Te ayudamos a elegir tu formación, pulsa aquí.
Rafael Alberti nació en el Puerto de Santa María, Cádiz, el 16 de diciembre de 1902. El 1917 se traslada con su familia a Madrid, para dedicarse a copiar pinturas en el Museo del Prado, vocación que prefirió antes de terminar el bachillerato. La añoranza de la Bahía de Cádiz y el remordimiento tras la muerte de su padre, lo llevaron a refugiarse en la poesía. Es a partir de ese momento cuando comenzaría a relacionarse con los padres de la que se haría llamar La Generación del 27 (Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y por supuesto Alberti).
Este movimiento intelectual que, según los estudiosos, había surgido con motivo del homenaje celebrado en Sevilla en 1927 a Luis de Góngora, en el tricentenario de su muerte, formado por un grupo extraordinario de autores que renovaría las letras e influiría de forma determinante en todas las artes.
En 1925 Alberti consiguió el Premio Nacional de Literatura por el primer libro que publicó, “Marinero en Tierra” en esta obra universaliza el mar, que llega a ser un mito. Un año después apareció la obra “La Amante”, a la que le sigue un nuevo libro de poemas “El Alba del Alhelí”.
En 1929 tuvo lugar un cambio importante en su poesía, al publicar “Cal y Canto”, influido por Luís de Góngora y el Ultraísmo. De ese mismo año es “Sobre los Ángeles”, considerada su obra maestra.
La tendencia surrealista, que llevaba Alberti a introducir asuntos personales en el ámbito de las cuestiones históricas, supuso en él una inclinación hacia el anarquismo, como demuestra su elegía “Con los Zapatos Puestos Tengo que Morir” de 1930.
Hasta 1937 a raíz de afiliarse al Partido Comunista español, publicó un conjunto de libros que el autor denominó “El Poeta en la Calle”. De la misma época son sus obras de teatro, en las que destaca “Fermín Galán” de 1931, posteriormente y dentro de la misma línea de carácter surrealista y político, destacan sus obras teatrales “El Adefesio” de 1944 y “Noche de Guerra en el Museo del Prado” de 1956.
Después de la derrota de La República en la Guerra Civil española, se vió obligado a exiliarse junto a su compañera, la también escritora María Teresa León. Vivió en Argentina hasta 1962. Después residió en Roma y no regresó a España hasta 1977, siendo elegido diputado por la provincia de Cádiz. El poeta recoge su vida durante los años de destierro en “La Arboleda Perdida” (1959 y 1987).
Además, destacan muchos poemas entre la poesía no política de Alberti y otros estrictamente políticos inspirados por las circunstancias. Rafael Alberti obtuvo El Premio Cervantes en 1983.
La historia de su primer libro, Marinero en tierra, por el que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1924, es la queja de un muchacho que había vivido libre en la Bahía de Cádiz y que perdió su paraíso al ser obligado por su padre a trasladarse a una gran ciudad. ¿Por qué aquí? ¿Por qué la pérdida? ¿Qué respuesta puedo dar? Son las preguntas que provocaron una dinámica de tensiones entre el mar y la tierra, la libertad y la represión o el deseo y la realidad. Y esa misma dinámica fue la que movió después al joven vanguardista de Sobre los ángeles, que escribió con voz desgarrada su expulsión del paraíso en uno de los mejores libros del surrealismo español.
Cuando llegó el exilio real, la poética Rafael Alberti taba preparada para convertir en versos la nostalgia. Asumió que siempre iba a vivir entre El clavel y la espada, convirtió en recinto de la memoria sus visitas juveniles al Museo del Prado en las composiciones de A la pintura y negoció su identidad con el tiempo roto en las palabras evocadoras de lo vivido. Iba pisando caminos, desgastando zapatos, alimentándose de estilos líricos. Si es verdad que un poeta queda en la historia por unos cuantos poemas decisivos, y a veces basta con uno, conviene recordar que Rafael Alberti es uno de los poetas de la generación del 27 que cuenta con una de las mejores antologías de poemas imprescindibles. La acusación de irregularidad y obra demasiado extensa pierde importancia con el paso del tiempo.
El estilo poético de Rafael Alberti se caracterizó por ser cambiante en cuanto a forma y temática. La manera de expresarse del poeta fue evolucionando a medida que las experiencias de la vida iban llegando al él, así que se paseó por diferentes etapas para darle esencia y firmeza a su obra.
Alberti escribió poesía con matices tradicionales y de la corriente del popularismo. Pasó luego a dejar plasmada la influencia de Luís de Góngora. Más tarde abordó una poesía surrealista, para posteriormente estacionarse en la de corte político, y, por último, en la melancólica en su época de exilio.
Sus primeros escritos se basaron en la poesía popular, donde los temas principales fueron su infancia, y la ausencia paterna. Alberti escribió con un lenguaje claro, sencillo, hábil y a la vez lleno de gracia, de allí pasó al lenguaje simbólico y al uso del verso libre.
Su poesía de contenido político tuvo un lenguaje certero, irónico y cargado de frivolidad, y en la mayoría de los casos careció de elegancia. Mientras que sus últimos poemas fueron más sensibles, ligeros y nostálgicos, con la evocación de la patria lejana.
Esta obra de teatro fue estrenada el 26 de febrero de 1931, en el Teatro de la Zarzuela. El argumento es de tipo religioso, una historia de amor, muerte y venganza. Se produce un conflicto entre los protagonistas que termina en un vínculo de maldad.
Fue una obra que Alberti estructuró en tres actos, y que a la vez dividió en catorce episodios. Fue estrenada el 14 de junio de 1931 en el Teatro Español. Fueron una serie de sucesos insólitos basados en los días finales del militar Fermín Galán, quien fue ejecutado, y se convirtió en símbolo de la II República.
Fue una obra de teatro que Alberti desarrolló en tres actos. El significado fue la batalla constante entre la tierra y el mar; ambos se opusieron a la historia de amor entre Alción y Aitana. Al final, antes de que se lleve a cabo el matrimonio, el padre de la novia termina con la vida de ella.
Esta obra teatral de Alberti se estrenó en la ciudad de Buenos Aires el 8 de junio de 1944, en el Teatro Avenida. La obra es la historia de amor entre dos jóvenes que son hermanos, pero no lo saben. Gorgo, hermana del padre de los amantes, encierra a la chica en una torre. El final es propio de una tragedia.
La pieza de teatro fue escrita en tres actos, en versos, y fue una desventura de vaqueros y toros temerarios. El argumento se basó en el amor que La Gallarda, una vaquera, sintió por el toro Resplandores. Finalmente, el animal mató en un ataque al esposo de la vaquera.
Rafael Alberti también tuvo presencia en el cine como guionista, los más destacados fueron: La dama duende (1945) y El gran amor de Bécquer (1946).
Aunque estas obras representan solo una pequeña muestra de la extensa y notable producción poética de Rafael Alberti, quien dejó un legado importante en la literatura española del siglo XX.
"Marinero en tierra": Considerada su obra más emblemática, este poemario de 1925 estableció a Alberti como una de las voces más destacadas de la Generación del 27.
"Sobre los ángeles": Publicado en 1929, este libro de poemas se caracteriza por su temática amorosa y su lenguaje lírico y musical.
"Cal y canto": Publicado en 1941, es una obra que recoge poemas escritos durante su exilio en América. Expresa la añoranza por su tierra natal y denuncia la opresión y el sufrimiento causados por la Guerra Civil Española.
"El adefesio": Escrito en 1944, este poemario refleja el contexto político y social de la época y denuncia las injusticias y la violencia del régimen franquista.
"Baladas y canciones del Paraná": Publicado en 1954, es un conjunto de poemas inspirados en su experiencia en Argentina y el río Paraná. Refleja la relación entre el ser humano y la naturaleza.
SAMU V. M.
LUGO
Opinión sobre Curso Universitario de Especializacion en Ensenanza de la Lengua Espanola y Literatura (Curso Online Profesor de Lengua y Literatura + 8 Creditos ECTS)
Lo que mas me ha gustado: Contenido del temario, duración y precio. No he echado nada en falta.
Esther B. D.
MURCIA
Opinión sobre Especialista en Literatura: Generos Literarios
Me ha gustado mucho tanto la plataforma como el contenido. Relación calidad-precio excelente.
María L. H.
ALICANTE
Opinión sobre Master Europeo de Especializacion de Formacion Secundaria en Lengua Castellana y Literatura
Muy bien. Lo recomendaría 100%.
Daniel T. A.
SORIA
Opinión sobre Postgrado en Ensenanza de la Literatura y Animacion a la Lectura. Especialidad en Literatura Infantil y Juvenil Actual + Titulacion Universitaria
Todo perfecto. Ya he realizado varios cursos con Euroinnova y pienso repetir!
Tomás C. D.
BADAJOZ
Opinión sobre Experto en Literatura Infantil y Juvenil Actual
Me ha parecido muy útil e interesante.
Nuestro portfolio se compone de cursos online, cursos homologados, baremables en oposiciones y formación superior de postgrado y máster
Ver oferta formativa4,61
Excelente
Protección al Comprador