Tabla de contenidos
- 1 AGAN0311 Gestión de la Producción Ganadera
- 1.1 Certificado completo:
- 1.1.1 Datos de Identificación
- 1.1.2 Entorno Profesional
- 1.1.3 Observaciones Generales
- 2 Formación Relacionada con el Certificado AGAN0311 Gestión de la Producción Ganadera
- 3 MF0536_3 Gestión de las instalaciones, maquinaria, material y equipos de la explotación ganadera
- 4 MF1495_3 Gestión de los procesos de producción de animales de renuevo, de reproductores y crías y de leche
- 5 MF1496_3 Gestión de los procesos de producción de animales de recría y de cebo
- 6 MF1497_3 Gestión de los procesos de producción de aves y de huevos
AGAN0311 Gestión de la Producción Ganadera
Certificado completo:
Datos de Identificación
Código: AGAN0311
Nivel: 3
Cualificación profesional de referencia:
Gestión de la producción ganadera
Referente Legislativo:
- Real Decreto 715/2010, de 28 de mayo, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de diez cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Agraria (BOE 18-06-2010).
Competencia General:
Gestionar la producción ganadera, programando y organizando los recursos materiales y humanos disponibles y los trabajos necesarios, aplicando criterios de rentabilidad económica y cumpliendo con la normativa medioambiental, de control de calidad, de sanidad y de bienestar animal, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales.
Entorno Profesional
Ámbito Profesional:
Ocupaciones y puestos relevantes:
Encargado de máquinas y equipos ganaderos. Encargado o capataz de ganadería. Responsable de inseminación artificial en explotaciones ganaderas o en centros de recogida de semen. Responsable de la producción en cooperativas, sociedades agrarias de transformación u otras asociaciones de ganaderos. Responsable de la producción en explotaciones o empresas ganaderas. Responsable en empresas de servicios relacionados con la producción ganadera.
Requisitos necesarios para el ejercicio:
Observaciones Generales
Referencia Legislativa:
- Real Decreto 627/2013, de 2 de agosto, por el que se establecen siete certificados de profesionalidad de la familia profesional Agraria que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de profesionalidad establecidos como anexos II, III y IV del Real Decreto 1211/2009, de 17 de julio modificado por el Real Decreto 682/2011, de 13 de mayo y como anexos V y VI del Real Decreto 682/2011, de 13 de mayo (BOE 19-09-2013).
Observaciones generales acerca de los espacios formativos:
No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los participantes.
El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para atender a número superior.
En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad.
Observaciones:
Formación Relacionada con el Certificado AGAN0311 Gestión de la Producción Ganadera
MF0536_3 Gestión de las instalaciones, maquinaria, material y equipos de la explotación ganadera
Ir a MF0536_3 Gestión de las instalaciones, maquinaria, material y equipos de la explotación ganadera
MF1495_3 Gestión de los procesos de producción de animales de renuevo, de reproductores y crías y de leche
Ir a MF1495_3 Gestión de los procesos de producción de animales de renuevo, de reproductores y crías y de leche
Ir a UF2165 Manejos de Animales Reproductores
Capacidades y criterios:- C1: Determinar los puntos críticos del proceso de organización y supervisión de las operaciones de manejo de animales de reposición, y precisar los cuidados que han de proporcionárseles durante su recepción y expedición, realizando, si es necesario, la modificación de los parámetros ambientales para mejorar la rentabilidad de la explotación.
- CE 1.1 Precisar las tareas de manejo y la documentación necesaria en la recepción y expedición de animales atendiendo a las oportunas garantías de sanidad y confort.
- CE 1.2 Explicar las medidas de protección y enumerar las normas de bienestar de los animales en el transporte, durante su recepción y expedición y durante el programa de manejo.
- CE 1.3 Enunciar las características mínimas de edad y desarrollo corporal (peso) previas al inicio de la reproducción, según la especie, raza y aptitud y precisar los signos de celo más característicos en una especie determinada.
- CE 1.4 Explicar la estructura censal idónea en una explotación dada y el sistema de agrupamiento en función de la capacidad de alojamiento disponible y atendiendo a criterios de rentabilidad.
- CE 1.5 Describir la anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino de una especie determinada y explicar las alteraciones más frecuentes en su funcionamiento.
- CE 1.6 Especificar los parámetros ambientales, sus límites críticos y los intervalos de confort para mejorar los índices productivos de los animales de reposición en una especie ganadera determinada atendiendo a criterios de rentabilidad.
- CE 1.7 Describir las medidas de prevención de riesgos laborales relacionadas con la recepción / expedición y procesos de manejo de animales de reposición.
- CE 1.8 En un caso y/o supuesto práctico de recepción o expedición y posible incorporación de un animal de reposición a su faceta como reproductor: - Establecer los lotes que faciliten los traslados, manteniendo la sanidad y el confort de los animales, con las necesarias medidas de prevención de riesgos laborales y atendiendo a criterios de rentabilidad. - Verificar que la documentación que acompaña a los animales es la correcta. - Determinar los cuidados a proporcionar al animal realizando, si es necesario, una valoración morfológica del mismo atendiendo al aspecto general y a las diferentes partes del animal. - Analizar la gráfica de la estructura censal de la explotación, proponiendo su corrección si procede, atendiendo a criterios de rentabilidad, ante la entrada de este animal. - Identificar un animal en celo. - Comprobar si las gráficas ambientales proporcionadas representan parámetros con valores desviados de los límites tipificados y proponer medidas correctoras valorando la rentabilidad económica de las mismas.
- C2: Comprobar, en una especie determinada, que las operaciones de manejo para la recela, monta natural y obtención de semen cumplen lo establecido en la programación, precisando las actuaciones a llevar a cabo con los sementales.
- CE 2.1 Describir las medidas de manejo en el semental para optimizar su eficacia reproductiva.
- CE 2.2 Describir el correcto manejo y las distintas pautas de comportamiento del macho recela, según la especie, en la detección de celo.
- CE 2.3 Precisar la frecuencia de utilización de los machos en un sistema de monta natural dirigida o de recogida de semen para optimizar su empleo como reproductor en una especie determinada.
- CE 2.4 Establecer los criterios de adiestramiento de sementales para la recogida de semen, en una explotación y especie determinada.
- CE 2.5 Establecer los criterios y requisitos que han de cumplir la sala de recogida y el potro, en su caso, para asegurar una buena recolección de semen en una especie determinada.
- CE 2.6 Explicar el procedimiento e indicar los puntos críticos de control en la recogida y conservación del semen fresco destinado a elaborar dosis seminales que puedan ser utilizadas en la explotación.
- CE 2.7 Precisar las condiciones mínimas de los alojamientos de los sementales de acuerdo con la normativa vigente sobre bienestar animal.
- CE 2.8 Determinar las necesidades de consumo de alimento de los sementales en atención a criterios de edad, especie, estado fisiológico y frecuencia de utilización.
- CE 2.9 Determinar las medidas de prevención de riesgos laborales que afectan a los procesos de manejo de sementales.
- CE 2.10 Precisar las medidas de protección de los animales y de bienestar animal, relacionadas con las operaciones de manejo de sementales.
- CE 2.11 En un caso práctico de monta natural y/o recogida de semen: - Evaluar el manejo del macho recela. - Verificar la cumplimentación de los partes, estadillos y fichas de cubriciones correspondientes y verificar la frecuencia idónea de utilización de los machos. - Evaluar el grado de adiestramiento del semental para la recogida de semen. - Verificar que las condiciones estructurales, ambientales e higiénicas de la zona de recogida son las idóneas. - Evaluar si los puntos críticos de control en la recogida de semen se adecuan al protocolo establecido. - Comprobar que las operaciones de limpieza y almacenamiento del material de inseminación se efectúa con criterios higiénicos. - Comprobar que las operaciones en la monta natural y/o recogida de semen se realizan teniendo en cuenta las normas de prevención de riesgos laborales y el bienestar animal.
- C3: Determinar las comprobaciones que se han de efectuar para la detección y sincronización del celo en una hembra, así como en el manejo durante su cubrición, relacionando los cambios corporales y de comportamiento de hembras de distintas especies y los parámetros ambientales de la explotación para mejorar los índices productivos.
- CE 3.1 Explicar los cambios físicos y de comportamiento que se detectan en las hembras de cada especie, cuando entran en celo, precisando cuál de ellos es más fiable.
- CE 3.2 Describir los distintos métodos de detección de celo y justificar el momento óptimo de la cubrición en una especie determinada.
- CE 3.3 Describir los diferentes métodos de sincronización de celo en hembras nulíparas de una especie determinada, para agrupar cubriciones y optimizar la producción atendiendo a criterios de rentabilidad.
- CE 3.4 Determinar las características mínimas de edad y desarrollo corporal (peso) al inicio de la reproducción, según la especie, raza y aptitud.
- CE 3.5 Establecer los criterios y requisitos que han de cumplir la sala de cubriciones, en su caso, para asegurar una buena cubrición en una especie determinada.
- CE 3.6 Explicar los parámetros ambientales, sus límites críticos y los intervalos de confort para mejorar los índices reproductivos en una especie determinada.
- CE 3.7 Describir el protocolo de realización de la inseminación artificial, en una especie determinada, para conseguir una máxima efectividad.
- CE 3.8 Determinar las medidas de prevención de riesgos laborales que afectan a los procesos de identificación de celo y de manejo en la cubrición de las hembras.
- CE 3.9 Precisar las medidas de protección de los animales y de bienestar animal, relacionadas con las operaciones de identificación de celo y de manejo en la cubrición de las hembras de las distintas especies.
- CE 3.10 En un caso práctico de detección de celo y cubrición en una hembra doméstica: - Evaluar si el índice corporal y edad son los adecuados para la cubrición y o inseminación. - Evaluar el manejo de una hembra en celo y durante la cubrición. - Comprobar que los procedimientos de sincronización de celo y el establecimiento de lotes de hembras se realizan correctamente. - Comprobar si el momento de celo de la hembra es el apropiado para la monta y/o inseminación. - Verificar la cumplimentación de los partes, estadillos y ficha de cubrición correspondiente. - Valorar las condiciones estructurales, ambientales e higiénicas de la zona de cubrición. - Comprobar que la cubrición se realiza con los cuidados y precauciones establecidas en los protocolos. - Comprobar que las operaciones en la monta natural y/o inseminación se realizan teniendo en cuenta las normas de prevención de riesgos laborales y el bienestar animal.
- Morfología y fisiología de las especies ganaderas.
- Principales especies mamíferas en producción animal. ? Características generales de las razas: Aptitudes.
- Morfología externa.
- Fisiología y anatomía animal: ? Aparato digestivo. ? Aparato respiratorio. ? Sistema circulatorio. ? Sistema nervioso. ? Aparato locomotor. ? Aparato urinario. ? Aparato reproductor de la hembra y del macho. ? La piel y órganos foráneos. ? Sistema mamario. ? La reproducción.
- Fisiología de los ciclos ováricos en las hembras domésticas de interés zootécnico.
- Fisiología de la digestión: ? En animales monogástricos. ? En rumiantes.
- Anomalías anatómicas y fisiológicas de los aparatos: ? Locomotor. ? Digestivo. ? Urinario. ? Respiratorio.
- Anomalías anatómicas y fisiológicas del aparato reproductor: ? En el macho. ? En la hembra.
- Anomalías anatómicas y fisiológicas del sistema mamario.
- Recepción y expedición de futuros reproductores.
- Documentación de origen de animales, trazabilidad y programa sanitario.
- Documentación administrativa de los vehículos de transporte.
- Valoración de condiciones de bienestar animal durante el transporte y en la descarga.
- Valoración anatómica de los animales.
- Detección de defectos apreciables.
- Distribución zootécnica de los lotes de producción: ? Planificación integradora en la estructura de la granja.
- Códigos de buenas prácticas de manejo en la producción animal.
- Confort animal.
- Métodos de manejo en la recepción y expedición de animales.
- Sistemas de inmovilización animal.
- Pérdida del bienestar animal.
- Manejo defectuoso. ? Situaciones de estrés. ? Portes o transporte.
- Manejo de machos reproductores.
- Programa de manejo de reproductores.
- Etología y cuidados de los machos reproductores: ? Ovinos. ? Bovinos. ? Caprinos. ? Verracos. ? Otros reproductores.
- Manejo de machos durante la monta natural.
- Extracción de semen: ? Manejo de machos. ? Manejo de instrumental. ? Recogida y mantenimiento de semen para dosis en la inseminación artificial.
- Preparación de dosis seminales.
- Bienestar animal en el manejo de machos.
- Detección de celo y cubrición.
- Programa de manejo en el celo.
- Programa de manejo en las fases de cubrición.
- Factores que afectan a la fertilidad.
- Duración y características de los ciclos ováricos.
- Factores que regulan la pubertad.
- Celo en especies animales de interés zootécnico: ? Sistemas de sincronización del celo. ? Detección del celo. ? Particularidades para cada especie.
- Ovulación.
- Particularidades para cada especie. ? Trastornos funcionales.
- Métodos de cubrición.
- Monta natural. ? Inseminación artificial. ? Técnicas de inseminación artificial.
- Preparación de hembra para la monta natural e inseminación artificial.
- Determinación de las causas de infertilidad y esterilidad.
- Manejo en el periodo post-cubrición.
Ir a UF2166 Manejo de Hembras durante la Gestación, el Parto y la Lactancia de las Crías
Capacidades y criterios:- C1: Organizar cronológicamente las actuaciones necesarias a llevar a cabo sobre las hembras reproductoras durante fase de gestación y ejecutarlas aplicando criterios de rentabilidad.
- CE 1.1 Confeccionar el protocolo de manejo sobre la hembra en la gestación para una especie determinada.
- CE 1.2 Describir distintos métodos de diagnóstico de preñez o confirmación de gestación para una especie determinada.
- CE 1.3 Explicar las alteraciones más comunes que se pueden presentar durante la gestación.
- CE 1.4 Precisar el tipo de manejo y cuidados que deben realizarse durante el proceso de gestación de una especie determinada.
- CE 1.5 Explicar los parámetros ambientales, sus límites críticos y los intervalos de confort para mantener la gestación en una especie determinada.
- CE 1.6 Describir los distintos signos de pérdida de gestación en las hembras.
- CE 1.7 Describir las partes del programa sanitario, específico del período de gestación, para cada especie animal.
- CE 1.8 Determinar las medidas de prevención de riesgos laborales y de bienestar animal, relacionadas con las actuaciones realizadas en los procesos de gestación.
- CE 1.9 En un caso práctico de hembras en gestación: - Comprobar el mantenimiento o no de la preñez. - Evaluar el manejo de una hembra en gestación. - Comprobar que los lotes de hembras gestantes, en su caso, se realizan correctamente y se ubican en los emplazamientos apropiados. - Evaluar si existen desviaciones significativas de los valores del índice corporal respecto a los valores medios de una especie determinada y el momento de gestación. - Verificar la cumplimentación de los partes, estadillos y fichas de gestación correspondientes. - Valorar las condiciones estructurales, ambientales e higiénicas de la zona de gestación. - Comprobar que se ha aplicado correctamente el programa sanitario específico a esta fase. - Comprobar que las operaciones durante la gestación se realizan teniendo en cuenta las normas de prevención de riesgos laborales y el bienestar animal.
- C2: Supervisar un parto, comprobando que las operaciones que se realizan se corresponden con un programa de control y cuidados a prestar a madres y crías durante el periparto y parto, con el fin de conseguir los objetivos propuestos en un plan de reproducción.
- CE 2.1 Explicar los cuidados y protocolo de manejo que se practicarán a las hembras antes del parto y en el preparto.
- CE 2.2 Explicar los parámetros ambientales, sus límites críticos y los intervalos de confort de la zona de partos en función de la especie animal.
- CE 2.3 Describir los cambios de comportamiento de la hembra que determinan el inicio del parto y las distintas fases del mismo.
- CE 2.4 Explicar las normas de manejo e higiene para la asistencia al parto en las distintas especies.
- CE 2.5 Describir los cuidados que se deben realizar después del parto en las madres y sus crías para una especie determinada.
- CE 2.6 Explicar las anomalías más comunes que se pueden presentar en el parto y postparto.
- CE 2.7 Explicar los factores que afectan al intervalo destete-cubrición para optimizar la producción.
- CE 2.8 Explicar las medidas de protección de los animales en las explotaciones ganaderas, de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente relacionadas con los cuidados necesarios a madres y crías y que afectan a los procesos relacionados con el periparto y parto.
- CE 2.9 En un caso práctico de parto: - Reconocer el momento del parto a partir de la observación de los cambios en el comportamiento de la hembra y de la identificación de signos característicos. - Comprobar la finalización del parto de una hembra con más de una cría. - Verificar el estado de la placenta comprobando su aspecto e integridad. - Comprobar que se realizan los cuidados necesarios a la madre y a sus crías. - Verificar que se ha comprobado la secreción láctea de las ubres de la madre. - Verificar que el lote de hembras de una sala de partos determinada, cumple con el intervalo de partos establecido. - Evaluar el manejo efectuado durante el parto. - Evaluar si el valor del índice corporal de la hembra está en el rango apropiado al momento del parto. - Verificar la cumplimentación de los partes, estadillos, fichas de parto y de nacimiento correspondientes. - Valorar las condiciones estructurales, ambientales e higiénicas de la zona de partos. - Comprobar que se ha aplicado correctamente el programa sanitario específico a esta fase. - Comprobar que las operaciones durante el parto se realizan teniendo en cuenta las normas de prevención de riesgos laborales, el bienestar animal y la normativa ambiental.
- C3: Comprobar las actuaciones que se llevan a cabo en el manejo de hembras y crías durante el periodo de lactación, detectando las posibles desviaciones o alteraciones de los parámetros predeterminados y efectuando, en su caso, las correcciones que se estimen necesarias para lograr la máxima supervivencia y rentabilidad.
- CE 3.1 Describir los cuidados específicos que se deben proporcionar a los recién nacidos y establecer las pautas generales de manejo durante la lactación y en el momento del destete para optimizar la producción.
- CE 3.2 Explicar los fundamentos y las características de un buen encalostramiento y del manejo en las adopciones y en el traspaso de crías de unas hembras a otras.
- CE 3.3 Explicar cuando es necesaria la lactancia artificial y cómo se realiza.
- CE 3.4 Describir y justificar los pasos a seguir para conseguir la supervivencia de las crías ante la hipótesis de la muerte de la madre tras el parto.
- CE 3.5 Justificar, atendiendo a criterios de bienestar animal, la realización de operaciones especiales tales como descolmillado, corte de rabos y/o castración de acuerdo con la normativa específica.
- CE 3.6 Describir los criterios de realización del destete en distintas especies atendiendo a criterios de rentabilidad.
- CE 3.7 Explicar los parámetros ambientales, sus límites críticos y los intervalos de confort de la zona de lactación en función de la especie animal para mejorar los índices productivos.
- CE 3.8 Precisar los datos más importantes que se deben recoger en los registros y cumplimentar fichas y partes de control de parideras.
- CE 3.9 Determinar las medidas de prevención de riesgos laborales y de bienestar animal en los procesos relacionados con la paridera.
- CE 3.10 En un caso práctico, supervisar, con criterios de rentabilidad, la lactación natural o artificial de crías, detectando desviaciones o alteraciones de los parámetros predeterminados y ordenando las correcciones que se estimen necesarias: - Comprobar las condiciones ambientales del local. - Comprobar que se realizan los cuidados necesarios a las crías en lactación. - Contrastar que las adopciones y traspasos de las crías, si procede, se han realizado asegurando la supervivencia del máximo número de ellas. - Verificar que se ha enseñando a beber y/o succionar a los neonatos y comprobar que los lactantes se nutren independientemente de que la lactación sea natural o artificial. - Verificar que la preparación, dosificación y distribución de leche artificial, en su caso, se ha efectuado con el control de temperatura del agua y tipo de lactoreemplazantes indicado. - Comprobar que los equipos y materiales de lactancia artificial se encuentran limpios y en correcto estado de uso. - Comprobar que se han identificado a las crías correctamente. - Comprobar que las operaciones especiales de descornado, descolmillado y raboteo, si procede, se han realizado. - Verificar que los partes, estadillos y fichas de lactantes correspondientes se han cumplimentado correctamente. - Valorar las condiciones estructurales, ambientales e higiénicas de la zona de lactación. - Comprobar que se ha aplicado correctamente el programa sanitario específico a esta fase. - Comprobar que las operaciones durante la lactación se realizan teniendo en cuenta las normas de prevención de riesgos laborales y el bienestar animal.
- Manejo de hembras reproductoras durante la gestación.
- La gestación en diferentes especies: - Métodos y diagnóstico. - Seguimiento y cuidados.
- Detección de signos y síntomas perinatales.
- Límites críticos e intervalos de confort ambiental adecuados para el mantenimiento de la gestación.
- Causas determinantes de pérdida de gestación.
- Especificidades del programa sanitario para el periodo de gestación, según distintas especies animales.
- Especificidades del programa de alimentación para el periodo de gestación, según distintas especies animales.
- Atenciones al parto.
- Programa de manejo durante el preparto y parto.
- Manejo en el pre-parto.
- Comportamiento de la hembra en el inicio del parto.
- Asistencia y actuaciones en las distintas etapas del parto: - Manejo. - Higiene.
- Asistencia y actuaciones a partos distócicos.
- Cuidados a madres y crías en el puerperio, según especie.
- Bienestar animal en salas de gestación y partos.
- Parámetros ambientales, límites críticos e intervalos de confort en la zona de partos.
- Manejo de hembras y crías en lactación.
- Cuidados neonatales específicos.
- Nacimiento.
- Comportamiento y características al nacimiento.
- Toma de datos en registros, fichas y partes de control de parideras.
- Identificación de las crías por sistemas artificiales: - Electrónica. - Crotales. - Tatuajes.
- Reseña por caracteres naturales.
- Lactación: - Duración. - Cuidados específicos.
- Fundamentos y criterios para el buen encalostramiento y ahijamiento.
- Lactancia artificial: - Justificación. - Métodos.
- Actuaciones post-parto en las hembras.
- Manipulaciones específicas en las crías en lactación: - Descornado. - Descolmillado. - Corte de rabos. - Castración.
- Descripción de medidas sobre bienestar animal en lactación y destete.
- Criterios para realizar el destete. Manejo.
- Factores determinantes en el intervalo destete-cubrición que afectan a la producción.
Ir a UF2167 Optimización de Recursos en la Explotación Ganadera de Animales de Renuevo, de Reproductores y Crías, y de Leche
Capacidades y criterios:- C1: Verificar que las actuaciones que se llevan a cabo sobre animales de renuevo, de reproducción y lactantes se corresponden con las establecidas en un programa sanitario, así como realizar las operaciones necesarias para conservar o restablecer la salud de los animales.
- CE 1.1 Establecer las pautas higiénico-sanitarias para prevenir la entrada y propagación de posibles enfermedades ante la llegada de animales nuevos a una explotación.
- CE 1.2 Explicar las diferentes regiones corporales del ganado dado un esquema gráfico para la aplicación de los distintos tratamientos profilácticos y/o curativos.
- CE 1.3 Justificar la vía de aplicación elegida para un tratamiento determinado.
- CE 1.4 Describir, para determinadas enfermedades, sus principales signos y síntomas y definir los cuidados y/o los tratamientos necesarios para curarlas.
- CE 1.5 Disponer la ejecución de las operaciones del programa sanitario específico (tratamientos preventivos, plan de vacunación, entre otras) atendiendo a criterios económicos, de rentabilidad y de disponibilidad de medios.
- CE 1.6 Interpretar los registros y describir los datos que han de recogerse en su cumplimentación en fichas o programas informáticos, como soporte del seguimiento sanitario de la explotación.
- CE 1.7 Describir los parámetros ambientales, sus límites críticos y los intervalos de confort para mejorar los índices productivos.
- CE 1.8 Establecer las normas básicas de bioseguridad aplicables en una explotación ganadera definida.
- CE 1.9 Describir las normas relacionadas con el almacenamiento de cadáveres y la gestión de subproductos y residuos en una explotación ganadera definida.
- CE 1.10 Establecer las medidas de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente que afectan a los procesos relacionados con la salud de los animales en una explotación ganadera definida.
- CE 1.11 En un caso práctico de supervisión y/o aplicación de las operaciones necesarias para restablecer la salud en un animal enfermo: - Describir los signos externos más característicos de un animal enfermo. - Realizar la recogida de datos de constantes vitales y otros indicadores de salud en el animal (temperatura, pulso, respiraciones por minuto, entre otros). - Establecer los cuidados paliativos de manejo y ubicación de los animales enfermos y comunicar estas actuaciones al veterinario responsable de la explotación, si procede. - Realizar o proponer la realización de la toma de muestras ordenada por el veterinario responsable de la explotación, indicando en su caso, el material y los medios necesarios para ello. - Realizar la preparación y conservación más idónea de las muestras para el envío al laboratorio u ordenar la realización de la misma. - Realizar u ordenar la aplicación de tratamientos precisos. - Comprobar y registrar los tratamientos realizados observando los períodos de supresión. - Realizar las operaciones anteriores aplicando buenas prácticas de manejo animal y cumpliendo las medidas de prevención de riesgos laborales, de protección del medio ambiente y de bienestar animal.
- C2: Programar y determinar los aspectos clave en la supervisión de la conservación, preparación y distribución de alimentos, así como en la comprobación del estado de los medios utilizados, y calcular las necesidades alimenticias y de agua de un grupo de animales de renuevo, de reproductores y crías.
- CE 2.1 Describir el funcionamiento y regulación de los equipos de ensilado y henificado y de preparación y distribución de las raciones de alimentos.
- CE 2.2 Describir los diversos tipos de alimentos utilizados en la alimentación del ganado en sus distintas fases productivas.
- CE 2.3 Elaborar un cromograma de distribución de alimento en función del estadio fisiológico de los animales y de los medios y técnicas disponibles.
- CE 2.4 Describir los criterios que permiten decidir el mejor método de almacenamiento y conservación de alimentos volumétricos, concentrados y complementos nutricionales para una explotación determinada.
- CE 2.5 Establecer el tipo de muestras de alimentos para su análisis, indicando el material necesario para la toma de las mismas así como los medios para su preparación y conservación hasta su llegada al laboratorio.
- CE 2.6 Describir los elementos necesarios para la distribución de agua en una explotación de acuerdo al estado productivo de los animales y al número de cabezas existente en cada lote.
- CE 2.7 Describir las medidas de prevención de riesgos laborales que afectan a los procesos de conservación de materias alimenticias.
- CE 2.8 En un caso y/o supuesto práctico de cálculo de necesidades alimenticias y de agua y de comprobación cualitativa y cuantitativa del suministro de agua de la explotación: - Calcular las necesidades alimenticias y el consumo necesario para cada grupo de animales, dado un estado productivo concreto. - Comprobar que la preparación de raciones alimenticias se ajusta al protocolo establecido. - Comprobar que los elementos de distribución de agua funcionan correctamente y el caudal es acorde al tipo de animales alojados. - Calcular las necesidades totales de agua de una explotación teniendo en cuenta el estado productivo de los animales y el número de cabezas existente en cada lote. - Comprobar in situ el estado sanitario del agua en distintos puntos de la explotación (% de cloro libre residual u otros desinfectantes autorizados).
- C3: Comprobar la producción láctea de una explotación, proponiendo acciones de mejora de los proceso de producción en las especies lecheras domésticas así como en los sistemas de ordeño mecánico utilizados.
- CE 3.1 Describir las diferentes partes anatómicas que conforman las ubres.
- CE 3.2 Explicar el proceso de producción de leche y vaciado de la ubre, según la especie.
- CE 3.3 Establecer protocolos de higiene y sanidad de la ubre.
- CE 3.4 Establecer un protocolo de actuación para determinar alteraciones de la calidad de la secreción láctea.
- CE 3.5 Describir el proceso de ordeño mecánico para obtener leche en cantidad y de calidad y la forma de mantener la ordeñadora en condiciones óptimas de uso.
- CE 3.6 Describir las aplicaciones y mecanismos de control de la producción de leche en una explotación.
- CE 3.7 Cotejar registros de producción indicando actuaciones que modifiquen - incrementen - mejores los existentes.
- CE 3.8 Describir las medidas de protección de los animales en las explotaciones ganaderas, de prevención de riesgos laborales y de seguridad alimentaria que afectan a los procesos relacionados con el ordeño.
- CE 3.9 En un caso práctico de supervisión del ordeño mecánico de una explotación: - Realizar o proponer la realización de la toma de muestras para controles internos de calidad. - Registrar y valorar la producción de cada animal y las incidencias observadas. - Comprobar los valores diarios de producción obtenidos para compararlos con los valores medios históricos de la explotación, generando informes de producción. - Supervisar el correcto refrigerado y conservación de la leche y la limpieza de las instalaciones y equipos de ordeño, proponiendo, en caso necesario, acciones complementarias. - Supervisar las operaciones de ordeño mecánico para comprobar que se llevan a cabo cumpliendo la normativa de buenas prácticas de manejo animal, de prevención de riesgos laborales y de seguridad alimentaria.
- C4: Elaborar un programa de organización de los recursos humanos en los procesos de reproducción ganadera, en función de los objetivos y actividades establecidas.
- CE 4.1 Explicar las posibles respuestas ante situaciones de emergencia en función de su gravedad.
- CE 4.2 Exponer los distintos problemas o conflictos que pueden surgir durante el trabajo y determinar posibles soluciones.
- CE 4.3 Describir los distintos procedimientos de control de rendimientos y costes de las actividades realizadas.
- CE 4.4 En un caso práctico debidamente caracterizado de elaboración de un programa de organización de recursos humanos: - Establecer la distribución de los trabajos necesarios de manera que se cumplan los objetivos establecidos y las directrices de funcionamiento. - Distribuir y asignar las tareas y responsabilidades para cada trabajador, de manera que se cumplan los objetivos establecidos. - Asesorar técnicamente al personal del equipo en los aspectos relacionados con el puesto de trabajo a ocupar. - Elaborar los informes y partes del trabajo incluyendo el control horario, rendimiento y costes para evaluar los resultados de las actividades realizadas. - Identificar los problemas surgidos en los trabajos, personal y medios de producción tomando las medidas necesarias para su solución.
- Nutrición animal.
- Principios nutritivos de los alimentos. ? Tipos y presentaciones de alimentos. ? Especies y variedades forrajeras.
- Ensilados y henificación.
- Cuidados, conservación y mantenimiento de alimentos.
- Piensos y concentrados utilizados en la alimentación de los animales.
- Necesidades nutritivas de los animales.
- Nutrición de los monogástricos.
- Nutrición de rumiantes.
- Necesidades hídricas de los animales.
- Dosificación alimenticia.
- Digestión y digestibilidad de los alimentos.
- Significación de muestras de alimentos.
- Trazabilidad en la alimentación animal.
- Preparación y administración de alimentos para animales reproductores, animales de renuevo y crías.
- Alimentación líquida.
- Formulación y cálculo de raciones optimizadas en rumiantes.
- Cálculo optimizado de fórmulas de piensos compuestos para monogástricos.
- Parámetros indicativos de la calidad del alimento.
- Ensilaje de forrajes y subproductos.
- Henificación de forrajes.
- Preparación, sistemas y pautas de suministro de alimentos en granja.
- Manejo de equipos de preparación, mezcla y distribución de forrajes.
- Conservación, limpieza y mantenimiento de silos para alimentos de volumen y concentrados.
- Toma de muestras representativas de alimentos.
- Características e importancia del agua en la alimentación de los animales.
- Distribución y dosificación de agua potable.
- Desinfección y/o higienización del agua.
- Métodos para la obtención de datos traza.
- Medidas laborales preventivas en el proceso de elaboración y suministro de alimentos.
- Prevención y tratamiento de enfermedades en animales reproductores, animales de renuevo y crías.
- Enfermedades de reproductores, animales de renuevo y crías.
- Patogenia y control de las principales enfermedades animales.
- Detección de animales enfermos.
- Tratamientos higiénico-sanitarios y terapéuticos para animales.
- Programas sanitarios (preventivos y/o curativos): - Normas para su implantación. - Ejecución.
- Controles de registro de tratamientos medicamentosos.
- Establecimiento de sistemas y modos de aplicación de medicamentos.
- Requisitos para la toma de muestras.
- Establecimiento del periodo de supresión de los tratamientos medicamentosos.
- Aplicación del programa DDDL.
- Aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales en el manejo de animales y la transmisión de zoonosis.
- Control y eliminación de residuos farmacológicamente activos derivados de la aplicación sanitaria en la explotación ganadera.
- Continentes.
- Contenidos.
- Material de aplicación.
- Eliminación de cadáveres y residuos ganaderos.
- Manejo de hembras y equipos en operaciones de ordeño.
- Lactogénesis: Producción y eyección de la leche.
- Factores que influyen sobre la cantidad y calidad de la leche.
- Irrigación sanguínea.
- Morfología y estructura interna del pezón y de la ubre.
- Alteraciones y anomalías más comunes en la producción de leche.
- Prácticas zootécnicas relacionadas con la producción láctea: secado.
- Ordeño manual.
- Ejecución. ? Rutinas.
- Máquinas de ordeño.
- Elementos de producción y control de vacío. ? Grupo motobomba. ? Tanque de vacío o interceptor. ? Conducciones de vacío.
- Elementos de extracción, transporte y recogida de leche.
- Verificación y control de las máquinas de ordeño.
- Ordeño mecánico: ? Ejecución. ? Rutinas.
- Tipos de instalaciones de ordeño.
- Principios y sistemas en la aplicación de robots de ordeño.
- Desinfección y limpieza de los equipos de ordeño.
- Preparación higiénica antes, durante y después del ordeño, de equipos y ganado.
- Profilaxis del ganado de ordeño.
- Control de tanques de refrigeración.
- Refrigeración de la leche.
- Limpieza y mantenimiento del equipo de frío.
- Procedimientos preventivos para evitar la contaminación de la leche.
- Medidas de bienestar animal en el ordeño.
- Plan de reproducción de la explotación.
- Objetivos.
- Estructura.
- Elementos configurativos.
- Programa de manejo.
- Protocolos de actuación. ? Procedimientos. ? Operaciones.
- Programa alimenticio.
- Programa alimenticio.
- Protocolos de actuación. ? Procedimientos. ? Operaciones.
- Programa sanitario: ? Protocolos de actuación. ? Procedimientos. ? Operaciones.
- Control de registros.
- Medidas correctoras.
- Aplicación de criterios económicos.
- Organización y supervisión del personal de la explotación.
- Calendario anual de actuaciones.
- Métodos generales de trabajo: rutinas.
- Programación semanal de actividades.
- Cálculo de necesidades de personal.
- Organización y asignación de trabajos.
- Elaboración de informes y partes de trabajo.
- Asesoramiento y supervisión del personal.
- Distribución y asignación de responsabilidades.
- Solución de problemas y conflictos laborales.
- Estudio de la eficiencia económica del programa de trabajo establecido.
- Plan de autoprotección y emergencias.
- Aplicación de la normativa de seguridad y de protección medioambiental en la producción de animales de renuevo, de reproductores, crías y de producción leche.
- Plan de Prevención en la explotación ganadera. Riesgos y medidas preventivas.
- Riesgos en los trabajos de la explotación.
- Plan de formación preventiva.
- Vigilancia de la salud.
- Equipos de protección colectiva.
- Equipos de protección individual.
- Riesgos de zoonosis.
- Prevención de accidentes y daños en el uso de instalaciones.
- Primeros auxilios y situaciones de emergencia.
- Manipulación, almacenaje y registro de medicamentos, residuos y subproductos.
- Preservación del medio ambiente durante la utilización de las instalaciones.
- Aplicación de la normativa relacionada con la producción de animales de renuevo, de reproductores, crías y de producción leche.
- Legislación sobre instalaciones y equipos ganaderos, bienestar animal, identificación y registro.
- Seguridad alimentaria. Rto. CE 178/2002.
- Paquete de higiene: Rtos. CEE 852/2004; 853/2004 y 882/2004.
- Sanidad Animal. Ley 8/2003.
- Bienestar animal: Ley de Bienestar Animal.
- Trazabilidad de la producción primaria ganadera (Rgto. CE 178/2002).
MF1496_3 Gestión de los procesos de producción de animales de recría y de cebo
Ir a MF1496_3 Gestión de los procesos de producción de animales de recría y de cebo
Ir a UF2168 Control de Incorporación y Sanitario de los Animales de Recría y Cebo
Capacidades y criterios:- C1: Establecer un programa de actuaciones a llevar a cabo en el control de los animales de recría y cebo de nuevo ingreso en una explotación.
- CE 1.1 Identificar y relacionar cronológicamente las principales actuaciones a realizar en el control de la recepción, adecuación, en su caso, de los animales a su llegada a la explotación y expedición de los mismos según su especie, sexo, orientación productiva y edad.
- CE 1.2 Justificar los principales criterios a considerar en la lotificación de animales en una explotación así como las medidas de control a establecer para asegurar una actuación correcta para cada especie.
- CE 1.3 Enunciar, para cada especie, los materiales y equipos que pueden ser utilizados en la identificación de animales de recría y cebo que llegan a la explotación.
- CE 1.4 Describir un protocolo estándar para el control de los parámetros ambientales, dada una explotación correctamente caracterizada.
- CE 1.5 Enumerar los puntos críticos que deben ser analizados en las fichas, partes de trabajo y registros existentes en los archivos de una explotación dada para determinar el modo y grado de cumplimiento de los objetivos y cronograma de trabajo planteados.
- CE 1.6 Señalar las actuaciones a desarrollar para el control del cumplimiento del plan de prevención de riesgos laborales en una determinada explotación ganadera.
- CE 1.7 Referir, para cada especie, la normativa vigente de protección animal que afecta a la explotación y transporte de los mismos.
- CE 1.8 Dadas dos explotaciones perfectamente caracterizadas, realizar un estudio comparativo de la eficiencia económica del programa de trabajo establecido.
- CE 1.9 En un supuesto práctico bien caracterizado de una explotación ganadera con un número de animales determinado y unos recursos disponibles: - Programar ordenadamente las actuaciones necesarias para garantizar la recepción y expedición de los animales a su llegada o salida de la explotación. - Evaluar la obligatoriedad o no de la nueva identificación de animales de recría y cebo, según especie y destino productivo. - Calcular el número idóneo de lotes y de animales por lote. - Elaborar un cronograma de actuaciones, cuadrante de trabajo y asignación de tareas atendiendo a criterios de temporalidad de la demanda de los productos y a la disponibilidad de medios en la explotación.
- C2: Verificar que las actuaciones que se llevan a cabo sobre animales de recría y cebo se corresponden con las establecidas en un programa sanitario, así como realizar las operaciones necesarias para conservar o restablecer la salud de los animales.
- CE 2.1 Detallar la información básica sobre actuaciones sanitarias en una explotación dada atendiendo a criterios de rentabilidad económica.
- CE 2.2 Describir las pautas generales en la detección y seguimiento de animales enfermos y en la supervisión de estas actividades.
- CE 2.3 Definir actuaciones sobre animales en cuarentena o ubicados en el lazareto.
- CE 2.4 Señalar la información a supervisar en los partes de trabajo, fichas y registros para verificar la aplicación de cuidados y tratamientos terapéuticos.
- CE 2.5 Justificar operaciones de control para garantizar el almacenamiento y conservación de los medicamentos en una determinada explotación.
- CE 2.6 Describir la importancia del mantenimiento de los registros de tratamientos, custodia de recetas, albaranes y facturas para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.
- CE 2.7 Detallar los controles mínimos a establecer para supervisar el cumplimiento de los programas de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.
- CE 2.8 Enumerar los principales puntos críticos de un programa de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización tipo de acuerdo a especificaciones establecidas.
- CE 2.9 Detallar los correctos hábitos de higiene del personal de la explotación para garantizar la bioseguridad de la misma.
- CE 2.10 Señalar las actuaciones a supervisar para controlar el cumplimiento del plan de prevención de riesgos laborales.
- CE 2.11 Referir las medidas contenidas en la normativa en relación con el bienestar animal y la protección del medio ambiente.
- CE 2.12 En un caso práctico de supervisión de un programa sanitario de la explotación perfectamente caracterizado: - Diseñar un cronograma de actuaciones sanitarias. - Comprobar el cumplimiento del calendario y el cronograma del plan vacunal. - Cumplimentar las altas, las bajas, los tratamientos aplicados y demás incidencias en el libro de registro de la explotación. - Verificar la realización de operaciones de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización en la explotación. - Determinar si las actuaciones realizadas sobre los animales ubicados en el lazareto se ajustan a los protocolos de manejo establecidos y a las prescripciones ordenadas y, en su caso, proponer medidas correctoras a partir de las desviaciones observadas. - Verificar el correcto archivo de albaranes, facturas, recetas y prescripciones y la actualización del libro de tratamientos. - Comprobar que todas las operaciones se realizan teniendo en cuenta las normas de prevención de riesgos laborales, bienestar animal y protección del Medio Ambiente.
- Especies de interés zootécnico.
- Especies mamíferas en producción animal.
- Razas: Aptitudes y orientaciones productivas.
- Características anatómicas y fisiológicas de interés zootécnico.
- Morfología externa.
- Organización y establecimiento de programas de cría.
- Recepción de nuevos animales y expedición de animales producidos.
- Documentación de origen de animales, trazabilidad y programa sanitario.
- Documentación de destino de animales: - Trazabilidad y programa sanitario. - Información a la cadena alimentaria.
- Documentación administrativa de los vehículos de transporte.
- Condiciones de bienestar animal durante el transporte y en la descarga.
- Valoración anatómica de los animales: - Detección de defectos apreciables.
- Distribución zootécnica de los lotes de producción: - Planificación integradora en la estructura de la granja.
- Materiales y equipos destinados a la identificación de animales de recría y cebo en la explotación.
- Protocolos de control de parámetros para los animales.
- Inclusión de los estudios y análisis de valores críticos en fichas, partes y registros, según el tipo de explotación ganadera.
- Plan de producción de la explotación de recría y cebo.
- Tecnologías de los planes de producción animal: - Objetivos, - Estructura. - Elementos configurativos.
- Programa de manejo: - Protocolos de actuación; - Procedimientos. - Operaciones.
- Programa sanitario: - Protocolos de actuación; - Procedimientos. - Operaciones.
- Programa alimenticio: - Protocolos de actuación; - Procedimientos. - Operaciones.
- Registros y control de la producción.
- Núcleo de control de rendimientos.
- Control de registros: - Interpretación de índices técnico-económicos.
- Medidas correctoras.
- Manejo de animales de recría y cebo.
- Comportamiento animal.
- Fundamentos del manejo animal.
- Bienestar animal: - Minimización de las situaciones de estrés. * Causas de estrés animal. Identificación animal: - Sistemas. * Registros. * Sistemas de inmovilización animal.
- Fundamentos zootécnicos de la lotificación de animales: - Sistemas. * Tipos. ? Sistemas, equipos y técnicas de guía, conducción, sujeción e inmovilización animal.
- Prevención y tratamiento de enfermedades en animales de recría y cebo.
- Verificación de la patogenia y control de las principales enfermedades animales.
- Fundamentos de la prevención sanitaria.
- Tratamientos higiénico-sanitarios y terapéuticos.
- Implantación y ejecución de programas sanitarios. (preventivos y curativos).
- Control de registro de tratamientos medicamentosos.
- Establecimiento de sistemas y modos de aplicación de medicamentos.
- Toma de muestras de acuerdo con los requisitos normativos establecidos.
- Organización y control de las tareas sanitarias rutinarias de la explotación.
- Establecimiento del periodo de supresión de los tratamientos medicamentosos.
- Aplicación del programa DDDL.
- Calendario, equipos, procedimientos y productos para limpieza, desinfectación, desinsectación y desratización.
- Aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales, en el manejo de animales y la transmisión de zoonosis.
- Control y eliminación de residuos derivados de la aplicación sanitaria en la explotación ganadera.
- Eliminación de cadáveres y residuos ganaderos.
- Aplicación de la normativa de seguridad y de protección medioambiental en la producción de animales de recría y cebo.
- Plan de Prevención en la explotación ganadera. Riesgos y medidas preventivas. ? Riesgos en los trabajos de la explotación. ? Plan de formación preventiva. ? Condiciones de bioseguridad e higiene de los trabajadores. ? Vigilancia de la salud. ? Equipos de protección colectiva. ? Equipos de protección individual. ? Riesgos de zoonosis. ? Prevención de accidentes y daños en el uso de instalaciones. ? Primeros auxilios y situaciones de emergencia. ? Manipulación, almacenaje y registro de medicamentos, residuos y subproductos. ? Preservación del medio ambiente durante la utilización de las instalaciones.
- Aplicación de la normativa específica relacionada con la producción de producción de animales de recría y cebo.
- Legislación sobre instalaciones y equipos ganaderos, bienestar animal, identificación y registro. ? Trazabilidad de la producción primaria ganadera (Rto. CE 178/2002).
Ir a UF2169 Optimización de Recursos en la Explotación Ganadera de Recría y Cebo
Capacidades y criterios:- C1: Programar y determinar los aspectos clave en la supervisión de la conservación, preparación y distribución de alimentos, así como en la comprobación del estado de los medios utilizados, y elaborar una programación anual, bajo criterios de rentabilidad económica, de aprovisionamiento de una explotación en base al cálculo de las necesidades en materias primas y materiales empleados en la alimentación de animales de recría y de cebo.
- CE 1.1 Señalar las características nutricionales de las principales materias primas y materiales susceptibles de utilizarse como alimento del ganado.
- CE 1.2 Definir estrategias para el aprovisionamiento anual de materias primas y otros productos utilizados en la explotación como alimento del ganado, atendiendo a la temporalidad de los mismos.
- CE 1.3 Señalar los parámetros utilizables en la toma de decisiones respecto de la materia prima objeto de acopio y el tipo de almacenamiento a realizar.
- CE 1.4 Enumerar los parámetros a controlar para verificar el estado de conservación de las materias primas y otros insumos empleados en alimentación animal.
- CE 1.5 Elaborar un protocolo de actuación para comparar el grado de cumplimiento de las operaciones del programa alimenticio de la explotación respecto de la preparación y distribución de raciones alimenticias.
- CE 1.6 Enumerar los puntos críticos existentes en el control de la distribución de raciones e indicar la periodicidad con la que se lleva a cabo.
- CE 1.7 Describir los elementos de distribución de agua en una explotación de acuerdo al estado productivo de los animales y al número de cabezas existente en cada lote.
- CE 1.8 Determinar la existencia de animales o lotes de animales enfermos o con retraso en su crecimiento basándose en la información zootécnica existente.
- CE 1.9 Describir las actuaciones que garanticen el control de los índices productivos de la explotación.
- CE 1.10 Comentar la información necesaria que debe ser analizada para valorar la realización de los trabajos relacionados con el programa de alimentación.
- CE 1.11 Detallar las medidas necesarias para el seguimiento de las distintas operaciones realizadas, cumpliendo con las especificaciones establecidas en el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa.
- CE 1.12 En un caso práctico de supervisión de un programa alimenticio perfectamente caracterizado: - Calcular las necesidades anuales aproximadas de materias primas y materiales. - Elaborar una programación anual, bajo criterios de rentabilidad económica, para el aprovisionamiento a la explotación de materias primas y materiales. - Comprobar el estado de conservación y almacenamiento de las materias primas. - Verificar la correcta preparación de raciones alimenticias. - Comprobar que los elementos de distribución de agua en una explotación funcionan correctamente y el caudal es acorde al tipo de animales alojados. - Calcular las necesidades totales de agua de una explotación teniendo en cuenta el estado productivo de los animales y el número de cabezas existente en cada lote. - Comprobar in situ el estado sanitario del agua en distintos puntos de la explotación (% de cloro libre residual u otros desinfectantes autorizados). - Corroborar el cumplimiento del calendario y el cronograma de distribución de las raciones. - Identificar los posibles animales o lotes de animales con retraso de crecimiento y ordenar las actuaciones específicas necesarias para la corrección de dichas alteraciones. - Verificar si las actuaciones realizadas han sido correctamente anotadas en los registros correspondientes y, en su caso, se ajustan a las especificaciones establecidas.
- C2: Elaborar un programa de organización de los recursos humanos en los procesos de producción de animales de recría y de cebo, en función de los objetivos y actividades establecidas.
- CE 2.1 Explicar las posibles respuestas ante situaciones de emergencia en función de su gravedad.
- CE 2.2 Exponer los distintos problemas o conflictos que pueden surgir durante el trabajo y determinar posibles soluciones.
- CE 2.3 Describir los distintos procedimientos de control de rendimientos y costes de las actividades realizadas.
- CE 2.4 En un caso práctico debidamente caracterizado de elaboración de un programa de organización de recursos humanos: - Establecer la distribución de los trabajos necesarios de manera que se cumplan los objetivos establecidos y las directrices de funcionamiento. - Distribuir y asignar las tareas y responsabilidades para cada trabajador, de manera que se cumplan los objetivos establecidos. - Asesorar técnicamente al personal del equipo en los aspectos relacionados con el puesto de trabajo a ocupar. - Elaborar los informes y partes del trabajo incluyendo el control horario, rendimiento y costes para evaluar los resultados de las actividades realizadas. - Identificar los problemas surgidos en los trabajos, personal y medios de producción tomando las medidas necesarias para su solución.
- Nutrición de animales de recría y cebo.
- Principios nutritivos de los alimentos. ? Características nutricionales de las principales materias primas y materiales susceptibles de utilizarse como alimento. ? Tipos y presentaciones de alimentos. ? Especies vegetales y variedades forrajeras. ? Conservación de forrajes: Ensilados y henificación. ? Cuidados, conservación y mantenimiento de alimentos. ? Piensos compuestos. ? Bases para la realización de racionamientos. ? Necesidades nutritivas de los animales. ? Nutrición de los monogástricos. ? Nutrición de rumiantes. ? Necesidades hídricas de los animales. ? Dosificación alimenticia. ? Digestión y digestibilidad de los alimentos. ? Estrategias de distribución de alimentos. ? Significación de muestras de alimentos. ? Trazabilidad en la alimentación animal.
- Preparación y administración de alimentos a animales de recría y cebo.
- Programación para la adquisición y optimización de recursos.
- Logística y gestión de compras de alimentos y otros insumos.
- Alimentación líquida.
- Bases de alimentación según especie, raza y orientación productiva.
- Formulación y cálculo de raciones optimizadas, en rumiantes.
- Cálculo optimizado de fórmulas de piensos compuestos para monogástricos.
- Parámetros indicativos de la calidad del alimento.
- Ensilaje de forrajes y subproductos.
- Henificación de forrajes.
- Metodología de pesadas y sistemas de control de consumo de alimentos.
- Preparación y suministro de alimentos en granja.
- Manejo de equipos de preparación, mezcla y distribución de forrajes.
- Métodos y criterios de control de calidad de materias primas y otros insumos.
- Sistemas y pautas de distribución de alimentos.
- Conservación, limpieza y mantenimiento de silos y almacenes.
- Toma de muestras representativas de alimentos.
- Calidad del agua: - Importancia en la alimentación.
- Métodos de distribución y dosificación de agua potable: - Cálculo y justificación de puntos de distribución en la granja según especie y estado productivo.
- Obtención de datos traza.
- Protocolo para verificación de cumplimiento de programa de almacenamiento, distribución y consumo, con aplicación de APPCC en todo el proceso de fabricación de alimentos.
- Autocontroles de índices productivos, según especie y orientación productiva.
- Aplicación de medidas laborales preventivas en el proceso de elaboración y suministro de alimentos.
- Organización y supervisión del personal de la explotación.
- Control de índices productivos.
- Calendario anual de actuaciones.
- Métodos generales de trabajo: - Rutinas.
- Programación semanal de actividades.
- Cálculo de necesidades de personal.
- Organización y asignación de trabajos.
- Elaboración de informes y partes de trabajo.
- Asesoramiento y supervisión del personal.
- Distribución y asignación de responsabilidades.
- Solución de problemas y conflictos laborales.
- Estudio de la eficiencia económica del programa de trabajo establecido.
- Plan de autoprotección y emergencias.
- Empleo de programas y soluciones informáticas específicas.
- La informática como herramienta en producción animal.
- Aplicaciones informáticas genéricas y específicas de gestión de explotaciones ganaderas (producción ganadera).
- Otras soluciones informáticas.
- Integración de sistemas lectura de identificadores electrónicos en herramientas informáticas.
- Transmisión telemática de datos.
- Otros programas informáticos.
- Aplicación de la normativa específica relacionada con la optimización de recursos en la explotación ganadera de recría y cebo.
- Normativa específica de ganadería sobre producción de animales de recría y cebo.
- Normativa legal sobre ayudas a la ganadería. - Páginas de enlace.
- Normativa legal sobre ferias, concursos, subastas y certámenes oficiales de ganado.
- Normativa legal sobre agrupaciones de productores y comercialización de los productos ganaderos.
MF1497_3 Gestión de los procesos de producción de aves y de huevos
Ir a MF1497_3 Gestión de los procesos de producción de aves y de huevos
Ir a UF2170 Control y Manejo de Aves en la Explotación Avícola
Capacidades y criterios:- C1: Elaborar un programa de actuaciones para la preparación de las instalaciones y naves de una explotación avícola, atendiendo a criterios económicos y de bienestar animal, para conseguir una óptima adaptación y desarrollo de grupos aviares.
- CE 1.1 Identificar y relacionar con criterios temporales las acciones de limpieza, desinfección y desinsectación de naves y utensilios entre la estancia de dos lotes consecutivos de aves en unas determinadas instalaciones.
- CE 1.2 Describir los fundamentos básicos a tener en cuenta en la programación del control de los parámetros ambientales de explotaciones aviares.
- CE 1.3 Detallar las operaciones de mantenimiento del vallado perimetral exterior de las instalaciones aviares así como otras medidas de control de las aves silvestres para asegurar el aislamiento de la explotación.
- CE 1.4 Detallar la información mínima que deben contener las fichas, partes de trabajo y registros para supervisar el cumplimiento de los objetivos planteados.
- CE 1.5 Enumerar los puntos críticos que deben ser analizados en las fichas, partes de trabajo y registros existentes en los archivos de una explotación para supervisar el cumplimiento de los objetivos y cronograma de trabajo planteados.
- CE 1.6 Señalar las actuaciones a supervisar para controlar el cumplimiento del plan de prevención de riesgos laborales en una determinada explotación ganadera.
- CE 1.7 Citar la normativa básica de protección animal que afecta a las instalaciones de la explotación.
- CE 1.8 En un caso práctico bien caracterizado de preparación de instalaciones para albergar grupos aviares: - Ante un determinado número de aves y en atención a su especie, parámetros productivos, criterios económicos y de bienestar animal, estimar el tipo de instalaciones y espacio necesario para las mismas. - Establecer, para este contingente de animales, un programa de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de las instalaciones que se ajuste a las necesidades de la explotación. - Poner en práctica un programa de control de parámetros ambientales. - Elaborar un cronograma de actuaciones y un cuadrante de trabajo y de asignación de tareas para preparar las instalaciones y naves de la explotación para albergar grupos aviares. - Aplicar las principales medidas de prevención de riesgos laborales a instaurar en las operaciones a realizar.
- C2: Elaborar un programa de actuaciones a llevar a cabo para el control del ingreso de un grupo aviar en una explotación, y relacionar las operaciones de manejo relativas a la entrada y salida de aves.
- CE 2.1 Identificar y relacionar con criterios temporales las actuaciones y comprobaciones a realizar en la recepción y expedición de grupos de aves que ingresan o regresan de la explotación.
- CE 2.2 Indicar los tiempos de vacío recomendados entre la estancia de lotes consecutivos de aves en instalaciones, para garantizar la ruptura del ciclo biológico de los microorganismos que afectan a la productividad de una explotación.
- CE 2.3 Describir los fundamentos a tener en cuenta, atendiendo a criterios económicos y de rentabilidad, en la configuración de lotes homogéneos de aves.
- CE 2.4 Detallar secuencialmente las operaciones específicas de manejo en los sistemas todo dentro/todo fuera y multiedades.
- CE 2.5 Enumerar los puntos críticos que deben ser analizados en las fichas, partes de trabajo y registros existentes en los archivos de una explotación para supervisar el cumplimiento de los objetivos y cronograma de trabajo planteados.
- CE 2.6 Señalar las principales actuaciones a desarrollar para el control del cumplimiento del plan de prevención de riesgos laborales en una determinada explotación ganadera.
- CE 2.7 Citar la normativa básica de protección animal que afecta a la explotación.
- CE 2.8 En un caso práctico bien caracterizado de manejo de un grupo de aves a su llegada a la explotación: - Comprobar la documentación sanitaria de los grupos aviares en el momento de recepción de los mismos. - Establecer el número idóneo de lotes atendiendo a criterios económicos y de rentabilidad. - Cumplimentar los registros pertinentes en el libro de registro de la explotación. - Ordenar, o en su caso llevar a cabo, las actuaciones necesarias para garantizar la recepción de los animales en la explotación. - Elaborar un cronograma de actuaciones y un cuadrante de trabajo y de asignación de tareas atendiendo a la disponibilidad de medios en la explotación. - Ordenar las principales medidas de prevención de riesgos laborales a instaurar en el manejo de los animales.
- C3: Comprobar que las actuaciones que se llevan a cabo en una explotación aviar se corresponden con las establecidas en un programa sanitario, así como realizar las operaciones necesarias para conservar o restablecer la salud de los animales.
- CE 3.1 Detallar la información básica sobre actuaciones sanitarias en una explotación dada atendiendo a criterios de rentabilidad económica.
- CE 3.2 Describir las pautas generales en la detección y seguimiento de aves o lotes de aves enfermas y en la supervisión de estas actividades.
- CE 3.3 Definir actuaciones sobre aves o lotes de aves en cuarentena o ubicados en el lazareto.
- CE 3.4 Señalar la información a supervisar en los partes de trabajo, fichas y registros para verificar la aplicación de cuidados y tratamientos terapéuticos.
- CE 3.5 Justificar operaciones de control para garantizar el almacenamiento y conservación de los medicamentos en una determinada explotación.
- CE 3.6 Describir la importancia del mantenimiento de los registros de tratamientos, custodia de recetas, albaranes y facturas para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.
- CE 3.7 Detallar los controles mínimos a establecer para supervisar el cumplimiento de los programas de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.
- CE 3.8 Enumerar los principales puntos críticos de un programa de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización tipo de acuerdo a especificaciones establecidas.
- CE 3.9 Señalar las actuaciones a supervisar para controlar el cumplimiento del plan de prevención de riesgos laborales.
- CE 3.10 Referir las medidas contenidas en la normativa en relación con el bienestar animal y la protección del medio ambiente.
- CE 3.11 En un caso práctico de supervisión de un programa sanitario de la explotación perfectamente caracterizado: - Diseñar un cronograma de actuaciones sanitarias. - Comprobar el cumplimiento del calendario y el cronograma del plan vacunal. - Cumplimentar las altas, las bajas, los tratamientos aplicados y demás incidencias en el libro de registro de la explotación. - Verificar la realización de operaciones de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización en la explotación. - Determinar si las actuaciones realizadas sobre las aves o lotes de aves ubicados en el lazareto se ajustan a los protocolos de manejo establecidos y a las prescripciones ordenadas y, en su caso, proponer medidas correctoras a partir de las desviaciones observadas. - Verificar el correcto archivo de albaranes, facturas, recetas y prescripciones y la actualización del libro de tratamientos. - Comprobar que todas las operaciones se realizan teniendo en cuenta las normas de prevención de riesgos laborales, bienestar animal y protección del medio ambiente.
- Especies avícolas de interés zootécnico.
- Censo avícola en España.
- Aves: Características generales.
- Especies avícolas: aptitudes y orientaciones productivas.
- Principales razas aviares en producción animal.
- Características raciales de interés zootécnico más importantes.
- Anatomía y Fisiología de los aparatos.
- Locomotor. ? Digestivo. ? Urinario. ? Anatomía y Fisiología del sistema respiratorio.
- Anatomía y Fisiología del aparato reproductor en el macho y en la hembra.
- Particularidades específicas. ? Ciclos ováricos en las aves.
- Anatomía y Fisiología de los sistemas: ? Circulatorio. ? Nervioso. ? Anatomía y Fisiología de la piel.
- Planes de reproducción y producción en la explotación avícola.
- Control de recepción y expedición de grupos de aves.
- Plan de explotación.
- Objetivos. ? Estructura. ? Elementos configurativos.
- Programación de manejo.
- Protocolos de actuación. ? Procedimientos. ? Operaciones. ? Programa sanitario.
- Protocolos de actuación. ? Procedimientos. ? Operaciones.
- Programa alimenticio.
- Protocolos de actuación. ? Procedimientos. ? Operaciones. ? Aplicación de registros y control del explotación (reproducción-producción).
- Núcleo de control de rendimientos.
- Control de registros.
- Trazabilidad de proveedores y de procesos.
- Interpretación de índices técnico-económicos.
- Medidas correctoras.
- Manejo de poblaciones avícolas.
- Comportamiento en las aves.
- Fundamentos del manejo avícola.
- Bienestar animal.
- Causas de estrés. ? Sistemas, equipos y técnicas de manejo de aves.
- Sistemas de inmovilización animal.
- Identificación animal.
- Sistemas. ? Registros. ? Identificación con anillas metálicas.
- Fundamentos zootécnicos de la lotificación de grupos aviares.
- Sistemas. ? Tipos. ? Control de parámetros ambientales.
- Programas de iluminación en granjas avícolas.
- Programas de aclimatación de la instalación.
- Aislamiento de explotaciones aviares.
- Corte de pico y descrestado.
- Sexado de pollos.
- Organización de la explotación avícola.
- Control de peso de pollitas o futuras ponedoras.
- Organización y establecimiento de programas de puesta.
- Inicio. ? Ciclo. ? Fin del programa. ? Cloquez.
- Prevención. ? Periodicidad en la recogida de huevos.
- Organización y establecimiento de programas de engorde.
- Índices zootécnicos. ? Ganancia diaria. ? Índice de transformación. ? Rendimiento cárnico.
- Relación macho-hembra en reproducción.
- Infertilidad reproductora.
- Organización y establecimiento de programas de cría.
- Edad en reproducción.
- Control de salud y sanidad avícola.
- Programas de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de la explotación. ? Actuaciones. * Calendario. * Equipos. * Procedimientos. * Productos para limpieza. ? Fundamentos de la prevención sanitaria. ? Criterios de rentabilidad económica. * Detección de aves enfermas. * Concepto de enfermedad. * Observación de los grupos aviares. * Enfermedades parasitarias, infecciosas, metabólicas y mecánicas.
- Organización y control de tareas sanitarias rutinarias en la explotación.
- Vacío sanitario.
- Tratamientos higiénico-sanitarios y terapéuticos.
- Aplicación de programas sanitarios obligatorios.
- Registro de tratamientos y trazabilidad de proceso.
- Aplicación de tratamientos sanitarios preventivos.
- Sistemas y modos de aplicación de medicamentos: ? Partes. ? Fichas. ? Registros de control.
- Actuaciones con aves en cuarentena.
- Periodo de supresión de los tratamientos medicamentosos.
- Organización y control de almacenamiento de medicamentos.
- Residuos de compuestos farmacológicamente activos.
- Realización de toma de muestras.
- Prevención de riesgos laborales.
- Fundamentos. ? Procedimientos. ? Actuaciones. ? Higiene y aseo del personal de la explotación.
Ir a UF2171 Control y Manejo de Huevos y Pollos Recién Nacidos en la Explotación Avícola
Capacidades y criterios:- C1: Determinar los puntos críticos en la organización y supervisión de las operaciones de traslado, almacenamiento y expedición de huevos, y elaborar un programa de trabajo para la recogida y manipulación de los mismos aplicando criterios de calidad y minimizando el tiempo de permanencia en la explotación aviar.
- CE 1.1 Detallar los sistemas de recogida y manipulación de huevos con destino a consumo o incubación indicando los criterios de control de calidad establecidos al efecto.
- CE 1.2 Indicar la información básica que se precisa para supervisar las operaciones de manejo de los huevos de incubación, atendiendo a criterios económicos y de rentabilidad.
- CE 1.3 Proponer una relación de puntos críticos para comprobar el cumplimiento del programa de control de parámetros ambientales en la incubación de huevos.
- CE 1.4 Seleccionar la información que se precisa para constatar la calidad en las operaciones de traslado, almacenamiento y expedición de huevos para consumo en una determinada explotación.
- CE 1.5 Determinar si las actuaciones realizadas sobre los huevos se ajustan a los protocolos establecidos y, en su caso, indicar las desviaciones observadas.
- CE 1.6 Detallar las medidas de seguimiento de las operaciones realizadas, y en su caso, señalar aquellas que no cumplan con las especificaciones establecidas en el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa.
- CE 1.7 En un caso práctico de recogida y/o manipulación de huevos perfectamente caracterizado: - Atendiendo a los criterios de calidad establecidos, determinar los huevos o partidas que no son aptos para su destino a consumo o a incubación. - Señalar los puntos críticos a supervisar en el control del traslado, almacenamiento y expedición de huevos destinados a consumo. - Comprobar el cumplimiento del calendario y de las operaciones de incubación de huevos. - Verificar el correcto archivo de partes, estadillos y fichas de trabajo. - Ordenar actuaciones específicas para corregir operaciones mal realizadas.
- C2: Elaborar un programa de actuaciones a llevar a cabo en el manejo y expedición de pollos, aplicando criterios de calidad y minimizando el tiempo de permanencia de los mismos en la explotación aviar, así como determinar los aspectos clave en la supervisión de la aplicación del mismo.
- CE 2.1 Describir los criterios de retirada de los pollos de la nacedora y las operaciones específicas de manejo.
- CE 2.2 Establecer la forma de verificar el modo y grado de cumplimiento de los protocolos de actuación en el manejo de huevos incubados y pollos en la nacedora, a partir de la información existente en los registros de trabajo o control para verificar su grado de cumplimiento.
- CE 2.3 Indicar la información básica que se precisa para supervisar las operaciones de manejo de pollos en la nacedora, atendiendo a criterios económicos y de rentabilidad.
- CE 2.4 Enumerar los principales puntos críticos a revisar en los protocolos de manejo de huevos incubados y pollos en la nacedora para verificar su cumplimiento de acuerdo a las especificaciones establecidas.
- CE 2.5 Determinar si las actuaciones realizadas sobre los pollos se ajustan a los protocolos establecidos y, en su caso, indicar las desviaciones observadas.
- CE 2.6 Detallar las medidas de seguimiento de las operaciones realizadas, y en su caso, señalar aquellas que no cumplan con las especificaciones establecidas en el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa.
- CE 2.7 En un caso práctico perfectamente caracterizado de manejo y expedición de pollos de la explotación avícola: - Atendiendo a los criterios de calidad establecidos, identificar los pollos no aptos para ser expedidos. - Señalar los puntos críticos a supervisar en el control de la expedición y carga de los pollos. - Comprobar el cumplimiento del calendario y de las operaciones de manejo de los pollos en la nacedora. - Verificar el correcto archivo de partes, estadillos y fichas de trabajo. - Ordenar actuaciones específicas para corregir operaciones mal realizadas.
- Calidad, recogida y clasificación de los huevos para consumo.
- El huevo: características anatómicas y fisiológicas.
- Evaluación de la calidad del huevo de consumo: - Espesor de la cáscara, - Resistencia a la rotura, - Consistencia de la yema, - Coloración y/o pigmentación. Huevos defectuosos.
- Métodos de recogida y transporte de huevos en la explotación.
- Clasificación y categorización de los huevos destinados al consumo.
- Métodos de acondicionamiento de los huevos antes de su comercialización.
- Limpieza, desinfección y almacenamiento de huevos.
- Autocontroles del sistema de recogida, clasificación, almacenamiento, traslado y expedición.
- Protocolo para la detección de errores del sistema y corrección del proceso.
- Acondicionamiento de instalaciones de almacenamiento de huevos destinados a consumo.
- Manejo de pollos y huevos en la nacedora.
- Incubación: - Peso del huevo. - Control de incubabilidad. - Parámetros ambientales. Protocolo de actuación sobre huevos incubados.
- Planta incubadora: - máquina incubadora.
- Criterios de retirada de pollos de la nacedora.
- Clasificación de los pollos según destino.
- Protocolo de actuación sobre pollos.
- Trazabilidad del proceso.
- Identificación de errores y medidas correctoras.
Ir a UF2172 Optimización de Recursos en la Explotación Avícola
Capacidades y criterios:- C1: Programar y determinar los aspectos clave en la supervisión de la conservación, preparación y distribución de alimentos, así como en la comprobación del estado de los medios utilizados, y elaborar una programación anual, bajo criterios de rentabilidad económica, de aprovisionamiento de una explotación aviar en base al cálculo de las necesidades en materias primas y materiales empleados.
- CE 1.1 Señalar las características nutricionales de las principales materias primas y materiales susceptibles de utilizarse como alimento para aves.
- CE 1.2 Describir estrategias para el aprovisionamiento anual de materias alimenticias y otros productos, atendiendo a criterios de temporalidad, en la producción avícola.
- CE 1.3 Señalar los parámetros utilizables en la toma de decisiones respecto de las materias alimenticias objeto de acopio y el tipo de almacenamiento a realizar.
- CE 1.4 Enumerar los parámetros a controlar para verificar el estado de conservación de las materias alimenticias y otros insumos empleados en alimentación de grupos aviares.
- CE 1.5 Elaborar un protocolo de actuación para comparar el grado de cumplimiento de las operaciones del programa alimenticio respecto de la preparación y distribución de raciones alimenticias.
- CE 1.6 Determinar la existencia de aves o lotes de aves enfermas o con retraso de crecimiento basándose en la información zootécnica existente.
- CE 1.7 Enumerar los puntos críticos existentes en el control del suministro y distribución de alimento y agua e indicar la periodicidad con la que se lleva a cabo.
- CE 1.8 Describir los elementos de distribución de agua en una explotación de acuerdo al estado productivo de las aves y al número de cabezas existente en cada lote.
- CE 1.9 Describir las actuaciones que garanticen el control de los índices productivos de la explotación.
- CE 1.10 Identificar la información necesaria que debe ser analizada para valorar la realización de las operaciones contempladas en el programa de alimentación.
- CE 1.11 Detallar las medidas de seguimiento de las operaciones realizadas, y en su caso, señalar aquellas que no cumplan con las especificaciones establecidas en el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa.
- CE 1.12 En un caso práctico de supervisión del programa alimenticio en una explotación avícola: - Calcular las necesidades anuales aproximadas de materias alimenticias. - Elaborar una programación anual, bajo criterios de rentabilidad económica, para el aprovisionamiento a la explotación de materias alimenticias. - Comprobar el estado de conservación y almacenamiento de las materias alimenticias. - Verificar la distribución de materias alimenticias y agua. - Supervisar los sistemas de distribución de alimentos y agua constatando las posibles incidencias, corrigiendo las desviaciones detectadas e informando de las mismas, en caso necesario. - Comprobar que los elementos de distribución de agua en una explotación funcionan correctamente y el caudal es acorde al tipo de aves alojadas. - Calcular las necesidades totales de agua de una explotación teniendo en cuenta el estado productivo de las aves y el número de cabezas existente en cada lote. - Comprobar in situ el estado sanitario del agua en distintos puntos de la explotación (% de cloro libre residual u otros desinfectantes autorizados). - Identificar las posibles aves o lotes de aves enfermas o con retraso en su crecimiento y ordenar las actuaciones específicas para la corrección de dichas alteraciones. - Verificar si las actuaciones realizadas han sido correctamente anotadas en los registros correspondientes y, en su caso, se ajustan a las especificaciones de los protocolos establecidos.
- C2: Elaborar un programa de organización de los recursos humanos en los procesos de producción de aves y de huevos, en función de los objetivos y actividades establecidas.
- CE 2.1 Explicar las posibles respuestas ante situaciones de emergencia en función de su gravedad.
- CE 2.2 Exponer los distintos problemas o conflictos que pueden surgir durante el trabajo y determinar posibles soluciones.
- CE 2.3 Describir los distintos procedimientos de control de rendimientos y costes de las actividades realizadas.
- CE 2.4 En un caso práctico debidamente caracterizado de elaboración de un programa de organización de recursos humanos: - Establecer la distribución de los trabajos necesarios de manera que se cumplan los objetivos establecidos y las directrices de funcionamiento. - Distribuir y asignar las tareas y responsabilidades para cada trabajador, de manera que se cumplan los objetivos establecidos. - Asesorar técnicamente al personal del equipo en los aspectos relacionados con el puesto de trabajo a ocupar. - Elaborar los informes y partes del trabajo incluyendo el control horario, rendimiento y costes para evaluar los resultados de las actividades realizadas. - Identificar los problemas surgidos en los trabajos, personal y medios de producción tomando las medidas necesarias para su solución.
- Alimentación de las aves.
- Tipos de alimentos. ? Características nutritivas. ? Bases de alimentación según especie, raza, estirpe y orientación productiva. ? Digestión y digestibilidad de los alimentos. ? Alimentos concentrados: ? Piensos compuestos. * Para ponedoras. * Para cebo. * Para reproductoras.
- Piensos de iniciación y finalización.
- Subproductos agroindustriales utilizados en la alimentación avícola.
- Necesidades nutritivas.
- Otros elementos de la ración.
- Correctores vitamínico-minerales. ? Compuestos farmacológicamente activos. ? Bases del racionamiento.
- Concepto, ? Tipo de ración.
- Cálculo, elaboración y optimización de fórmulas de pienso.
- Logística de aprovisionamiento, según temporalidad.
- Criterios para el acopio de materias y tipo de almacenamiento.
- Trazabilidad y autocontroles en materias alimenticias e insumos de alimentación.
- Estrategias de distribución de alimentos.
- Sistemas y pautas de distribución de alimentos.
- Características e importancia del agua en la alimentación de las aves.
- Estructura y elementos de distribución de agua.
- Cálculo y necesidades.
- Autocontroles en el suministro y distribución de alimento y agua.
- Limpieza y mantenimiento de almacenes de alimentos.
- Registros y Trazabilidad de proceso.
- Empleo de aplicaciones informáticas genéricas y específicas en la gestión de explotaciones avícolas.
- La informática como herramienta en avicultura.
- Aplicaciones informáticas genéricas y específicas de gestión de explotaciones avícolas.
- Otras soluciones informáticas.
- Integración de sistemas lectura de identificadores electrónicos en herramientas informáticas.
- Transmisión telemática de datos.
- Otros programas informáticos: Bases de datos informáticas oficiales.
- Trazabilidad de proceso y de clientes.
- Organización y supervisión del personal de la explotación avícola.
- Calendario anual de actuaciones.
- Control de índices productivos de la explotación avícola.
- Cálculo de necesidades de personal.
- Selección y formación del personal.
- Organización y asignación de trabajos.
- Métodos generales de trabajo: rutinas.
- Programación semanal de actividades.
- Asesoramiento y supervisión del personal.
- Elaboración de informes y partes de trabajo.
- Distribución y asignación de responsabilidades.
- Solucionar problemas y conflictos laborales.
- Plan de autoprotección y emergencias.
- Aplicación de la normativa específica relacionada con la optimización de recursos en la explotación avícola.
- Normativa legal sobre ayudas a las explotaciones avícolas. Enlaces informáticos.
- Normativa legal sobre ferias, concursos, subastas y certámenes oficiales de aves.
- Normativa legal sobre agrupaciones de productores y comercialización de productos avícolas.
- Normativa legal sobre limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de explotaciones.
Blogs relacionados con certificado de profesionalidad agan0311 gestion de la produccion ganadera
Opiniones de AGAN0311 Gestión de la Producción Ganadera
Aprendí sobre montar y mantener las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera..
Lo que mas me ha gustado:Nos gusta un montón el trabajo.
He echado en falta:Nada que añadir
Comentarios:Los datos de estupenda disposición.