prevención establecidos para el desmontaje de andamios y estructuras amovibles.
  5. Reconocimiento de los cvadores, trampas, escotillones y similares.
  6. Realización del mantenimiento correctivo y preventivo de herramientas, máquinas e instalaciones del taller:
  7. - Herramientas de mano: afilado de serruchos, brocas y elementos de corte, entre otros.

    - Máquinas portátiles: limpieza, engrasado y mantenimiento eléctrico y mecánico.

    - Máquinas fijas: ajustes, limpieza, mantenimiento eléctrico y mecánico.

  1. Análisis de las características de los elementos a almacenar: material de que se compone, tamaño, forma, fragilidad, caducidad, entre otros.
  2. Manejo de las herramientas, maquinas, materiales y utensilios para el almacenado: transpalets, embalajes, cintas y cinchas, entre otros.
  3. Técnicas de colocación y amarre de grandes objetos.
  4. Adecuación y mantenimiento de los lugares de almacenamiento: naves, contenedores, estanterías industriales, entre otros.
  5. Realización del marcado e inventariado de los elementos almacenados.
  6. Procedimiento y actualización de datos de la existencias almacenadas:
  7. - Estado de las existencias.

    - Emplazamiento y código de los elementos almacenados.

    - Entradas y salidas del material.

    - Catalogación y documentación gráfica de los elementos escenográficos.

    - Sistemas informáticos para base de datos.

  1. Reconocimiento de los tipos y características de materiales y herramientas para la construcción de símiles escénicos en madera:
  2. - Maderas: naturales, manufacturadas; dimensiones y usos.

    - Herrajes: clavos, tornillos, bisagras, entre otros.

    - Herramientas y máquinas: de corte, desbastado, de medida, entre otros.

  3. Aplicación de técnicas específicas para la construcción de bastidores y practicables, (plataformas, escaleras y rampas):
  4. - Verificación de las cotas de los elementos a construir, realización del desglose de cortes, marcado y corte del material.

    - Armado de los elementos cortados para construir bastidores, plataformas, escaleras y rampas.

    - Realización de los acabados, (lijado, pulido, entre otros).

    - Unión de los elementos construidos para su montaje y desmontaje. Mecanizado de piezas, (taladros, rebajes, cajeados, entre otros).

  5. Organización y mantenimiento de las herramientas y los espacios de trabajo.
  6. Acopio y reposición de materiales fungibles.
  7. Trabajo en el taller: seguridad y prevención.
  8. Seguridad estructural de los elementos: comportamiento ante el fuego.
  1. Reconocimiento de los tipos y características de materiales y herramientas para la construcción de símiles escénicos en metal:
  2. - Perfiles: hierro y aluminio; dimensiones y usos.

    - Herrajes: tornillos pasantes, bisagras, pestillos, entre otros.

    - Herramientas y máquinas: de corte, desbastado, grupos de soldadura,(con electrodo o de hilo continuo),de medida, entre otros.

  3. Aplicación de técnicas específicas para la construcción de bastidores y practicables, (plataformas, escaleras y rampas):
  4. - Verificación de las cotas de los elementos a construir, realización del desglose de cortes, marcado y corte del material.

    - Soldado de los elementos cortados para construir bastidores, plataformas, escaleras y rampas.

    - Realización de los acabados, (pulido, pintado, entre otros).

    - Unión de los elementos construidos para su montaje y desmontaje

  5. Organización y mantenimiento de las herramientas y los espacios de trabajo.
  6. Acopio y reposición de materiales fungibles.
  7. Trabajo en el taller: seguridad y prevención.
  8. Seguridad estructural de los elementos: comportamiento ante el fuego.
  1. Reconocimiento de los tipos, características y manipulación de materialemáquinas: aerógrafo, veteadotes, cubos, brochas y rodillos, esponjas y trapos, entre otros.
  2. Aplicación de técnicas específicas para el pintado en la restauración y acabados de los elementos escénicos:
  3. - Preparación de las superficies o piezas a pintar.

    - Manipulación de los materiales a aplicar: realización de mezclas, tabla de colores, manejo de los útiles, herramientas y máquinas para el pintado.

    - Utilización de los elementos de protección.

    - Realización del pintado: por imprimación de capas superpuestas, capas diluidas, decapadas, entre otras.

    - Realización de los acabados: envejecimiento, texturado, barnizado del pintado, entre otros.

  4. Organización y mantenimiento de las herramientas, utensilios, máquinas y el espacio de trabajo.
  5. Acopio y reposición de materiales fungibles.
  6. Aplicación de las normas de seguridad y prevención en la manipulación de materiales sintéticos.
  7. Seguridad estructural de los elementos: comportamiento ante el fuego.
  1. Ejecución de movimientos de decorado con desplazamientos horizontales: carras guiadas, con accionamiento de torno, en sistema de americana, entre otros.
  2. Ejecución de movimientos de decorado con desplazamientos verticales: manuales, contrapesados y motorizados.
  3. Ejecución de efectos, en combinación de otros movimientos escénicos, operando los equipos de la maquinaria escénica.
  4. Técnicas de ejecución de vuelos:
  5. - Vuelo horizontal.

    - Vuelo oblicuo.

    - Vuelo en arco.

    - Vuelo ondulado.

    - Sistemas de seguridad para el vuelo de objetos y personas.

  6. Manejo de la maquinaria para la realización de apariciones: trampas, elevadores, escotillones, entre otros.
  7. Estudio, preparación y realización de cambios de decoración a vistas y/o en oscuros.
  8. Reconocimiento y aplicación de la seguridad en las operaciones de juego escénico.
  1. Adaptación de los planos de implantación al lugar de exhibición.
  2. Reconocimiento del guión del espectáculo: lectura y marcado de efectos vinculados a la maquinaria.
  3. Realización de la ficha técnica: listado de pies de cambios y prevenciones.
  4. Realización de la ficha técnica de materiales y equipos empelados en la representación.
  5. Relación de fungibles: listado y reposición de consumibles en la función.
  6. Elaboración del cuaderno de maquinaria:
  7. - Recogida de información.

    - Rotulación y marcas empleadas en el cuaderno de maquinaria.

    - Incorporación de planos y fotografías documentales, por actos o escenas, en el cuaderno de maquinaria.

    - Actualización de cambios: rectificaciones e incorporaciones de efectos de maquinaria.

  1. Aplicación del guión al ensayo técnico: realización de cambios en los tiempos, velocidad y ritmo marcados por el director artístico y técnico, ajustes y perfeccionamiento.
  2. Aplicación de los aspectos artísticos vinculados a las operaciones técnicas programadas.
  3. Procedimientos de Coordinación con los demás colectivos técnicos y artísticos: técnicas para dar, procesar y recibir información. Indicaciones del regidor de escena.
  4. Detención de problemas y recursos en la resolución de imprevistos.
  5. Códigos de conducta profesional: comportamientos y actitudes profesionales: atención, iniciativa, responsabilidad, pulcritud, sentido artístico, trabajo en equipo, gestión del estrés, entre otros.
  1. Relación con los actores en escena y el director: asistencia en ensayos a los aspectos técnicos vinculados directamente con el actor, comprensión en las peticiones demandadas por el director, entre equipos técnicos para ensayos.
  2. Servicio a ensayos técnicos con músicos: primeras ejecuciones de maquinaria según guión técnico.
  3. Resolución de problemas: tiempo de ejecución, problemas de espacio, mutis, entre otros.
  4. Rutinas y actitudes en el servicio a ensayos: repetición continua y espaciada de los cambios y efectos por temas, tiempos muertos, cambio de decisiones, ajustes, resolución de problemas artísticos y técnicos, entre otros.
  5. Detención de las peculiaridades en los ensayos dependiendo del género musical:
  6. - Música popular: rutinas específicas del montaje de espectáculos música popular, montajes al aire libre, servicio a ensayos, entre otros.

    - Música clásica: montajes tipo para recitales y pequeños formatos. Condicionantes técnicos específicos para los recitales. Condicionantes técnicos específicos para masas corales. Ensayos. Montajes para orquesta. La caja acústica.

  7. Actitudes profesionales: atención, iniciativa, responsabilidad, pulcritud, sentido artístico, trabajo en equipo, gestión del estrés.
  1. Reconocimiento de las características técnicas en montajes tipo y especificaciones para diversos eventos realizados en teatros o espacios singulares: pase de modas; conferencia, mitin, reunión, convenciones de empresa, celebraciones (bodas, banquetes, fiestas populares entre otros).
  2. Relación con el director de arte/cliente: asistencia en los aspectos técnicos vinculados directamente con el evento, comprensión en las peticiones demandadas por el director de arte/cliente, entre otros.
  3. Preparación y verificación de los equipos técnicos para el evento.
  4. Servicio a ensayos técnicos del evento: primeras ejecuciones de maquinaria a marcas del guión.
  5. Resolución de problemas: tiempo de ejecución, problemas de espacio, mutis, entre otros.
  6. Rutinas y actitudes en el servicio a ensayos: repetición continua y espaciada de los cambios y efectos del evento, tiempos muertos, cambio de decisiones, ajustes, resolución de problemas artísticos y técnicos, entre otros.
  7. Detención de las peculiaridades en los ensayos dependiendo del evento: pase de modas; conferencia, mitin, reunión, convenciones de empresa, celebraciones (bodas, banquetes, fiestas populares entre otros).
  8. Actitudes profesionales: atención, iniciativa, responsabilidad, pulcritud, sentido artístico, trabajo en equipo, gestión del estrés.
  1. Ajuste y verificación del funcionamiento de los equipos de suspensión y elevación en varas contrapesadas y manuales.
  2. Ajuste y verificación del funcionamiento de los equipos de suspensión y elevación en varas motorizadas.
  3. Marcado y fijación de los desplazamientos verticales de la escenografía según las condiciones establecidas en el proyecto escénico.
  4. Operaciones y comprobación de sistemas de intercomunicación del telar.
  5. Preparación de las mutaciones y efectos que se van ha realizar en el telar durante la función para su ejecución.
  1. Ajuste y verificación del funcionamiento de los mecanismos de las partes móviles de la escenografía.
  2. Ajuste y verificación del funcionamiento de los equipos de traslación del decorado en el escenario.
  3. Marcado y fijación de los desplazamientos horizontales de la escenografía de escenario según las condiciones establecidas en el proyecto escénico.
  4. Operaciones y comprobación de los sistemas de intercomunicación del escenario.
  5. Preparación de las mutaciones y efectos que se van ha realizar en el escenario durante la función para su ejecución.
  6. Reposición de los consumibles para cada representación.

    - Detención de las peculiaridades en las representaciones dependiendo del género de las artes escénicas: teatro, danza, ópera y musicales.

    - Actitudes profesionales: atención, iniciativa, responsabilidad, pulcritud, sentido artístico, trabajo en equipo, gestión del estrés.

  1. Relación con los músicos y el equipo técnico: pautas de organización, comunicación y trabajo en equipo.
  2. Realización del servicio técnico de maquinaria al recital:
  3. - Ejecución de las mutaciones y efectos de la maquinaria durante el concierto.

    - Ejecución de los cambios de maquinaria según la lista de “pies” (acciones, punto en un pasaje musical, entre otros) o instrucciones del regidor o director musical, acorde a lo establecido en los ensayos.

    - Ejecución de los cambios a vista del público, (actitud y destreza).

    - Utilización de los sistemas de intercomunicación.

    - Resolución de imprevistos: tiempo de ejecución, enganches del decorado, errores en el proceso interpretativo, mutaciones complejas, entre otros.

    - Disposición de los elementos de decorado y practicables al terminar el recital según el orden establecido en la “recogida”.

  4. Detención de las peculiaridades en recitales dependiendo del género musical: música clásica, música popular, masa corales, entre otros.
  5. Actitudes profesionales: atención, iniciativa, responsabilidad, pulcritud, sentido artístico, trabajo en equipo, gestión del estrés.
  1. Reconocimiento de las técnicas en montajes tipo para diversos eventos realizados en teatros o espacios singulares: pase de modas; conferencia, mitin, reunión, convenciones de empresa, celebraciones (bodas, banquetes, fiestas populares entre otros).
  2. Relación con el equipo artístico y el cliente del evento: pautas de organización, comunicación y trabajo en equipo.
  3. Realización del servicio técnico de maquinaria a eventos:
  4. - Ejecución de las mutaciones y efectos de la maquinaria durante el evento.

    - Ejecución de los cambios de maquinaria según la lista de “pies” del guión del evento o instrucciones del regidor o cliente, acorde a lo establecido en los ensayos o pruebas.

    - Ejecución de los cambios a vista del público, (actitud y destreza).

    - Utilización de los sistemas de intercomunicación.

    - Resolución de imprevistos: tiempo de ejecución, errores en el sistema de motores, errores en el proceso del evento, cambios complejos, entre otros.

    - Disposición de los elementos de decorado y practicables al terminar el evento según el orden establecido en la “recogida”.

  5. Detención de las peculiaridades técnicas del evento: conferencia, mitin, reunión, convenciones de empresa, celebraciones (bodas, banquetes, fiestas populares entre otros).
  6. Reconocimiento de las consideraciones particulares de seguridad del público en eventos.
  1. Reconocimiento de las técnicas en montajes tipo para exhibiciones realizadas en instalaciones de animación del patrimonio, naves, hangares, carpas, entre otros.
  2. Relación con el comisario y el cliente del evento: pautas de organización, comunicación y trabajo en equipo.
  3. Realización del servicio a exhibiciones:
  4. - Ejecución de las mutaciones y efectos de la maquinaria durante la exhibición.

    - Ejecución de los cambios de maquinaria según la lista de “pies” del guión de la exhibición o instrucciones del comisario o cliente, acorde a lo establecido en los pruebas.

    - Ejecución de los cambios a vista del público, (actitud y destreza).

    - Utilización de los sistemas de intercomunicación.

    - Resolución de imprevistos: tiempo de ejecución, errores en el sistema de motores, errores en el proceso de la exhibición, cambios complejos, entre otros.

    - Disposición de los elementos de la instalación al terminarulacros.

Titulación de Curso ARTU0110

TITULACIÓN de haber superado la FORMACIÓN NO FORMAL que le Acredita las Unidades de Competencia recogidas en el Certificado de Profesionalidad ARTU0110 Maquinaria Escénica para el Espectáculo en Vivo, regulada en el Real Decreto correspondiente, y tomando como referencia la Cualificación Profesional. De acuerdo a la Instrucción de 22 de marzo de 2022, por la que se determinan los criterios de admisión de la formación aportada por las personas solicitantes de participación en el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o vías no formales de formación. EUROINNOVA FORMACIÓN S.L. es una entidad participante del fichero de entidades del Sepe, Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Artu0110 Maquinaria Escenica Para El Espectaculo En Vivo OnlineArtu0110 Maquinaria Escenica Para El Espectaculo En Vivo OnlineArtu0110 Maquinaria Escenica Para El Espectaculo En Vivo OnlineArtu0110 Maquinaria Escenica Para El Espectaculo En Vivo Online

EURO - EUROINNOVA - Privados

Cursos relacionados

Especialista TIC en Adobe Acrobat 9 Professional
Especialista TIC en Adobe Acrobat 9 Professional
4,8
260€
Tecnico Profesional en Diseno Grafico: Graphics Design Expert
Tecnico Profesional en Diseno Grafico: Graphics Design Expert
4,8
360€
Especialista en Creacion de Ebooks y Revistas Digitales
Especialista en Creacion de Ebooks y Revistas Digitales
4,8
260€
Postgrado en Fotografia Digital. Nivel Profesional
Postgrado en Fotografia Digital. Nivel Profesional
4,8
360€
Euroinnova Business School
Emilio Romero Sánchez
Tutor
Formación Profesional de Grado Superior - Diseño y producción editorial
Su formación +
Linkedin Euroinnova

7 razones para realizar el Curso ARTU0110

1
Nuestra experiencia

Más de 20 años de experiencia en la formación online.

Más de 300.000 alumnos ya se han formado en nuestras aulas virtuales.

Alumnos de los 5 continentes.

25% de alumnado internacional.

Las cifras nos avalan
Logo google
4,7
2.625 Opiniones
Logo youtube
8.582
suscriptores
Logo facebook
4,4
12.842 Opiniones
Logo youtube
5.856
Seguidores
2
Nuestra Metodología

Flexibilidad

Aprendizaje 100% online, flexible, desde donde quieras y como quieras

Docentes

Equipo docente especializado. Docentes en activo, digitalmente nativos

Acompañamiento

No estarás solo/a. Acompañamiento por parte del equipo de tutorización durante toda tu experiencia como estudiante.

Aprendizaje real

Aprendizaje para la vida real, contenidos prácticos, adaptados al mercado laboral y entornos de aprendizaje ágiles en campus virtual con tecnología punta

Seminarios

Seminarios en directo. Clases magistrales exclusivas para los estudiantes

3
Calidad AENOR

Se llevan a cabo auditorías externas anuales que garantizan la máxima calidad AENOR.

Nuestros procesos de enseñanza están certificados por AENOR por la ISO 9001 y 14001.

Certificación de calidad
4
Confianza

Contamos con el sello de Confianza Online y colaboramos con las Universidades más prestigiosas, Administraciones Públicas y Empresas Software a nivel Nacional e Internacional.

Confianza logo Proteccion logo
5
Empleo y prácticas

Disponemos de Bolsa de Empleo propia con diferentes ofertas de trabajo, y facilitamos la realización de prácticas de empresa a nuestro alumnado.

6
Nuestro Equipo

En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro personal se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado.

7
Somos distribuidores de formación

Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial.

Paga como quieras

Financiación 100% sin intereses

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Euroinnova.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

25%
Antiguos Alumnos

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método EUROINNOVA, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

20%
Beca Desempleo

Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.

15%
Beca Emprende

Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.

15%
Beca Amigo

La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.

* Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 900 831 200 o vía email en formacion@euroinnova.es

* Becas no acumulables entre sí

* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en euroinnova.es

Materiales entregados con el Curso ARTU0110

Información complementaria

Artículos relacionados

¿Tienes dudas?
Llámanos gratis al 900 831 200