¿Has escuchado hablar sobre el nuevo virus de Marburgo? ¿Qué síntomas tiene? ¿Tenemos que encender las alarmas y extremar la precaución? Vamos a analizar todo lo que rodea al virus de Marburgo, que ha saltado a la escena mediática después de que se investigase un caso sospechoso en Valencia.
Todo comenzó con un varón de 34 años que presentaba síntomas del virus de Marburgo y que había estado en Guinea Ecuatorial. ¿Por qué es importante que haya estado en Guinea Ecuatorial? Porque la OMS alertó de un brote de la enfermedad en este país, contabilizando más de 600 casos desde el 14 de febrero. Así, cabía la posibilidad de que estuviese infectado por este virus.
Sin embargo, se le hicieron las pruebas pertinentes para detectar el nuevo virus de Marburgo, pero todos los análisis dieron negativo. Aun así, en España se ha elaborado un protocolo de actuación para el diagnóstico precoz de esta enfermedad, con el fin de que se eviten casos secundarios y para proteger la salud de toda la sociedad.
¿Qué es el virus de Marburgo? Básicamente, se trata de una enfermedad similar al ébola, que presenta una tasa de letalidad entre el 24 y el 88 %, según datos de la Organización Mundial de la Salud. ¿Y de dónde viene su nombre? El virus de Marburgo recibió este nombre porque en 1976 se localizaron dos grandes brotes en Marburgo y Fráncfort (Alemania) y en Belgrado (Serbia). De ahí que se le diese esa nomenclatura.
¿Cómo nació este virus de Marburgo? Porque en estas ciudades se realizaron trabajos de laboratorio con monos verdes africanos, iniciando esta enfermedad. De esta manera, podemos afirmar que no se trata de un virus que haya irrumpido en nuestras vidas de forma inmediata, sino que ya lleva presente un tiempo. Por ello, conocemos cómo ataca, sabiendo de sus síntomas y funcionamiento.
El nuevo virus de Marburgo se puede transmitir a través del contacto de la piel lesionada con las mucosas de la sangre o con líquidos corporales de las personas infectadas. Por ello, en España se considera que la ruta más probable de introducción del virus es a través de viajeros infectados, procedentes de Guinea Ecuatorial.
Hay que tener en cuenta que la región de África subsahariana habita una especie de murciélagos que son huéspedes naturales del virus que ocasiona esta enfermedad. Estos murciélagos, los de la especie Rousettus, se encuentran en cuevas donde los humanos pueden infectarse.
Como venimos diciendo, el virus de Marburgo también se puede transmitir a través del contacto directo entre personas por la piel no intacta o por las mucosas con sangre u otros líquidos corporales de personas infectadas. De igual manera, al tocar superficies o materiales contaminados con dichos líquidos como la ropa, también se puede transmitir esta enfermedad.
Por otro lado, el personal sanitario que atiende este virus de Marburgo debe de tener un especial cuidado, ya que también puede contagiar por el contacto directo. Además, si el contagio se produce a través de material sanitario como lo son las agujas, puede que la enfermedad se presente en la persona de una forma más grave.
El virus de Marburgo se caracteriza por aparecer de forma brusca con fiebre, dolor muscular, debilidad, dolor de cabeza y odinofagia (trastorno de la deglución). Como decimos, se produce un debilitamiento rápido acompañado de síntomas gastrointestinales, molestias abdominales, náuseas intensas, vómitos y diarrea.
Lo peor llega tras esta primera semana, ya que la intensidad se acrecienta y se producen erupciones maculopapulares y hemorragias graves. Además, a posteriori pueden aparecer síntomas de origen neurológico que afectan al sistema nervioso central, como la desorientación, la convulsión o, incluso, el coma.
¿Cuál es la tasa de letalidad del virus de Marburgo? Como hemos mencionado anteriormente, esta tasa se encuentra entre el 24 y 88 %. Sin embargo, en Sanidad estipulan que la tasa media de letalidad oscila en torno al 50 %.
Desgraciadamente, no existe un tratamiento específico para el virus de Marburgo ni una vacuna patentada. Lo único que se puede hacer es apoyar la terapia con líquidos intravenosos, oxígeno suplementario o electrolitos. Sin un tratamiento conciso y concreto, la atención al paciente se convierte en un elemento imprescindible para reducir esta alta tasa de letalidad que tiene la enfermedad.
¿Qué procedimiento se tiene con los pacientes afectados? Como ya sabemos, existen ciertos protocolos para tratar estos virus. Lo primero es ingresar al paciente en Unidades de Aislamiento de Alto Nivel (UAAN). Además de este aislamiento, todas las personas que han tenido contacto con el contagiado deben de pasar una cuarentana para evitar el contacto social, además de tomarse y anotar la temperatura dos veces al día.
¿Y cuándo se considera que se ha pasado el virus de Marburgo? En el momento en el que se presentan dos muestras de sangre con resultado negativo, con una separación de 48 horas. Por último, debes saber que si un paciente infectado muere, no se le debe de hacer autopsia por la elevada carga virtual de los fluidos corporales. Por ello, se le incinera.
Para poder frenar este nuevo virus de Marburgo se necesitan de profesionales exigentes y comprometidos con la sociedad. Profesionales que sean capaces de incluir los distintos avances que se produzcan en la sociedad e investigar en profundidad con el objetivo de crear o generar una vacuna o tratamiento eficaz.
Si quieres convertirte en el próximo profesional que revolucione el mundo con sus descubrimientos en el ámbito de la salud, no dudes en formarte de manera continua para mejorar tus aptitudes e impulsar tu carrera profesional. En Euroinnova contamos con un amplio catálogo de cursos y masters, que, además, puedes completar 100 % online.
¿A qué estás esperando?
Esther B. D.
MURCIA
Opinión sobre Master de Formacion Permanente en Salud Publica + 60 Creditos ECTS
Me ha gustado mucho tanto la plataforma como el contenido. Relación calidad-precio excelente.
JOSE ALEJANDRO
MÁLAGA
Opinión sobre Curso Universitario de Especializacion en Epidemiologia y Salud Publica (Titulacion Universitaria + 8 Creditos ECTS)
Materiales y contenidos actualizados, muy recomendable.
María L. H.
ALICANTE
Opinión sobre Curso de Analisis de Laboratorios Clinicos (Titulacion Universitaria + 6 ECTS)
Muy bien. Lo recomendaría 100%.
Nuestro portfolio se compone de cursos online, cursos homologados, baremables en oposiciones y formación superior de postgrado y máster
Ver oferta formativa4,60
Excelente
Protección al Comprador