Existe la posibilidad de trabajar ayudando a los demás ¿Lo sabías? En cualquier comunidad terapéutica existen diferentes perfiles profesionales que trabajan con un objetivo común que es lograr el bienestar de los usuarios. La figura del trabajador social es una de las más habituales dentro del organigrama de la comunidad terapéutica. Y es que, su labor como experto en drogodependencias o el desarrollo de programas sociales, le dota de un papel destacado en estos centros. Ahora bien, estos profesionales deben contar con una formación especializada como la del master en trabajo social de Euroinnova, para poder afrontar los retos profesionales más ambiciosos.
Antecedentes de la comunidad terapéutica
A finales de 1950 emergieron grupos como Alcohólicos Anónimos que se desarrollaron hasta lograr convertirse en comunidades autosuficientes y con una estructura democrática. En sus inicios, se centraban en fomentar la abstinencia y la recuperación del consumo de drogas y estupefacientes.
![Comunidad terapéutica]()
Como tal, la comunidad terapéutica surgió en Inglaterra de la proposición de convertir un psiquiátrico en una comunidad con un funcionamiento democrático en el que los enfermos tenían un papel activo en su recuperación.
Esta corriente comenzó a extenderse por Estados Unidos, Holanda, Italia, España, Argentina, Chile o Brasil como modelo a seguir en el tratamiento de diferentes adicciones.
¿Qué es una comunidad terapéutica?
El consumo de droga es una de las lacras sociales más problemáticas. Y es que, la adicción a las drogas, o incluso el tabaco o el alcohol, afectan no solo a la salud física de quienes la padecen, sino también a su personalidad o comportamiento.
Habitualmente, el entorno social genera mucha influencia en las personas que sufren una adicción. Ya que, pueden condicionarlos negativamente y hacerles recaer o no poder salir de esa adicción.
Teniendo en cuenta este aspecto, la comunidad terapéutica surge para logra ese cambio en las dinámicas sociales de las personas con adicciones. En otras palabras, la comunidad terapéutica tiene como objetivo curar esta adicción mediante actividades terapéuticas, socioeducativas, socio-sanitarias u ocupacionales. Se trata de lograr un cambio de la conducta con los que reducir el hábito de consumo mediante el apoyo personal de la comunidad de forma directa o indirecta.
El tratamiento de la comunidad terapéutica se desarrollará en zonas residenciales donde se dan cita varios pacientes y son vigilados y asistidos por personal sanitario. Allí, las personas adictas forman parte de actividades en grupo y sirven de apoyo y motivación al resto de los compañeros de forma mutua.
¿Cuáles son los principios de las comunidades terapéuticas?
El tratamiento que se desarrolla en la comunidad terapéutica se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes principios:
- Sistema de puertas abiertas: los usuarios de las comunidades terapéuticas permanecen todo el día en estos centros, aunque su duración puede estar acordada de forma previa a su ingreso. Ahora bien, en cualquier momento podrán abandonar la comunidad terapéutica libremente.
- Ausencia de violencia: la comunidad terapéutica es un espacio libre de violencia. Se prohíbe toda falta de respeto o agresiones físicas.
- Rendición de cuentas: a nivel administrativo y clínico.
¿Qué beneficios tienen las comunidades terapéuticas?
Los usuarios de la comunidad terapéutica se verán beneficiados en cuanto a poder modificar sus conductas y sus hábitos que han provocado su adicción.
![Comunidad terapéutica]()
Concretamente, se modificará su entorno social siempre y cuando el usuario cumpla las normas establecidas y se implique en las actividades orientadas a curar su adicción. Para lograrlo, existen algunos incentivos como son los siguientes:
- Incentivos: prestar atención a los progresos individuales y grupales servirán de motivación para lograr superar la adicción.
- Pautas de comportamiento: mostrar una guía de actuación ante situaciones de consumo que pueden poner en peligro su tratamiento.
- Prevención de recaídas: habitualmente se establece en las primeras fases del tratamiento, y consiste en garantizar un contexto social que evite recaer en la adicción.
- Autoconocimiento de emociones y comportamiento: en la comunidad terapéutica se dotan a los usuarios de herramientas con las que identificar emociones y así, poder modificar conductas y hábitos que motivan esa adicción.
¿Qué adicciones se tratan en una comunidad terapéutica?
En la actualidad existen personas que pueden tener adicciones múltiples. No obstante, las adicciones que se tratan en una comunidad terapéutica habitualmente son las siguientes:
- Marihuana
- Heroína
- Alcohol
- Juego
- Adicciones conductuales
Interesante ¿Verdad? La comunidad terapéutica está formada por equipos multidisciplinares donde además de contar con una titulación acorde al trabajo que se desarrolla en estas comunidades, deben contar con una formación especializada que los complemente. Ahora podrás adquirir estas competencias profesionales con los cursos sobre adicciones de Euroinnova.
¡Aprovecha esta oportunidad!