Debido a la implementación de equipos tecnológicos en la comunicación cotidiana, los estudiantes (de cualquier nivel) están experimentando un cambio en su proceso de aprendizaje. Es decir, debido a la dependencia del uso de las redes sociales, plataformas de video y dispositivos móviles, mantener la atención bajo un método de aprendizaje tradicional se está haciendo cuesta arriba.
Últimamente, los educadores han tenido que implementar nuevas estrategias pedagógicas que requieran la incorporación de nuevas tecnologías para innovar durante las clases. Si esto no se lleva a cabo, posiblemente los alumnos aprenderán mucho más a través de videos didácticos publicados en internet. Al resultar estos recursos tan atractivos, captan fácilmente la atención de los alumnos más revoltosos. No obstante, antes de proyectar un vídeo educativo hay que asegurar que el contenido que expone es adecuado y certero.
El principal objetivo de la innovación educativa es adaptarse a las realidades tanto tecnológicas como informativas que las nuevas generaciones están viviendo.
En el ámbito académico, la innovación educativa se puede dar de dos maneras. Por un lado, introduciendo una nueva técnica o práctica que existe fuera o dentro del centro educativo, y, por otro lado, dando respuesta directa a una problemática o necesidad educativa existente.
Si has llegado hasta aquí es porque quieres conocer cuáles son los tipos de innovación educativa. A continuación te mostramos algunos tipos de innovación educativa:
Esto es, poner en práctica actividades grupales en clase donde se haga hincapié en la cooperación entre integrantes para alcanzar un objetivo educativo. El aprendizaje colaborativo permite desarrollar un sentimiento de unión, de camaradería, la empatía y la inteligencia emocional. Es probable que durante las actividades grupales surjan malentendidos y desencuentros. Es por ello que la labor del docente en este ejemplo de innovación educativa ha de consistir en enseñar a los niños a cómo trabajar en equipo y cómo lidiar con todo lo que ello conlleva. De igual forma, estas habilidades blandas les serán de gran utilidad en el futuro como adultos en su vida personal y, por supuesto, en su faceta laboral.
Sabemos que puede sonar demasiado futurista, pero es que el futuro ya está aquí. La realidad virtual es un campo puntero al que, por desgracia, no se tiene todavía gran acceso en el sector educativo. No obstante, más pronto que tarde dispositivos como las gafas de realidad virtual podrían llenar las aulas y causar sensación. Así pues, la realidad virtual es un salto más allá respecto al formato de vídeo. En este caso, ofrecería una experiencia inmersiva al alumno que revolucionaría los contenidos educativos y los haría mucho más participativos, entretenidos y prácticos.
Consiste en idear proyectos compuestos de diferentes tareas que hay que ir realizando para cumplir con una meta. Además, estos proyectos presuponen unas fechas límites y una planificación consensuada. Es una manera ideal para integrar el aprendizaje colaborativo que hemos mencionado anteriormente. Al final del año lectivo o del período límite acordado, cada alumno o grupo deberá presentar su proyecto y explicar todo su proceso. Los proyectos dan la posibilidad de que los alumnos ahonden en una temática concreta, estimula su curiosidad, su autonomía y desarrolla habilidades de investigación y resolución de problemas.
Esta nueva metodología consiste en relegar la parte más teórica a su estudio o visionado en casa para después en clase dedicarse a actividades más prácticas, creación de proyectos o brindar atención personalizada a cada alumno. Algunos ejemplos de innovación educativa en pedagogía inversa son el visionado de vídeos a medida según el contenido que se quiera enseñar. Muchos docentes con cierto genio creativo interior plasman su contenido y sus ideas de forma original en vídeos que suben a YouTube o escribiendo entradas que publican en su blog. Lo mejor de este ejemplo de innovación educativa es que se optimiza el tiempo de clase para hacer actividades prácticas muy enriquecedoras para los alumnos.
Cualquier proceso o práctica que se cree a partir de la innovación debe ser sostenible en el tiempo, esto quiere decir que tiene un papel arraigado con las prácticas que funcionarán a largo plazo y, para cualquier tipo de estudiantes. Es importante que lo creado pueda ser abierto y adaptado en nuevos ambientes educativos.
Los programas o innovaciones generados deben proporcionarle al estudiante la facilidad de cumplir con sus tareas y con todas las demandas educativas que se supone, esta resuelve. La eficiencia nutrirá la eficacia, respectivamente, permitiendo que el alumnado avance a su propio paso en el camino del aprendizaje.
La función principal de la formación docente para la innovación educativa es formar profesionales docentes, que sean capaces de impartir ideas novedosas que produzcan resultados finales y satisfactorios en los alumnos.
Puede que te interese leer sobre:
Si has llegado hasta aquí es porque quieres conocer cuáles son los tipos de innovación educativa. A continuación te mostramos algunos tipos de innovación educativa:
Esto es, poner en práctica actividades grupales en clase donde se haga hincapié en la cooperación entre integrantes para alcanzar un objetivo educativo. El aprendizaje colaborativo permite desarrollar un sentimiento de unión, de camaradería, la empatía y la inteligencia emocional. Es probable que durante las actividades grupales surjan malentendidos y desencuentros. Es por ello que la labor del docente en este ejemplo de innovación educativa ha de consistir en enseñar a los niños a cómo trabajar en equipo y cómo lidiar con todo lo que ello conlleva. De igual forma, estas habilidades blandas les serán de gran utilidad en el futuro como adultos en su vida personal y, por supuesto, en su faceta laboral.
Sabemos que puede sonar demasiado futurista, pero es que el futuro ya está aquí. La realidad virtual es un campo puntero al que, por desgracia, no se tiene todavía gran acceso en el sector educativo. No obstante, más pronto que tarde dispositivos como las gafas de realidad virtual podrían llenar las aulas y causar sensación. Así pues, la realidad virtual es un salto más allá respecto al formato de vídeo. En este caso, ofrecería una experiencia inmersiva al alumno que revolucionaría los contenidos educativos y los haría mucho más participativos, entretenidos y prácticos.
Consiste en idear proyectos compuestos de diferentes tareas que hay que ir realizando para cumplir con una meta. Además, estos proyectos presuponen unas fechas límites y una planificación consensuada. Es una manera ideal para integrar el aprendizaje colaborativo que hemos mencionado anteriormente. Al final del año lectivo o del período límite acordado, cada alumno o grupo deberá presentar su proyecto y explicar todo su proceso. Los proyectos dan la posibilidad de que los alumnos ahonden en una temática concreta, estimula su curiosidad, su autonomía y desarrolla habilidades de investigación y resolución de problemas.
Esta nueva metodología consiste en relegar la parte más teórica a su estudio o visionado en casa para después en clase dedicarse a actividades más prácticas, creación de proyectos o brindar atención personalizada a cada alumno. Algunos ejemplos de innovación educativa en pedagogía inversa son el visionado de vídeos a medida según el contenido que se quiera enseñar. Muchos docentes con cierto genio creativo interior plasman su contenido y sus ideas de forma original en vídeos que suben a YouTube o escribiendo entradas que publican en su blog. Lo mejor de este ejemplo de innovación educativa es que se optimiza el tiempo de clase para hacer actividades prácticas muy enriquecedoras para los alumnos.
Cualquier proceso o práctica que se cree a partir de la innovación debe ser sostenible en el tiempo, esto quiere decir que tiene un papel arraigado con las prácticas que funcionarán a largo plazo y, para cualquier tipo de estudiantes. Es importante que lo creado pueda ser abierto y adaptado en nuevos ambientes educativos.
Los programas o innovaciones generados deben proporcionarle al estudiante la facilidad de cumplir con sus tareas y con todas las demandas educativas que se supone, esta resuelve. La eficiencia nutrirá la eficacia, respectivamente, permitiendo que el alumnado avance a su propio paso en el camino del aprendizaje.
La función principal de la formación docente para la innovación educativa es formar profesionales docentes, que sean capaces de impartir ideas novedosas que produzcan resultados finales y satisfactorios en los alumnos.
Puede que te interese leer sobre:
Tomás C. D.
BADAJOZ
Opinión sobre Postgrado en Trastorno del Espectro Autista Infantil + Titulacion Universitaria
Me ha parecido muy útil e interesante.
CRISTINA O. R.
SEGOVIA
Opinión sobre Postgrado en Pedagogia y Psicopedagogia Clinica (Doble Titulacion con 5 Creditos ECTS)
Contenidos bastante completos y fáciles de entender. Muy recomendado.
JOSE ALEJANDRO
MÁLAGA
Opinión sobre Experto en Psicopedagogia: Especialidad en las Emociones + Psicologia Infantil (Doble Titulacion con 5 Creditos ECTS)
Materiales y contenidos actualizados, muy recomendable.
María L. H.
ALICANTE
Opinión sobre Curso de Atencion a la Diversidad: Necesidades Educativas Especiales
Muy bien. Lo recomendaría 100%.
Daniel T. A.
SORIA
Opinión sobre Curso de Atencion al Alumnado con Necesidades Especiales
Todo perfecto. Ya he realizado varios cursos con Euroinnova y pienso repetir!
Nuestro portfolio se compone de cursos online, cursos homologados, baremables en oposiciones y formación superior de postgrado y máster
Ver oferta formativa4,60
Excelente
Protección al Comprador