Tabla de contenidos
- 1 IFCT0210 Operación de sistemas informáticos
- 1.1 Certificado completo:
- 1.1.1 Curso Online Operacion de Sistemas Informaticos (Dirigida a la obtencion del Certificado de profesionalidad a traves de la acreditacion de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009)
- 1.1.2 Curso Operacion de Sistemas Informaticos (Dirigida a la obtencion del Certificado de profesionalidad a traves de la acreditacion de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009) (A Distancia)
- 1.1.3 Datos de Identificación
- 1.1.4 Entorno Profesional
- 1.1.5 Observaciones Generales
- 2 Formación Relacionada con el Certificado IFCT0210 Operación de sistemas informáticos
- 3 MF0219_2 Instalación y configuración de sistemas operativos
- 4 MF0957_2 Mantenimiento del subsistema físico de sistemas informáticos
- 5 MF0958_2 Mantenimiento del subsistema lógico de sistemas informáticos
- 6 MF0959_2 Mantenimiento de la seguridad en sistemas informáticos
- 7 MP0286 Módulo de prácticas profesionales no laborales de operación de sistemas informáticos
IFCT0210 Operación de sistemas informáticos
Certificado completo:
Datos de Identificación
Código:
Nivel: 2
Cualificación profesional de referencia:
Operación de sistemas informáticos
Referente Legislativo:
- REAL DECRETO 1201/2007, de 1 de septiembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de ocho nuevas cualificaciones profesionales en la Familia Profesional Informática y Comunicaciones. (BOE 27-09-07).
Competencia General:
Aplicar procedimientos de administración y configuración del software y hardware del sistema informático, así como solucionar las incidencias que se puedan producir en el normal funcionamiento del mismo y monitorizar sus rendimientos y consumos, siguiendo especificaciones recibidas.
Entorno Profesional
Ámbito Profesional:
Ocupaciones y puestos relevantes:
Operador de sistemas. Técnico de soporte informático. Técnico en sistemas microinformáticos.
Requisitos necesarios para el ejercicio:
Observaciones Generales
Referencia Legislativa:
- Real Decreto 1531/2011, de 31 de octubre, por el que se establecen doce certificados de profesionalidad de la familia profesional Informática y comunicaciones que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad (BOE 14/12/2011).
- Real Decreto 628/2013, de 2 de agosto, por el que se establecen cuatro certificados de profesionalidad de la familia profesional Informática y comunicaciones que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de profesionalidad establecidos como anexos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII del Real Decreto 1531/2011, de 31 de octubre y como anexos I, II, III, IV, V y VI del Real Decreto
686/2011, de 13 de mayo (19-09-2013).
Observaciones generales acerca de los espacios formativos:
No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los participantes.
El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para atender a número superior.
En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad.
Observaciones:
Formación Relacionada con el Certificado IFCT0210 Operación de sistemas informáticos
MF0219_2 Instalación y configuración de sistemas operativos
Ir a MF0219_2 Instalación y configuración de sistemas operativos
Ir a UF0852 Instalación y actualización de sistemas operativos
Capacidades y criterios:- C1: Clasificar las funciones y características del software base para el funcionamiento de un sistema microinformático.
- CE 1.1 Describir las principales arquitecturas de sistemas microinformáticos detallando la misión de cada uno de los bloques funcionales que las componen.
- CE 1.2 Explicar el concepto de sistema operativo e identificar las funciones que desempeña en el sistema microinformático.
- CE 1.3 Distinguir los elementos de un sistema operativo identificando las funciones de cada uno de ellos, teniendo en cuenta sus especificaciones técnicas.
- CE 1.4 Clasificar los sistemas operativos y versiones que se utilizan en equipos informáticos detallando sus principales características y diferencias, según unas especificaciones técnicas.
- CE 1.5 Identificar las fases que intervienen en la instalación del sistema operativo comprobando los requisitos del equipo informático para garantizar la posibilidad de la instalación.
- C2: Aplicar procesos de instalación y configuración de sistemas operativos para activar las funcionalidades del equipo informático, de acuerdo a unas especificaciones recibidas.
- CE 2.1 En supuestos prácticos, debidamente caracterizados, realizar la instalación de un sistema operativo en un equipo informático para su puesta en funcionamiento: - Comprobar que el equipo informático cumple con los requisitos y cuenta con los recursos necesarios para la instalación del software base. - Preparar el equipo destino de la instalación formateando y creando las particiones indicadas en las especificaciones. - Instalar el sistema operativo siguiendo los pasos de la documentación técnica. - Configurar el sistema con los parámetros indicados. - Instalar los programas de utilidad indicados en las especificaciones. - Verificar la instalación mediante pruebas de arranque y parada. - Documentar el trabajo realizado.
- CE 2.2 Identificar los procedimientos que se utilizan para automatizar la instalación de sistemas operativos en equipos informáticos de las mismas características mediante el uso de herramientas software de clonación y otras herramientas de instalación desasistida.
- CE 2.3 En supuestos prácticos, debidamente caracterizados, realizar la instalación de un sistema operativo en equipos informáticos con las mismas características, de acuerdo a unas especificaciones recibidas: - Preparar uno de los equipos para instalar el sistema operativo y las utilidades indicadas. - Instalar y configurar el sistema operativo siguiendo los pasos de la documentación técnica. - Instalar los programas de utilidad indicados en las especificaciones. - Seleccionar la herramienta software para realizar el clonado de equipos. - Proceder a la obtención de las imágenes del sistema instalado para su posterior distribución. - Implantar, mediante herramientas de gestión de imágenes de disco, aquellas obtenidas en varios equipos de iguales características al original para conseguir activar sus recursos funcionales. - Realizar pruebas de arranque y parada para verificar las instalaciones. - Documentar el trabajo realizado.
- CE 2.4 Interpretar la documentación técnica asociada, incluso si está editada en la lengua extranjera de uso más frecuente en el sector, utilizándola de ayuda en la instalación del sistema operativo.
- C3: Actualizar el sistema operativo de un equipo informático para incluir nuevas funcionalidades y solucionar problemas de seguridad, atendiendo a unas especificaciones técnicas.
- CE 3.1 Identificar los componentes software de un sistema operativo susceptibles de reajuste para realizar su actualización, teniendo en cuenta sus especificaciones técnicas.
- CE 3.2 Identificar y clasificar las fuentes de obtención de elementos de actualización para realizar los procesos de implantación de parches y actualizaciones del sistema operativo.
- CE 3.3 Describir los procedimientos para la actualización del sistema operativo teniendo en cuenta la seguridad y la integridad de la información en el equipo informático.
- CE 3.4 En supuestos prácticos, debidamente caracterizados, realizar la actualización de un sistema operativo para la incorporación de nuevas funcionalidades, de acuerdo a unas especificaciones recibidas: - Identificar los componentes a actualizar del sistema operativo. - Comprobar los requisitos de actualización del software. - Actualizar los componentes especificados. - Verificar los procesos realizados y la ausencia de interferencias con el resto de componentes del sistema. - Documentar los procesos de actualización.
- Arquitecturas de un sistema microinformático.
- Esquema funcional de un ordenador. - Subsistemas.
- La unidad central de proceso y sus elementos. - Memoria interna, tipos y características. - Unidades de entrada y salida. - Dispositivos de almacenamiento, tipos y características.
- Buses. - Tipos. - Características.
- Correspondencia entre los Subsistemas físicos y lógicos.
- Funciones del sistema operativo informático.
- Conceptos básicos. - Los procesos. - Los archivos. - Las llamadas al sistema. - El núcleo del sistema operativo. - El interprete de comandos.
- Funciones. - Interfaz de usuario. - Gestión de recursos. - Administración de archivos. - Administración de tareas. - Servicio de soporte.
- Elementos de un sistema operativo informático.
- Gestión de procesos.
- Gestión de memoria.
- El sistema de Entrada y Salida.
- Sistema de archivos.
- Sistema de protección.
- Sistema de comunicaciones.
- Sistema de interpretación de órdenes. - Línea de comando. - Interfaz gráfica.
- Programas del sistema.
- Sistemas operativos informáticos actuales.
- Clasificación de los sistemas operativos.
- Software libre.
- Características y utilización.
- Diferencias.
- Versiones y distribuciones.
- Instalación y configuración de sistemas operativos informáticos.
- Requisitos para la instalación. Compatibilidad hardware y software.
- Fases de instalación. - Configuración del dispositivo de arranque en la BIOS. - Formateado de discos. - Particionado de discos. - Creación del sistema de ficheros. - Configuración del sistema operativo y de los dispositivos. - Instalación y configuración de utilidades y aplicaciones.
- Tipos de instalación. - Instalaciones mínimas. - Instalaciones estándares. - Instalaciones personalizadas. - Instalaciones atendidas o desatendidas. - Instalaciones en red. - Restauración de una imagen.
- Verificación de la instalación. Pruebas de arranque y parada.
- Documentación de la instalación y configuración.
- Replicación física de particiones y discos duros.
- Programas de copia de seguridad.
- Clonación.
- Funcionalidad y objetivos del proceso de replicación.
- Seguridad y prevención en el proceso de replicación.
- Particiones de discos. - Tipos de particiones. - Herramientas de gestión.
- Herramientas de creación e implantación de imágenes y réplicas de sistemas: - Orígenes de información. - Procedimientos de implantación de imágenes y réplicas de sistemas.
- Actualización del sistema operativo informático.
- Clasificación de las fuentes de actualización.
- Actualización automática.
- Los centros de soporte y ayuda.
- Procedimientos de actualización.
- Actualización de sistemas operativos.
- Actualización de componentes software. - Componentes críticos. - Componentes de seguridad. - Controladores. - Otros componentes.
- Verificación de la actualización.
- Documentación de la actualización.
Ir a UF0853 Explotación de las funcionalidades del sistema microinformático
Capacidades y criterios:- C1: Utilizar las aplicaciones que proporcionan los sistemas operativos, para la explotación del mismo de acuerdo a unas especificaciones técnicas.
- CE 1.1 Utilizar las aplicaciones proporcionadas por el sistema operativo describiendo sus características para el uso y explotación del mismo, teniendo en cuenta sus especificaciones técnicas y necesidades funcionales.
- CE 1.2 Utilizar las aplicaciones proporcionadas por el sistema operativo para la organización del disco y el sistema de archivos, de acuerdo a unas especificaciones técnicas recibidas.
- CE 1.3 Utilizar las opciones de accesibilidad que tienen los sistemas operativos actuales, para configurar entornos accesibles para personas con discapacidades, de acuerdo a unas especificaciones técnicas y funcionales.
- CE 1.4 Configurar las opciones del entorno de trabajo utilizando las herramientas y aplicaciones que proporciona el sistema operativo, siguiendo especificaciones recibidas y necesidades de uso.
- CE 1.5 Describir las aplicaciones proporcionadas por el sistema operativo para la explotación de las funcionalidades de los periféricos conectados al sistema, de acuerdo a las necesidades de uso.
- CE 1.6 Clasificar los mensajes y avisos proporcionados por el sistema microinformático para discriminar su importancia y criticidad, y aplicar procedimientos de respuesta de acuerdo a unas instrucciones dadas.
- CE 1.7 Interpretar la documentación técnica asociada, incluso si está editada en la lengua extranjera de uso más frecuente en el sector, utilizándola de ayuda en el manejo del sistema operativo.
- Utilidades del sistema operativo.
- Características y funciones.
- Configuración del entorno de trabajo.
- Administración y gestión de los sistemas de archivo.
- Gestión de procesos y recursos.
- Gestión y edición de archivos.
- Organización del disco y sistema de archivos.
- El sistema de archivos. - FAT. - NTFS.
- Unidades lógicas de almacenamiento.
- Estructuración de los datos. - Carpetas o directorios. - Ficheros.
- Tipos de ficheros.
- Carpetas y archivos del sistema.
- Estructura y configuración del explorador de archivos.
- Operaciones con archivos. - Creación. - Copiar y mover. - Eliminación y recuperación.
- Búsqueda de archivos.
- Configuración de las opciones de accesibilidad.
- Opciones para facilitar la visualización de pantalla.
- Uso de narradores.
- Opciones para hacer más fácil el uso del teclado o del ratón.
- Reconocimiento de voz.
- Uso de alternativas visuales y de texto para personas con dificultades auditivas.
- Configuración del sistema informático.
- Configuración del entorno de trabajo. - Personalización del entorno visual. - Configuración regional del equipo. - Personalización de los periféricos básicos. - Otros.
- Administrador de impresión.
- Administrador de dispositivos.
- Protección del sistema.
- Configuración avanzada del sistema.
- Utilización de las herramientas del sistema.
- Desfragmentado de disco.
- Copias de seguridad.
- Liberación de espacio.
- Programación de tareas.
- Restauración del sistema.
- Gestión de procesos y recursos.
- Mensajes y avisos del sistema.
- Eventos del sistema.
- Rendimiento del sistema.
- Administrador de tareas.
- Editor del registro del sistema.
MF0957_2 Mantenimiento del subsistema físico de sistemas informáticos
Ir a MF0957_2 Mantenimiento del subsistema físico de sistemas informáticos
Ir a UF1349 Mantenimiento e inventario del subsistema físico
Capacidades y criterios:- C1: Identificar los componentes físicos del sistema informático detallando sus conexiones y principales indicadores de funcionamiento y estado para obtener parámetros de explotación adecuados, según unas especificaciones establecidas.
- CE 1.1 Identificar los tipos de componentes físicos del sistema clasificándolos según diferentes criterios: funciones y tipos del dispositivo, entre otros.
- CE 1.2 Describir las tecnologías de conexión de dispositivos, ranuras de expansión y puertos detallando las características básicas para identificar las posibilidades de interconexión de componentes con el sistema, según especificaciones técnicas.
- CE 1.3 Describir las técnicas y herramientas de inventario utilizadas en el sistema para realizar el registro de componentes físicos así como los cambios en los mismos según las indicaciones técnicas especificadas.
- CE 1.4 Identificar los dispositivos físicos que forman el sistema, para clasificarlos y describir su funcionalidad: - Clasificar los dispositivos según su tipología y funcionalidad. - Reconocer los indicadores y el estado de funcionamiento de los dispositivos según indicaciones del manual técnico. - Interpretar la documentación técnica asociada, incluso si está editada en la lengua extranjera de uso más frecuente en el sector, utilizándola de ayuda. - Comprobar el registro de los dispositivos en el inventario y registrar los cambios detectados. - Relacionar dispositivos físicos con sus respectivos conectores.
- C2: Manipular los tipos de material fungible asociando los mismos a los dispositivos físicos, para garantizar su funcionalidad, según especificaciones técnicas.
- CE 2.1 Describir los tipos de dispositivos que utilizan material fungible como parte de su operativa de funcionamiento para aplicar los procedimientos de control y sustitución del mismo según especificaciones técnicas.
- CE 2.2 Clasificar los tipos de material fungible atendiendo a criterios de fabricante, de función, de duración, de material, de grado de reutilización y posibilidad de reciclaje entre otros para identificar las características de los mismos.
- CE 2.3 Identificar las tareas y los problemas de mantenimiento para cada tipo de material fungible según especificaciones técnicas de la documentación asociada.
- CE 2.4 Explicar la forma de manipular los tipos de materiales fungibles para garantizar la seguridad e higiene en el trabajo según las especificaciones indicadas en la documentación técnica.
- CE 2.5 Describir los procedimientos de reciclado y tratamiento de residuos de materiales fungibles para cumplir la normativa medioambiental.
- CE 2.6 Realizar la manipulación de material fungible para sustituirlo o reponerlo, según unas especificaciones dadas: - Relacionar el material fungible con los dispositivos físicos correspondientes, según especificaciones técnicas del dispositivo. - Elegir el material fungible para el dispositivo según criterios de funcionalidad y economía. - Interpretar la documentación técnica asociada, incluso si está editada en la lengua extranjera de uso más frecuente en el sector, para utilizarla como ayuda. - Interpretar las señales del dispositivo acerca del material fungible según indicaciones de la documentación técnica. - Instalar el material fungible en el dispositivo siguiendo especificaciones técnicas. - Hacer pruebas de funcionamiento del dispositivo con el nuevo material fungible. - Aplicar los procedimientos de manipulación del material fungible establecidos: inserción, extracción, manipulación para el reciclado y manipulación para la recarga de una unidad fungible entre otros. - Documentar los procesos realizados.
- Componentes de un sistema informático.
- Los sistemas informáticos. ? Definición. ? Componentes. ? Clasificación. ? Estructura de un sistema informático.
- El sistema central. ? La unidad central de proceso. * Funciones y tipos. * Propósito y esquema de funcionamiento. * Estructura interna. * Microprocesadores actuales. Características principales. * Arquitecturas de procesadores: CISC Y RISC. ? El sistema de memoria principal. * Funciones y tipos. * Jerarquía de memorias. * Características de la memoria principal. * Espacios de direccionamiento y mapas de memoria.
- El sistema de E/S. ? Funciones y tipos. ? Procesadores de E/S. ? Subsistema de E/S. * Controladores de periféricos. * Dispositivos periféricos. * Clasificación y tipos. * Características técnicas y funcionales. ? Subsistema de comunicaciones. * Procesadores de comunicaciones. * Elementos físicos de la red de comunicaciones.
- Conexión entre componentes. ? Jerarquía de buses. Clasificación. ? Direccionamiento. Tipos de transferencia. ? Temporización (síncrono, asíncrono, ciclo partido).
- Puertos y conectores.
- Arquitecturas multiprocesador. ? Características de funcionamiento. ? Tipología: MPP (Procesamiento Paralelo Masivo) vs SMP (Multiprocesamiento simétrico).
- Arquitecturas escalables y distribuidas. ? Características. ? Ventajas e inconvenientes. ? Conceptos de Clusters, multiclusters y GRID.
- Herramientas de diagnóstico. ? Tipos de herramientas. Detección de dispositivos.
- Los dispositivos de almacenamiento masivo.
- Conceptos sobre dispositivos de almacenamiento masivo. ? Tiempo de acceso. ? Capacidad. ? Velocidad de transferencia, etc.
- Tipos de dispositivos.
- Interfaces de almacenamiento/ tecnologías de conexión. ? Integrated device Electronics (IDE). ? Fibre Channel (FC) ? Small Computer System Interface (SCSI) ? Serial-Attached SCSI (SAS) ? Internet SCSI (iSCSI)
- Arquitecturas / Tecnologías avanzadas de almacenamiento. ? Protección discos RAID. ? Redes de almacenamiento. * Storage Area Networks (SAN) * Network Attached Storage (NAS). ? Gestor de volúmenes lógicos (LVM).
- Dispositivos de disco.
- Componentes de un subsistema de almacenamiento en disco. ? Controladora. ? Unidades de disco duro. ? Fuente de alimentación. ? Cables. ? LEDs, controles y tipos de conectores.
- Procedimientos de diagnóstico. ? Los Indicadores de diagnóstico ? Herramientas software de diagnóstico. ? Herramientas hardware de diagnóstico.
- Actualización o sustitución de componentes. ? Precauciones en el manejo de componentes sensibles a la estática. ? Sustitución de unidades de disco. ? Sustitución de otros componentes. ? Comprobación o verificación del funcionamiento.
- Cableado del subsistema de almacenamiento en disco.
- Configuraciones básicas del Hardware.
- Gestores de almacenamiento.
- Conceptos generales sobre Instalación de armarios de montaje. ? Identificación de componentes y descripción de indicadores. ? Procedimiento de sustitución o extracción de unidades de disco. ? Interconexión de componentes. ? Simbología. ? Manejo ESD.
- Dispositivos de almacenamiento en cinta.
- Tareas básicas de un operador. ? Encendido y apagado de las unidades montadas en rack. ? Protección o habilitación de escritura de los cartuchos. ? Precaución en el manejo de cartuchos. ? Inserción y extracción manual de cartuchos de cinta. ? Identificación de cartuchos defectuosos. ? Limpieza de las unidades de cinta. ? Carga del programa inicial. ? Tareas con el menú del sistema. * Conectar o desconectar unidades en línea. * Ver la configuración.
- Unidades de cinta. ? Características y especificaciones. ? Componentes de una unidad de cinta. ? Procedimiento de instalación de una unidad de cinta. ? Tipos de mensajes de la unidad de cinta e interpretación. * Identificación de problemas. * Procedimientos de intervención del operador. * El Estándar TapeAlert. ? Panel de control e indicadores. ? Cartuchos de cinta. * Tipos de cartuchos de cinta y características. * Formatos. * Componentes externos y memoria de un cartucho. * Cartuchos WORM (Write Only Read Many). * Información, manejo y cuidado. * Procedimientos de limpieza.
- Sistema de cintas.
- Librería de cintas. ? Precauciones de seguridad y medio ambiente. ? Componentes principales de una librería de cintas. ? El panel de operador. ? Funcionamiento de una librería de cintas. ? Modo automatizado. ? Modo manual. Tareas de un operador. ? Componentes funcionales de un bastidor de una biblioteca de cintas. ? Soportes de almacenamientos de cinta. ? Modalidades y estados operativos de una librería de cintas. ? Descripción de los controles e indicadores de una librería de cintas. ? Procedimientos operativos básicos a realizar desde el panel de operador. ? Procedimientos operativos avanzados a realizar desde el gestor de biblioteca. ? Procedimientos operativos en modo manual. ? Acciones del operador ante anomalías en la biblioteca.
- Virtualización en cinta.
- Material fungible de dispositivos físicos en un sistema informático.
- Tipos de dispositivos que utilizan material fungible.
- Clasificación del material fungible.
- Reciclaje. ? Real Decreto 833/88 de 20 de julio, por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos. ? Definiciones. ? Etiquetado y envasado. Pictogramas. ? Almacenamiento. ? Catálogo Europeo de Residuos. Clasificación de material fungible.
- Las Fichas de Datos de Seguridad. ? Identificación de peligros. ? Primeros auxilios. ? Manipulación y almacenamiento. ? Otros datos.
- Reutilización del material fungible.
- Impresoras matriciales de puntos y de líneas.
- Seguridad en el manejo de impresoras matriciales. ? Advertencias y precauciones. Simbología. ? Instrucciones de seguridad en la instalación, mantenimiento, manipulación del papel y en el manejo de la impresora.
- Componentes principales y su localización.
- Tipos de interfaces.
- El panel de control.
- Cintas de impresora.
- Colocación y/o sustitución de cartuchos de cinta.
- Alimentación de papel manual y continuo.
- Sistemas de gestión de las impresoras.
- Realización de pruebas de impresión.
- Configuración de la impresora.
- Búsqueda de errores y diagnósticos.
- Impresoras láser.
- Seguridad en el manejo de impresoras láser. ? Advertencias y precauciones. Simbología. ? Instrucciones de seguridad en la instalación, mantenimiento, manipulación de los cartuchos de tóner, manejo de la impresora, radiación láser y seguridad de ozono.
- Componentes principales y su localización.
- Áreas funcionales.
- Tipos de interfaces.
- El panel de control.
- Tipos de material fungible y su duración.
- Alimentación de papel manual y continuo. Almacenamiento.
- Reemplazo del material fungible.
- Responsabilidades y tareas del operador.
- Limpieza de la impresora.
- Impresoras de inyección de tinta.
- Seguridad en el manejo de impresoras de inyección de tinta. ? Advertencias y precauciones. Simbología. ? Instrucciones de seguridad en la instalación, mantenimiento, manipulación de los cartuchos de tinta y en el manejo de la impresora.
- Piezas de una impresora de inyección de tinta.
- Limpieza de la impresora.
- Lubricación.
- Consumibles.
- Sustitución de consumibles. ? Comprobación del estado del cartucho de tinta a través del panel de control, de indicadores luminosos o a través del controlador de la impresora. ? Sustitución de cartuchos de tinta. ? Sustitución de la caja de mantenimiento.
- Técnicas de inventario en sistemas informáticos.
- Registros de inventario de dispositivos físicos. ? Ciclo de Vida de un inventario. ? Información relevante para un inventario. ? Técnicas de inventariado (escaneo pasivo, activo). ? Metodología ITIL.
- Herramientas software de inventario del sistema informático. ? Funciones básicas. ? Componentes. * Agente remoto de monitorización. * Agente de gestión remota * Interfaz de usuario de administración. * Escáner de dispositivos * Módulo de generación de informes ? Configuración. * Configuración de los agentes * Configuración del escaneo de dispositivos ? Interpretación de los informes. ? Utilización básica de un software de inventario.
Ir a UF1350 Monitorización y gestión de incidencias de los sistemas físicos
Capacidades y criterios:- C1: Regular el rendimiento de los dispositivos físicos utilizando herramientas de monitorización, siguiendo unas especificaciones dadas.
- CE 1.1 Detallar los componentes críticos que afectan al rendimiento del sistema informático, para identificar las causas de posibles deficiencias en el funcionamiento del equipo, según especificaciones técnicas.
- CE 1.2 Explicar los tipos de métricas utilizadas para la realización de pruebas y determinación del rendimiento de dispositivos físicos, según especificaciones técnicas de los propios dispositivos.
- CE 1.3 Identificar los parámetros de configuración y rendimiento de los dispositivos físicos del sistema para optimizar la funcionalidad y calidad en los servicios desempeñados por el equipo informático teniendo en cuenta parámetros de calidad y rendimiento.
- CE 1.4 Describir las herramientas de medida del rendimiento físico y monitorización del sistema, clasificando las métricas disponibles en cada caso, para aplicar los procedimientos de evaluación en los elementos del sistema informático, según especificaciones técnicas recibidas.
- CE 1.5 Aplicar procedimientos de medida del rendimiento físico utilizando las herramientas indicadas para comprobar que la funcionalidad del sistema informático está dentro de parámetros prefijados, según unas especificaciones técnicas dadas.
- CE 1.6 Aplicar procedimientos de verificación y detección de anomalías en los registros de eventos y alarmas de rendimiento en los dispositivos físicos para su notificación al administrador del sistema, siguiendo unas especificaciones técnicas dadas.
- CE 1.7 Realizar la evaluación del rendimiento de los dispositivos físicos del sistema para comprobar su funcionalidad y operatividad, según especificaciones de rendimiento dadas: - Seleccionar la herramienta de medición según especificaciones dadas o indicaciones del administrador. - Ejecutar procedimientos de medida utilizando la herramienta seleccionada. - Revisar los resultados obtenidos para comprobar que las medidas están dentro de los parámetros normales, actuando según procedimientos establecidos ante situaciones anómalas. - Realizar cambios de configuración en los dispositivos físicos indicados de acuerdo a especificaciones recibidas. - Registrar en el inventario los cambios de configuración realizados. - Documentar el trabajo realizado detallando las situaciones anómalas detectadas.
- C2: Interpretar las incidencias y alarmas detectadas en el subsistema físico y realizar acciones correctivas para su solución siguiendo unas especificaciones dadas.
- CE 2.1 Identificar incidencias de funcionamiento producidas por los dispositivos físicos que forman el subsistema para clasificar las acciones correctivas a aplicar según las especificaciones recibidas.
- CE 2.2 Explicar las estrategias para detectar situaciones anómalas en el funcionamiento del subsistema.
- CE 2.3 Aplicar procedimientos para la detección de incidencias mediante el uso de herramientas específicas y el control de los indicadores de actividad de los dispositivos físicos del sistema teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de funcionamiento.
- CE 2.4 Aplicar procedimientos establecidos de respuesta para la resolución de incidencias detectadas en el funcionamiento y rendimiento de los dispositivos físicos según unas especificaciones dadas.
- CE 2.5 Realizar acciones correctivas para solucionar el mal funcionamiento de dispositivos físicos del sistema, dados unos procedimientos a aplicar: - Ejecutar procedimientos de medida utilizando la herramienta seleccionada. - Comprobar las conexiones de los dispositivos. - Comparar los resultados de las medidas con los resultados esperados para comprobar si se ha producido o no una incidencia. - Sustituir o actualizar el componente o dispositivo causante de la avería asegurando su compatibilidad con el sistema. - Ejecutar procedimientos establecidos de respuesta ante las incidencias producidas. - Registrar en el inventario las acciones correctivas. - Documentar el trabajo realizado detallando las situaciones de incidencia producidas.
- Introducción a la evaluación y a las métricas de rendimiento.
- Definiciones y conceptos básicos de la evaluación del rendimiento. ? Sistema de procesamiento de información. ? Prestaciones. ? Rendimiento.
- Recursos y componentes críticos de los sistemas informáticos.
- Técnicas de evaluación del rendimiento. ? Medición. Índices. ? Simulación. Carga de trabajo. ? Modelado analítico.
- Sistemas de referencia.
- Métricas de rendimiento ? Métricas de rendimiento de red. ? Métricas de rendimiento de sistema. ? Métricas de rendimiento de servicios.
- Técnicas de monitorización y medida de rendimiento de los dispositivos físicos.
- Representación y análisis de los resultados de las mediciones.
- Rendimiento de los dispositivos físicos.
- Parámetros de configuración y rendimiento.
- Herramientas de monitorización.
- Procedimiento de instalación de una plataforma de monitorización.
- Requisitos técnicos.
- Conceptos generales relacionados con la monitorización. ? Protocolos de gestión de red (ICMP, SNMP). ? Repositorios de información: ? CMDB (Base de Datos de la Gestión de Configuración). ? MIB (Base de Información Gestionada). ? Elementos o instancias a monitorizar. ? Tipos de instancias. ? Tipos de eventos. ? Los Servicios. ? La supervisión. * Perfiles de usuario. * Responsabilidades.
- Arquitectura de una plataforma de monitorización. ? Consola de gestión. ? Componentes de una plataforma de monitorización. * Servidor central. * Repositorio de componentes. * Agentes de monitorización. * Proxies, gestión remota.
- La consola de monitorización. ? Descripción. ? Gestión de eventos, tipos y acciones. ? Otros tipos de gestión. ? Funcionalidades para gestionar y supervisar la infraestructura. ? Sistema de notificaciones.
- Monitorización de dispositivos físicos.
- El estándar IPMI.
- Herramientas de monitorización en distintas plataformas. ? Monitorización de recursos. * Carga de procesador. * Espacio libre en filesystems. * Uso de la memoria física. * Número de operaciones de entrada/salida. * Número de ficheros abiertos. * Monitorización de impresoras. * Monitorización de otros recursos. ? Monitorización del uso de servicios de red. * Correo electrónico (SMTP, POP3). * Conexiones HTTP abiertas. * Conexiones remotas seguras (SSH). * Otros servicios. ? Parámetros de configuración y rendimiento de los dispositivos físicos. * Optimización de la memoria caché. * Tamaño del fichero de paginación. * Tamaño de memoria dedicada a la Maquina Virtual Java. * Otros parámetros. ? Definición de alarmas activas, pasivas, eventos y alertas.
- Modelos de gestión y monitorización: Gestión de Servicios según ITIL.
- Estructura de procesos en ITIL y la relación entre ellos.
- Responsabilidades, funciones, niveles de personal, etc., del Centro de Servicio al Usuario.
- Procesos y procedimientos del Centro de Servicio al Usuario.
- Técnicas de diagnóstico de incidencias y alarmas del subsistema físico.
- Clasificación de incidencias y alarmas de los dispositivos físicos. ? Caídas del sistema. ? Servicios no disponibles. ? Alertas automáticas de fallos de periféricos. ? Umbral de uso de espacio en disco excedido. ? Otras incidencias y alarmas.
- Estrategias para detectar situaciones anómalas en el funcionamiento del subsistema.
- Herramientas de diagnóstico de incidencias y alarmas de los dispositivos físicos.
- Métodos establecidos para solución incidencias. ? Herramientas de gestión remota de dispositivos (consolas virtuales, terminales remotos, etc.) ? Herramientas de gestión de incidencias * Registro de incidentes y su valoración. * Cierre temporal y cierre definitivo. * Rechazar / reclamar incidencias. * Registro tiempo actuación y Control de tiempos máximos. * Elaboración de informes.
MF0958_2 Mantenimiento del subsistema lógico de sistemas informáticos
Ir a MF0958_2 Mantenimiento del subsistema lógico de sistemas informáticos
Ir a UF1351 Gestión y operativa del software de un sistema informático
Capacidades y criterios:- C1: Identificar los componentes software de un sistema informático detallando sus características y los parámetros de configuración, según unas especificaciones funcionales dadas.
- CE 1.1 Citar los tipos de software para realizar su clasificación según el propósito, las funciones y los modos de ejecución entre otros, según las especificaciones técnicas de fabricantes de software.
- CE 1.2 Describir las características de los componentes software del sistema, distinguiendo sus funcionalidades, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas.
- CE 1.3 Explicar y describir los tipos de interfaces de usuario discriminando las principales características de cada uno de ellos, según especificaciones técnicas de los sistemas utilizados.
- CE 1.4 Identificar los elementos de configuración de los componentes software para garantizar el funcionamiento del sistema, según especificaciones recibidas.
- CE 1.5 Realizar la identificación de componentes software del sistema para su utilización, según unas especificaciones dadas: - Operar con el interfaz de usuario del componente software utilizando los mecanismos habituales para cada tipo. - Operar con las opciones funcionales de cada componente software según indicaciones de la documentación técnica. - Identificar la configuración de un componente software según indicaciones de procedimientos establecidos. - Comprobar el registro de un componente software en el inventario y registrar los cambios detectados. - Comprobar las licencias de utilización del software teniendo en cuenta los derechos de autor y la legislación vigente.
- C2: Instalar y actualizar programas del software de aplicación para ofrecer funcionalidades a los usuarios, siguiendo unas especificaciones dadas.
- CE 2.1 Realizar la instalación de componentes software de aplicación para añadir funcionalidad al sistema: - Comprobar los requisitos de instalación del software a implantar en el sistema. - Interpretar la documentación técnica asociada, incluso si está editada en la lengua extranjera de uso más frecuente en el sector utilizándola de ayuda. - Verificar que las licencias de utilización de los componentes software cumplen la legislación vigente. - Realizar los procedimientos de instalación de componentes. - Configurar los componentes software instalados para utilizar los periféricos y dispositivos del sistema informático. - Realizar los procedimientos de desinstalación de componentes software, si fuera necesario. - Verificar los procesos realizados y la ausencia de interferencias con el resto de componentes del sistema. - Documentar los procesos de instalación y desinstalación realizados detallando las actividades realizadas. - Mantener el inventario de software actualizado registrando los cambios realizados.
- CE 2.2 Enumerar los principales procedimientos para mantener el software actualizado, según las especificaciones técnicas del tipo de software y del fabricante.
- CE 2.3 Describir los procedimientos, para aplicar una actualización, detallando los problemas de seguridad en la instalación y actualización de software para mantener los parámetros funcionales del equipo.
- CE 2.4 Realizar la actualización de software de aplicación en un sistema para reajustarlo a las nuevas necesidades: - Identificar la versión del componente software a actualizar y los condicionantes de compatibilidad a tener en cuenta para la actualización. - Localizar las actualizaciones, puesta a disposición por el fabricante, aún no implantadas. - Identificar los «parches» y otros módulos de código disponibles para aumentar la funcionalidad del componente o para corregir un comportamiento no adecuado. - Verificar y comprobar que las licencias de utilización de los componentes software cumplen la legislación vigente. - Desinstalar los componentes implicados antes de aplicar alguna actualización, según indicaciones de la documentación. - Técnica, procedimientos establecidos e indicaciones del administrador. - Aplicar las actualizaciones anteriormente identificadas al componente software según indicaciones de la documentación técnica, procedimientos establecidos e indicaciones del administrador. - Configurar el componente software de acuerdo a las especificaciones dadas después de la actualización. - Verificar que el componente software tiene la funcionalidad deseada realizando pruebas de funcionamiento. - Documentar el proceso de actualización detallando las incidencias producidas. - Mantener el inventario de software actualizado registrando los cambios realizados.
- C3: Aplicar procedimientos de administración y mantener el funcionamiento del sistema dentro de unos parámetros especificados, según unas especificaciones técnicas dadas y necesidades de uso.
- CE 3.1 Identificar las herramientas administrativas disponibles en el sistema detallando sus características y usos, para realizar los procedimientos de administración.
- CE 3.2 Explicar los tipos de soportes físicos para el almacenamiento de información detallando las tareas para el mantenimiento de sus estructuras de datos.
- CE 3.3 Describir los tipos de tareas de administración de sistemas informáticos detallando sus características, modos de ejecución y mecanismos disponibles, para su ejecución automática teniendo en cuenta las especificaciones técnicas.
- CE 3.4 Citar las técnicas de mantenimiento de la configuración del software de base y de aplicación que se necesitan para mantener la operatividad del sistema.
- CE 3.5 Realizar tareas de administración para el mantenimiento de los componentes del sistema, siguiendo unas especificaciones dadas: - Seleccionar la herramienta administrativa. - Interpretar la documentación técnica asociada, incluso si está editada en la lengua extranjera de uso más frecuente en el sector utilizándola de ayuda. - Aplicar procedimientos establecidos para el mantenimiento de los soportes de información. - Aplicar procedimientos establecidos para el mantenimiento de la configuración del software de base y de aplicación. - Configurar y verificar el funcionamiento de los dispositivos instalados desde el software de aplicación. - Ejecutar y comprobar la programación de las tareas administrativas automáticas. - Ejecutar programas y guiones administrativos según indicaciones del administrador. - Documentar todos los procedimientos aplicados detallando las incidencias detectadas. - Mantener el inventario de software actualizado registrando los cambios realizados.
- El Software en el sistema informático.
- Definición de «Software».
- Clasificación del software. ? Según el propósito. ? Según las funciones, ? Según el modo de ejecución.
- Software de sistema y software de usuario. ? Funciones y características.
- Interfaces de usuario. ? Definiciones de interfaz. ? Características de una interfaz. ? Tipos de interfaces.
- Elementos de configuración de los componentes software.
- Procedimientos para la instalación de componentes software.
- El software de gestión y mantenimiento de activos informáticos.
- Funciones básicas de un software de gestión y mantenimiento de activos informáticos. ? Gestión de usuarios. ? Inventario de Hardware y Software. ? Avisos. ? Medición de aplicaciones. ? Gestión de licencias. ? Distribución de software. ? Otras funciones.
- Requisitos de un sistema gestión y mantenimiento de activos informáticos. ? Componentes y requisitos del sistema. ? Instalación de componentes: parámetros y configuración. ? Servidor de Base de Datos. ? Cliente. Herramientas de despliegue remoto. ? La consola del sistema. ? El Gateway del servidor. ? El Gateway de cliente. ? Instalación y configuración de la base de datos.
- Aplicación de configuraciones específicas a clientes, grupos y/o departamentos.
- Gestión de usuarios.
- El inventario de software.
- Registros y bases de datos del software instalado.
- Herramientas software de inventario. ? Funciones básicas. ? El Inventario de Software. * Obtención de aplicaciones instaladas. * Realización de consultas a la base de datos. * Generación de informes. * Administración de licencias. * Otras operaciones.
- Procedimientos para la instalación de componentes software.
- Licencias del software. ? Definiciones. ? Tipos de licencia: propiedad, uso y distribución del software. ? Licencias más importantes de software no propietario: GPL, BSD, MPL, EUPL. ? Derechos de autor y normativa vigente.
- Instalación y prueba de componentes software de aplicación. ? Identificación de los requisitos del sistema. ? Documentación del fabricante. ? Parámetros y configuración del sistema en el proceso de instalación. ? El Proceso de instalación. ? Instalaciones programadas e instalaciones remotas. ? Configuración de aplicaciones para el acceso a periféricos. ? Realización de pruebas. ? Registros y bases de datos del software instalado.
- Herramientas para la distribución del software. ? Obtención de información de la distribución del software. ? Realización de consultas a la base de datos. ? Generación de informes. ? Administración de paquetes software. * Creación y distribución de paquetes. * Programación del despliegue. * Publicación de paquetes. * Instalaciones no automatizadas. ** Creación de instaladores y archivos de comando. ? Otras funciones.
- Procedimientos de mantenimiento de software.
- Tipos de mantenimiento del software. ? Correctivo. ? Evolutivo.
- Objetivos de un plan de mantenimiento.
- Procedimientos de gestión del mantenimiento. ? Control de cambios. ? Gestión de peticiones de cambio y responsables de las mismas.
- Proceso de actualización del software de aplicación. ? Similitudes con el proceso de instalación. ? Verificación de requisitos de actualización. ? Proceso de desinstalación del software no utilizado. ? Proceso de actualización del software. ? Restauración del software previo a la actualización. ? Realización de pruebas.
- Mantenimiento de la base de datos. ? Eliminación de datos, equipos y usuarios. ? Eliminación de aplicaciones y programas. ? Exportación e importación de datos. ? Copias de seguridad.
- Procedimientos de administración.
- Conceptos básicos sobre administración de sistemas en red. ? El sistema operativo de red. ? Tareas básicas de administración. ? Entornos de sistema, perfiles y propiedades. * Administración de aplicaciones y procesos. ? Controladores y dispositivos hardware. ? Administración de procesos, servicios y eventos. ? Automatizar tareas administrativas, directiva y procedimientos.
- Tipos de tareas administrativas más comunes, características y modos de ejecución.
- Herramientas administrativas. ? Mantenimiento del sistema de archivos y soportes de información. * Tipos de soportes físicos para el almacenamiento de información. * Mantenimiento de medios de almacenamiento extraíbles. * Desfragmentación de discos. * Compresión de unidades, carpetas y archivos. * Liberación de espacio de disco. * Realización de copias de seguridad y recuperación de datos. ? Mantenimiento de la configuración del software de base y de aplicación. ? Administración de impresoras de red y servicios de impresión. * Instalación y configuración de impresoras locales y de red. * Gestión de los trabajos. ? Ejecución de tareas administrativas automáticas. * Asistentes y utilidades en línea de comandos. * Administración de tareas programadas. * Programación de tareas. ? Ejecución de programas y guiones administrativos. * Tipos de archivos de comando. * Contenido de los archivos de comando. * Asignación de archivos de comandos.
- Herramientas de gestión remota.
Ir a UF1352 Monitorización y gestión de incidencias del software
Capacidades y criterios:- C1: Identificar los parámetros de rendimiento del software base y de aplicación utilizando técnicas y herramientas específicas de monitorización y medida para verificar la calidad y funcionalidad de los servicios prestados por el sistema informático.
- CE 1.1 Explicar los fundamentos de la medida del rendimiento de software detallando las técnicas utilizadas para la evaluación de la funcionalidad del sistema.
- CE 1.2 Identificar los parámetros de configuración y rendimiento de los elementos del software base y de aplicación, para monitorizar el sistema.
- CE 1.3 Describir las herramientas de medida del rendimiento del software, clasificando las métricas disponibles en cada caso, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas asociadas.
- CE 1.4 Explicar las técnicas de monitorización y medida efectuadas por las herramientas, para mejorar el rendimiento del software base y de aplicación, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas asociadas.
- CE 1.5 Aplicar procedimientos de verificación y detección de anomalías en los registros de eventos y alarmas de rendimiento en el software, para su notificación al administrador del sistema, siguiendo unas especificaciones dadas.
- CE 1.6 Realizar la medición del rendimiento del software base y aplicación para detectar situaciones anómalas, siguiendo unas especificaciones dadas: - Seleccionar la herramienta de medición según indicaciones del administrador. - Ejecutar procedimientos de medida utilizando la herramienta seleccionada. - Revisar los resultados obtenidos para comprobar que las medidas están dentro de los parámetros normales, actuando según indicaciones recibidas. - Documentar el trabajo realizado.
- C2: Identificar las incidencias y alarmas detectadas en el subsistema lógico para realizar acciones correctivas según unas especificaciones dadas.
- CE 2.1 Clasificar las incidencias y alarmas de funcionamiento y acceso producidas en los elementos software del sistema para detectar problemas de funcionamiento en el software.
- CE 2.2 Clasificar las herramientas de diagnóstico a utilizar para aislar la causa que produce la alerta o incidencia, teniendo en cuenta los procedimientos de resolución de incidencias dados.
- CE 2.3 Aplicar procedimientos especificados de respuesta para atender incidencias detectadas en el funcionamiento del software base y aplicación, siguiendo las instrucciones dadas.
- CE 2.4 Aplicar las acciones correctivas para solventar el mal funcionamiento del software base y aplicación siguiendo unas especificaciones dadas: - Identificar las incidencias detectadas en el funcionamiento del software base o de aplicación. - Utilizar herramientas de diagnóstico en caso de mal funcionamiento del software. - Ejecutar procedimientos establecidos de respuesta ante las incidencias producidas. - Utilizar herramientas de gestión local o remota del sistema para resolver la incidencia. - Documentar el trabajo realizado detallando las situaciones de incidencia producidas. - Mantener el inventario de software actualizado registrando las incidencias y los cambios realizados.
- Técnicas de monitorización y medida del rendimiento de los elementos de software.
- Conceptos básicos sobre evaluación y métricas del rendimiento.
- Parámetros de configuración y rendimiento de los componentes software. ? Parámetros de configuración y rendimiento del software base. ? Parámetros de configuración y rendimiento del software de aplicación.
- Herramientas de monitorización del software. ? Herramientas de medida del rendimiento del software. * El Monitor del sistema. ** Conceptos básicos. ** La interfaz del monitor. ** La configuración del monitor. * Registros y alertas de rendimiento. * Utilidades de supervisión del rendimiento desde la línea de comandos.
- Procedimiento de medida del rendimiento. ? Configuración de la supervisión del rendimiento. * Método y frecuencia de la supervisión. * Componentes y aspectos de supervisión. * Registro de los datos del rendimiento. ? Selección de contadores adecuados de supervisión. ? Descripción de problemas de rendimiento típicos. ? Estrategias de optimización, prueba de equipos y resolución de problemas. * Supervisión del uso de la memoria. * Supervisión de la actividad del procesador. * Supervisión de la actividad del disco. * Supervisión la actividad de la red. * Supervisión de los servicios disponibles en el Sistema operativo.
- Mantenimiento remoto: herramientas y configuración.
- La plataforma de gestión de operaciones.
- Conceptos de seguridad de una plataforma de gestión de operaciones. ? Terminología. ? Perfiles, descripción y ámbito
- Componentes básicos de una plataforma de gestión de operaciones.
- La consola de operaciones. ? Descripción de la consola de Operaciones. * Características y funciones. * Acceso a la consola.
- Descripción de los módulos de los módulos de administración.
- Los monitores.
- Las reglas para la obtención de datos y sus tipos.
- Incidencias y alarmas ? Identificación de las incidencias y alarmas. ? Clasificación de la gravedad. ? Resolución de incidencias y alarmas mediante la ejecución de tareas. ? Configuración de notificaciones.
- Creación de informes.
MF0959_2 Mantenimiento de la seguridad en sistemas informáticos
Ir a MF0959_2 Mantenimiento de la seguridad en sistemas informáticos
Ir a UF1353 Monitorización de los accesos al sistema informático
Capacidades y criterios:- C1: Identificar los tipos de acceso al sistema informático así como los mecanismos de seguridad del mismo describiendo sus características principales y herramientas asociadas más comunes para garantizar el uso de los recursos del sistema.
- CE 1.1 Describir los mecanismos del sistema de control de acceso detallando la organización de usuarios y grupos para garantizar la seguridad de la información y funcionalidades soportadas por el equipo informático, según las especificaciones técnicas.
- CE 1.2 Explicar los procedimientos de los sistemas para establecer permisos y derechos de usuarios, detallando su organización y herramientas administrativas asociadas para organizar políticas de seguridad, según los procedimientos establecidos en el software base.
- CE 1.3 Clasificar los mecanismos de seguridad comunes en sistemas detallando sus objetivos, características y herramientas asociadas para garantizar la seguridad de la información y funcionalidades soportadas por el equipo informático.
- CE 1.4 Identificar los mecanismos de protección del sistema contra virus y programas maliciosos para asegurar su actualización.
- CE 1.5 Identificar los mecanismos de seguridad del sistema para mantener la protección del mismo, según unos procedimientos de operación especificados: - Identificar los usuarios y grupos definidos en el sistema operando con las herramientas administrativas indicadas en los procedimientos dados. - Localizar, para cada usuario, los permisos de acceso y las políticas de seguridad asociadas, operando con las herramientas administrativas indicadas en los procedimientos dados. - Verificar que las aplicaciones antivirus y de protección contra programas maliciosos están actualizadas. - Comprobar el registro de los usuarios y grupos en el inventario, registrando los cambios detectados.
- C2: Interpretar las trazas de monitorización de los accesos y actividad del sistema identificando situaciones anómalas, siguiendo unas especificaciones dadas.
- CE 2.1 Enumerar los mecanismos del sistema de trazas de acceso y de actividad para su monitorización detallando su ámbito de acción, características principales y herramientas asociadas.
- CE 2.2 Describir las incidencias producidas en el acceso de usuarios y de actividad del sistema clasificándolas por niveles de seguridad para detectar situaciones anómalas en dichos procesos.
- CE 2.3 Identificar las herramientas para extraer los ficheros de traza de conexión de usuarios y los ficheros de actividad del sistema para facilitar su consulta y manipulación, de acuerdo a sus especificaciones técnicas.
- CE 2.4 Interpretar el contenido de ficheros de traza de conexión de usuarios y los ficheros de actividad del sistema para localizar accesos y actividades no deseadas siguiendo el procedimiento indicado por el administrador.
- CE 2.5 En supuestos prácticos, donde se cuenta con ficheros de traza de conexión de usuarios y ficheros de actividad del sistema, realizar el análisis y la evaluación de los mismos para detectar posibles accesos y actividades no deseadas, según unas especificaciones dadas: - Identificar las características de un conjunto de registros de usuarios siguiendo las indicaciones del administrador. - Localizar un registro de un usuario dado y explicar sus características. - Extraer y registrar las situaciones anómalas relativas a un usuario siguiendo las indicaciones del administrador. - Documentar las acciones realizadas.
- CE 2.6 Distinguir las herramientas utilizadas para el diagnóstico y detección de incidencias tanto en aplicación local como remota, para su gestión, solución o escalado de las mismas, según unas especificaciones dadas.
- Gestión de la seguridad informática.
- Objetivo de la seguridad.
- Términos relacionados con la seguridad informática.
- Procesos de gestión de la seguridad. ? Objetivos de la gestión de la seguridad. ? Beneficios y dificultades. ? Política de seguridad. La Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal. ? Análisis de riesgo. * Identificación de recursos. * Identificación de vulnerabilidades y amenazas: atacante externo e interno. * Medidas de protección. ? Plan de seguridad.
- Interrelación con otros procesos de las tecnologías de la información.
- Seguridad física y seguridad lógica.
- Seguridad lógica del sistema.
- Acceso al sistema y al software de aplicación. ? Concepto de usuario, cuenta, grupo de usuario, permisos, lista de control de accesos (ACL). ? Políticas de seguridad respecto de los usuarios. ? Autenticación de usuarios: * Definición y conceptos básicos. * Sistemas de autenticación débiles y fuertes. * Sistemas de autenticación biométricos y otros sistemas. * Acceso local, remote y Single Sing-On. ? Herramientas para la gestión de usuarios. * El servicio de directorio: conceptos básicos, protocolos e implementaciones. * Directorios: LDAP, X500, Active Directory. * Herramientas de administración de usuarios y equipos. * Administración básica del servicio de directorio.
- Confidencialidad y Disponibilidad de la información en el puesto de usuario final. ? Sistemas de ficheros y control de acceso a los mismos. ? Permisos y derechos sobre los ficheros.
- Seguridad en el puesto de usuario. ? Tipología de software malicioso. ? Software de detección de virus y programas maliciosos. * Antivirus, antispyware, firewall, filtros antispam, etc. ? Técnicas de recuperación y desinfección de datos afectados.
- Herramientas de gestión remota de incidencias.
- Procedimientos de monitorización de los accesos y la actividad del sistema.
- Objetivos de la monitorización y de la gestión de incidentes de seguridad.
- Procedimientos de monitorización de trazas. ? Identificación y caracterización de aspectos monitorizables o auditables. ? Clasificación de eventos e incidencias: de sistema, de aplicación, de seguridad ? Mecanismos de monitorización de trazas: logs del sistema, consolas de monitorización de usuarios ? Información de los registros de trazas.
- Técnicas y herramientas de monitorización. ? Técnicas: correlación de logs, de eventos. ? Herramientas de monitorización. * Herramientas propias del sistema operativo. * Sistemas basados en equipo (HIDS). * Sistemas basados en red (NIDS). * Sistemas de prevención de intrusiones (IPS).
- Informes de monitorización. ? Recolección de información. ? Análisis y correlación de eventos. ? Verificación de la intrusión. ? Alarmas y acciones correctivas
- Organismos de gestión de incidentes: ? Nacionales. IRIS-CERT, esCERT. ? Internacionales. CERT, FIRST.
Ir a UF1354 Copia de seguridad y restauración de la información
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar procedimientos de copia de seguridad y restauración, verificar su realización y manipular los medios de almacenamiento para garantizar la integridad de la información del sistema informático, siguiendo unas especificaciones dadas.
- CE 1.1 Clasificar los distintos medios de almacenamiento y seguridad de datos del sistema informático para utilizarlos en los procesos de copia en función de especificaciones técnicas establecidas.
- CE 1.2 Explicar los procedimientos y herramientas para la realización de copias de seguridad y almacenamiento de datos del sistema informático para garantizar la integridad de la información del sistema.
- CE 1.3 Explicar los procedimientos y herramientas para la restauración de datos de un sistema informático para la recuperación de la información del sistema, según las especificaciones dadas.
- CE 1.4 Explicar los procedimientos y herramientas para la verificación de la copia de seguridad y de la restauración de datos para asegurar la fiabilidad del proceso según las especificaciones dadas.
- CE 1.5 En un sistema de almacenamiento de datos con varios dispositivos, realizar copias de seguridad para garantizar la integridad de datos, dados unos procedimientos a seguir: - Seleccionar el dispositivo de almacenamiento y herramienta para realizar la copia. - Realizar la copia de seguridad según la periodicidad y el procedimiento especificado, o bien a indicación del administrador. - Verificar la realización de la copia. - Etiquetar la copia realizada y proceder a su almacenaje según las condiciones ambientales, de ubicación y de seguridad especificadas. - Comprobar y registrar las incidencias detectadas. - Documentar los procesos realizados.
- CE 1.6 Realizar la restauración de copias de seguridad para recuperar la información almacenada, dados unos procedimientos a seguir: - Seleccionar la herramienta para realizar la restauración de acuerdo al tipo y soporte de copia de seguridad realizada. - Realizar el proceso de restauración según las indicaciones recibidas. - Verificar el proceso de restauración comprobando el destino de la misma. - Comprobar y registrar las incidencias detectadas. - Documentar los procesos realizados.
- C2: Describir las condiciones ambientales y de seguridad para el funcionamiento de los equipos y dispositivos físicos que garanticen los parámetros de explotación dados.
- CE 2.1 Describir los factores ambientales que influyen en la ubicación y acondicionamiento de espacios de dispositivos físicos, material fungible y soportes de información para cumplimentar los requisitos de instalación de dispositivos, según las especificaciones técnicas de los mismos.
- CE 2.2 Identificar los factores de seguridad y ergonomía a tener en cuenta en la ubicación de equipos y dispositivos físicos para garantizar los condicionantes de implantación de los dispositivos, según las especificaciones técnicas de los mismos.
- CE 2.3 Comprobar las condiciones ambientales para asegurar la situación de equipos y dispositivos físicos, de acuerdo a las normas especificadas: - Comprobar que la ubicación de los dispositivos físicos, material fungible y soportes de información cumplen las normas establecidas y las especificaciones técnicas. - Comprobar el registro de ubicación de dispositivos físicos y material fungible en el inventario, registrando los cambios detectados. - Identificar las condiciones de seguridad y ambientales adecuadas y no adecuadas. - Proponer acciones correctivas para asegurar los requisitos de seguridad y de condiciones ambientales.
- Copias de seguridad.
- Tipos de copias de seguridad (total, incremental, diferencial).
- Arquitectura del servicio de copias de respaldo.
- Medios de almacenamiento para copias de seguridad.
- Herramientas para la realización de copias de seguridad. ? Funciones básicas. ? Configuración de opciones de restauración y copias de seguridad. ? Realización de copias de seguridad. ? Restauración de copias y verificación de la integridad de la información.
- Realización de copias de seguridad y restauración en sistemas remotos.
- Entorno físico de un sistema informático.
- Los equipos y el entorno: adecuación del espacio físico. ? Ubicación y acondicionamiento de espacios de dispositivos físicos. * Factores ambientales. * Factores de seguridad y ergonomía. ? Ubicación y acondicionamiento de material fungible y soportes de información.
- Agentes externos y su influencia en el sistema.
- Efectos negativos sobre el sistema.
- Creación del entorno adecuado. ? Condiciones ambientales: humedad temperatura. ? Factores industriales: polvo, humo, interferencias, ruidos y vibraciones. ? Factores humanos: funcionalidad, ergonomía y calidad de la instalación. ? Otros factores.
- Factores de riesgo. ? Conceptos de seguridad eléctrica. ? Requisitos eléctricos de la instalación. ? Perturbaciones eléctricas y electromagnéticas. ? Electricidad estática. ? Otros factores de riesgo.
- Los aparatos de medición.
- Acciones correctivas para asegurar requisitos de seguridad y ambientales.
- El Centro de Proceso de datos (CPD). ? Requisitos y ubicación de un CPD. ? Condiciones del medio ambiente externo. ? Factores que afectan a la seguridad física de un CPD. ? Acondicionamiento. ? Sistemas de seguridad física.
- Plan de Emergencia y Evacuación.
- Reglamentos y normativas.
- El estándar ANSI/TIA-942-2005.
- Medidas de seguridad en el tratamiento de datos de carácter personal (RD 1720/2007). ? La guía de seguridad.
MP0286 Módulo de prácticas profesionales no laborales de operación de sistemas informáticos
Ir a MP0286 Módulo de prácticas profesionales no laborales de operación de sistemas informáticos
- Unidad Didáctica: Instalación, configuración y mantenimiento de sistemas microinformáticos de acuerdo con los procedimientos de la empresa.
Contenidos:
- Instalación y configuración del software de base.
- Participación en la instalación y configuración de redes de área local.
- Colaboración en la instalación, configuración, mantenimiento y asistencia al usuario de paquetes informáticos de acuerdo con los procedimientos empresariales.
- Unidad Didáctica: Mantenimiento y políticas de seguridad del sistema informático empresarial.
Contenidos:
- Arquitectura del sistema informático de la empresa.
- Funciones del operador de sistemas informáticos.
- El inventario del sistema y las aplicaciones corporativas.
- Las plataformas de monitorización y el software de gestión y mantenimiento de activos informáticos empresariales.
- Procedimientos de operación para el mantenimiento del subsistema físico.
- Procedimientos de mantenimiento lógico de la organización.
- Las políticas de seguridad de la organización.
- Procedimientos de copias de seguridad y restauración.
- Unidad Didáctica: Integración y comunicación en el centro de trabajo.
Contenidos:
- Comportamiento responsable en el centro de trabajo.
- Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.
- Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.
- Reconocimiento de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.
- Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.
- Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio ambiente.