Tabla de contenidos
- 1 IMPE0211 Caracterización de Personajes
- 1.1 Certificado completo:
- 1.1.1 Datos de Identificación
- 1.1.2 Entorno Profesional
- 1.1.3 Observaciones Generales
- 2 Formación Relacionada con el Certificado IMPE0211 Caracterización de Personajes
- 3 MF0066_2 Maquillaje para medios escénicos y producciones audiovisuales
- 4 MF1254_3 Proyectos de caracterización de personajes
- 5 MF1255_3 Planificación y gestión de proyectos de caracterización
- 6 MF1256_3 Prótesis faciales y corporales para caracterización
- 7 MF1257_3 Prótesis pilosas para caracterización
- 8 MF1258_2 Peluquería para caracterización
- 9 MF1259_3 Caracterización de personajes y efectos especiales de maquillaje
- 10 MP0435 Módulo de Prácticas Profesionales no Laborales de Caracterización de Personajes
IMPE0211 Caracterización de Personajes
Certificado completo:
Datos de Identificación
Código: IMPE0211
Nivel: 3
Cualificación profesional de referencia:
Caracterización de personajes
Referente Legislativo:
- Real Decreto 327/2008, de 29 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Imagen Personal (BOE 12-03-2008).
Competencia General:
Realizar la caracterización de personajes para medios audiovisuales y escénicos, elaborando proyectos de caracterización en función de proyectos artísticos y según los condicionantes técnicos, económicos y humanos, planificando y coordinando el trabajo de los profesionales que intervienen en el proceso, elaborando bocetos y utilizando técnicas de peluquería, posticería, maquillaje, prótesis y efectos especiales de maquillaje, en condiciones óptimas de seguridad e higiene.
Entorno Profesional
Ámbito Profesional:
Ocupaciones y puestos relevantes:
Caracterizador. Jefe de Caracterización. Jefe de maquillaje para medios audiovisuales y actividades y actuaciones escénicas. Jefe de peluquería para espectáculos y medios audiovisuales. Maquillador. Maquillador para medios audiovisuales y actividades y actuaciones escénicas. Peluquero para caracterización. Posticero.
Requisitos necesarios para el ejercicio:
Observaciones Generales
Referencia Legislativa:
- Real Decreto 620/2013, de 2 de agosto, por el que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia profesional Imagen personal que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad (BOE 14-09-2013).
Observaciones generales acerca de los espacios formativos:
No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los participantes.
El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para atender a número superior.
En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad.
Observaciones:
Formación Relacionada con el Certificado IMPE0211 Caracterización de Personajes
MF0066_2 Maquillaje para medios escénicos y producciones audiovisuales
Ir a MF0066_2 Maquillaje para medios escénicos y producciones audiovisuales
Ir a UF1228 Aplicación de técnicas de maquillaje para medios escénicos y pruoducciones audiovisuales
Capacidades y criterios:- C1 Definir protocolos de maquillaje para medios audiovisuales y actividades y artes escénicas en condiciones de higiene y seguridad.
- CE 1.1 Explicar la incidencia de la luz sobre el maquillaje y distinguir entre los efectos que sobre la textura y colores del maquillaje producen: - La luz natural. - La iluminación artificial. - Las diferencias de calidad o temperatura color y la intensidad. - Los diferentes tipos de iluminación.
- CE 1.2 Explicar la incidencia de los diferentes tipos de plano en el acabado del maquillaje.
- CE 1.3 En un caso práctico de realización de un maquillaje para cine y televisión: - Recoger la información necesaria del responsable artístico y de los profesionales de los equipos técnico y artístico relacionados. - Identificar las condiciones ambientales, estudio, exteriores, temperatura, otros. - Identificar los tipos de planos en los que se va lucir el maquillaje. - Definir el estilo y características del maquillaje. - Seleccionar los cosméticos: su textura, colorido, poder de cobertura, otros. - En el maquillaje para televisión comprobar que los colores rojizos tengan el grado de saturación pretendido. - Comprobar que los cosméticos no tienen ningún componente que pueda producir brillos. - Aplicar los cosméticos de maquillaje con las técnicas específicas en función de su forma cosmética y de los resultados pretendidos. - Realizar las correcciones necesarias con color, correctores claros y oscuros, líneas, otros, para potenciar o minimizar determinadas zonas o rasgos. - Integrar y dar uniformidad de color y textura de la piel mediante el maquillaje. - Aplicar el cosmético fijador: polvos, fijador líquido, spray, otros. - Realizar la prueba del maquillaje con la iluminación real y visionándolo a través de la cámara.
- CE 1.4 En un supuesto práctico de repetición de maquillajes con continuidad narrativa para diferentes sesiones de rodaje: - Anotar todos los datos sobre productos, texturas, colorido, situación, otros. - Especificar con todo detalle las técnicas utilizadas. - Fotografiar el maquillaje, para poder repetirlo con exactitud.
- CE 1.5 En un caso práctico de realización de un maquillaje para espectáculos en vivo: - Recoger la información necesaria del responsable artístico y de los profesionales de los equipos técnico y artístico relacionados. - Identificar las condiciones ambientales, sala, exteriores, temperatura, otros. - Definir el estilo y características del maquillaje. - Seleccionar los cosméticos: su textura, colorido, poder de cobertura, otros. - Aplicar los cosméticos de maquillaje con las técnicas específicas en función de su forma cosmética y de los resultados pretendidos. - Realizar las correcciones necesarias con color, correctores claros y oscuros, líneas, otros, para potenciar o minimizar determinadas zonas o rasgos. - Intensificar los delineados, las correcciones y los acabados, para que se aprecien los rasgos en la distancia. - Aplicar el cosmético fijador: polvos, fijador líquido, spray, otros. - Realizar la prueba del maquillaje con la iluminación real, efectuando las correcciones oportunas.
- C2 Aplicar métodos para el análisis de las características físicas de las personas relacionándolas con las correcciones y otros efectos ópticos que deben aplicarse para el maquillaje de los medios audiovisuales y espectáculos en vivo.
- CE 2.1 Identificar los puntos que deben ser evaluados por su importancia para la calidad de estos procesos.
- CE 2.2 Explicar los criterios que permiten evaluar la calidad tanto de los procesos de trabajo como de los resultados obtenidos.
- CE 2.3 En un caso práctico de evaluación de maquillajes para los medios audiovisuales y escénicos: - Describir técnicas que permitan detectar las desviaciones producidas en función de los resultados previstos. - Identificar la fase o fases en las que se han producido. - Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los deseados.
- C3 Aplicar métodos para la selección y preparación de los cosméticos, materiales y útiles necesarios para la realización de maquillajes para producciones audiovisuales y escénicas en función del medio y del estilo de maquillaje, aplicando las normas de higiene y desinfección adecuadas.
- CE 3.1 Identificar la información necesaria para la realización del maquillaje, tanto del responsable artístico como de los equipos de profesionales que intervengan en el proyecto.
- CE 3.2 Elaborar un listado que recoja las características técnicas y artísticas de los diferentes medios con influencia en los procedimientos y resultados del maquillaje.
- CE 3.3 Explicar la influencia del tipo de película, la temperatura de color y la intensidad de la iluminación sobre el maquillaje.
- CE 3.4 Explicar los elementos, estructura y contenido de protocolos del maquillaje de los medios y espectáculos en vivo.
- CE 3.5 Determinar los aspectos esenciales que deben aparecer en un protocolo normalizado de maquillaje para medios audiovisuales y espectáculos en vivo, así como el modo de secuenciación de los procedimientos.
- CE 3.6 Describir las distintas técnicas, útiles, cosméticos y productos empleados para realizar la preparación de la piel y el maquillaje de los medios y espectáculos en vivo, sus fundamentos y aplicaciones.
- CE 3.7 En un caso práctico debidamente caracterizado de elaboración de protocolos para el maquillaje de los medios y espectáculos en vivo: - Identificar las características del medio para el que se va a realizar el trabajo. - Citar la estructura, apartados y otros que debe recoger el protocolo. - Elaborar el documento que sirva de base para desarrollar el protocolo de trabajo. - Especificar y temporalizar las diferentes actividades de los componentes del equipo de maquillaje. - Especificar las técnicas y productos empleados en cada fase y su temporalización.
- C4 Realizar con destreza las técnicas de aplicación de los diferentes productos de maquillaje para los medios audiovisuales y escénicos, de acuerdo a su forma cosmética y relacionándolos con los resultados que se deseen obtener.
- CE 4.1 Describir la información relacionada con las características del maquillaje, que debe recabarse de los responsables artísticos.
- CE 4.2 Describir las características de los diferentes tipos de pieles que influyen en la selección de los cosméticos de maquillaje.
- CE 4.3 Explicar las medidas relativas que deben tomarse como referencia para determinar las desproporciones o discordancias estéticas que existen en el rostro y sus facciones.
- CE 4.4 Identificar y describir las correcciones de la morfología del rostro y sus partes que deben realizarse en el maquillaje de los medios audiovisuales.
- CE 4.5 Explicar qué tipo de correcciones faciales, permiten obtener una imagen con áreas de mayor profundidad con la técnica del claro-oscuro.
- CE 4.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de análisis del rostro y sus facciones para la realización de maquillajes para los medios audiovisuales, identificar las zonas y elementos del rostro donde deben aplicarse con correcciones claras u oscuras.
- CE 4.7 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de análisis de las características cromáticas de la persona: - Identificar el color de la piel y las alteraciones cromáticas que puede presentar: rojeces, hipercromías, otras. - Identificar el color de los ojos y el pelo y clasificarlos como cálidos o fríos. - Establecer criterios para determinar la armonía de colores de los cosméticos de maquillaje. - Anotar los datos en la ficha técnica.
- C5 Realizar distintos tipos de maquillajes adaptándolos a las características técnicas del medio, de la persona y del personaje.
- CE 5.1 Identificar los útiles: pinceles, esponjas, espátulas, otros necesarios para la realización del maquillaje de medios.
- CE 5.2 Identificar los cosméticos necesarios para la limpieza y preparación de la piel.
- CE 5.3 Explicar los diferentes tipos de cosméticos y el poder de cobertura necesarios para la realización del maquillaje de los medios audiovisuales y producciones escénicas.
- CE 5.4 Explicar las normas de higiene y desinfección de los útiles, materiales y accesorios.
- CE 5.5 En un supuesto práctico de limpieza, desinfección y esterilización de útiles y materiales, en el que se conoce la composición del material que hay que tratar -pinceles, esponjas, borlas, otros-: - Explicar el tipo de contaminante más frecuente en cada grupo de materiales. - Seleccionar el método de desinfección o esterilización más adecuado a cada tipo de material. - Explicar razonadamente qué útiles y materiales se deben lavar, desinfectar o esterilizar.
- CE 5.6 Especificar cómo se deben manipular, los maquillajes, las barras de labios, los lápices de ojos y las máscaras de pestañas para no transmitir infecciones.
- C6 Evaluar el protocolo de la calidad de los procesos de maquillaje para los medios audiovisuales y escénicos, aplicando técnicas para detectar el grado de satisfacción, proponiendo medidas correctoras de las desviaciones.
- CE 6.1 Describir la importancia del poder de cobertura de los diferentes cosméticos y su relación con la resistencia y tiempo de duración.
- CE 6.2 Describir las diferentes técnicas de aplicación de maquillajes de fondo en función de su forma cosmética.
- CE 6.3 Describir las medidas de protección, preparación y acomodación del cliente.
- CE 6.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de aplicación de fondos de maquillaje: - Seleccionar la textura según la cobertura y permanencia que se desee conseguir en función del medio donde se vaya a lucir. - Seleccionar el tipo de esponja necesario para su aplicación. - Realizar la aplicación con las técnicas de arrastre y batido, hasta conseguir el resultado propuesto.
- CE 6.5 Explicar las técnicas empleadas en la aplicación de los cosméticos delineadores y sombras de ojos y de cejas.
- CE 6.6 Explicar las técnicas y cosméticos empleados para el delineado y maquillaje de los labios.
- CE 6.7 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de aplicación de cosméticos para la zona ocular: - Identificar los aspectos técnicos del medio con influencia en el maquillaje. - Seleccionar las formas cosméticas y el color. - Seleccionar los pinceles adecuados. - Identificar las correcciones que se deben realizar en función de su morfología y de las características del medio. - Aplicar las sombras y delineadores con las técnicas de difuminado, fundido, delineado, específicas de cada uno de ellos y en función del resultado previsto.
- CE 6.8 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de aplicación de cosméticos de pestañas: - Preparar la zona. - Seleccionar el tipo y color de la máscara. - Aplicarla con la técnica específica.
- CE 6.9 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de aplicación de colorete: - Seleccionar la forma cosmética y color del colorete. - Seleccionar los útiles. - Aplicar el colorete con las técnicas adecuadas a cada forma cosmética.
- CE 6.10 En supuestos prácticos de aplicación de polvos o productos específicos para la fijación del maquillaje: - Seleccionar los cosméticos. - Seleccionar el pincel, la esponja o la borla en el caso de los polvos. - Aplicar los polvos con pincel o con ligeras presiones de la esponja o la borla. - Aplicar el fijador de acuerdo a sus características.
- Protocolización del maquillaje para medios audiovisuales y actividades y artes escénicas.
- Características técnicas y artísticas de los medios escénicos de influencia en el maquillaje. - Distancia actor-espectador. - Continuidad espacio temporal. - Los planos. - La imagen bidimensional. - La luz y el color. *La luz: tipo, intensidad, calidad. * Tipos de iluminación. * El color: respuesta del color en los diferentes medios. * El raccord o continuidad. * Iluminación en exteriores y en plató. * Colorimetría lumínica: Iluminación, tendencias del color y diferencias en la aplicación del maquillaje dependiendo del medio en el que se trabaja (vídeo, cine, blanco / negro y color, espectáculos, otros)
- Pautas para la elaboración de protocolos.
- Elementos del protocolo: - Medios técnicos. - Medios materiales. - Técnicas. - Fases. - Secuencia. - Tiempos. - Criterios de aplicación. - Otros.
- Protocolos normalizados de los diferentes estilos de maquillaje para medios audiovisuales y actividades y artes escénicas.
- Análisis de las características físicas para la realización de maquillaje.
- Clasificación de los tipos de piel en relación a la elección de cosméticos decorativos.
- El estudio de la morfología del rostro: - Los ejes. - Las proporciones. - La geometría. - Las líneas. - Las asimetrías.
- El estudio de los elementos del rostro: - Cejas. - Ojos. - Boca. - Nariz.
- Estudio del color de la piel, los ojos y el pelo.
- Alteraciones de la coloración de la piel de influencia en el maquillaje.
- Ficha técnica de maquillaje del estudio morfológico del rostro.
- Cosméticos decorativos, materiales y útiles.
- Cosméticos decorativos: - Definición. - Clasificación. - Composición. - Efectos.
- Productos: alginato, escayola, látex, silicona, otros
- Criterios de selección.
- Manipulación y conservación.
- Útiles y materiales: - Definición. - Clasificación. - Pautas de utilización.
- Riesgos a considerar en el uso de los cosméticos labiales y de la zona ocular.
- Normas de seguridad y precauciones en la manipulación de los cosméticos empleados en producciones audiovisuales y medios escénicos.
- Higiene, desinfección y esterilización de los útiles y materiales de maquillaje.
- Métodos y productos para la higiene, desinfección y esterilización.
- Ficha técnica de cosméticos.
- Técnicas de aplicación de cosméticos decorativos para el maquillaje de los medios.
- Técnicas de aplicación de productos de maquillaje para su utilización en medios audiovisuales y escénicos.
- Aplicación de fondos: arrastre, batido, fundido.
- Aplicación de correctores: arrastre, difuminado.
- Aplicación de sombras: difuminado, fundido.
- Aplicación de delineadores de ojos: tipos de líneas, puntos, otros.
- Aplicación de delineadores de labios: líneas, difuminado, relleno.
- Aplicación de coloretes: arrastre, presión, difuminado.
- Aplicación de máscaras: extensión y cepillado.
- Aplicación de polvos: arrastre, presión.
- Criterios de selección en función del medio y del estilo.
- Medidas de protección personal del profesional para la prevención de riesgos en maquillaje para los medios. - Indumentaria. - Higiene postural recomendada para el trabajo.
- Medidas de protección del cliente en los procesos de maquillaje para los medios. - Indumentaria. - Higiene postural recomendada.
- Técnicas de realización de estilos de maquillaje para los medios.
- Información técnica y artística previa a la realización del maquillaje.
- Técnicas de preparación de la piel.
- Las correcciones y el maquillaje de los medios.
- Acabados: brillo, mate.
- Maquillaje de fotografía: - El plató fotográfico. - La fotogenia.
- Características del maquillaje fotográfico, en color y blanco y negro.
- Estilos de maquillaje de fotografía. - De belleza: natural, sport, día, noche, fiesta - De portada. - De catálogo. - Técnicas de realización de los diferentes estilos de maquillaje.
- Maquillaje de televisión: - La televisión. - El plató televisivo. - La telegenia. - Comportamiento del color de los cosméticos de maquillaje. - Características del maquillaje televisivo. - Estilos de maquillaje propios del medio: * Presentadores de programas: noticias, tarde, noche, espectáculos, otros. - Técnicas de realización de los diferentes estilos de maquillaje.
- Maquillaje de cine - El rodaje cinematográfico. - Maquillajes para cine. - Sus técnicas de rejuvenecimiento mediante tensores. - Técnicas de realización de los diferentes estilos de maquillaje.
- Maquillaje de moda: - Los diseñadores. - Las modelos. - Las tendencias de temporada. - Los estilos: - Desfiles. - Otros. - Técnicas de realización de los diferentes estilos de maquillaje.
- Maquillaje de teatro - El medio. - El actor. - Los estilos. - Técnicas de realización de los diferentes estilos de maquillaje.
- Acabados de maquillaje para espectáculos en vivo.
- Medidas de protección personal del profesional para la prevención de riesgos en maquillaje para los medios. - Indumentaria. - Higiene postural recomendada para el trabajo.
- Medidas de protección del cliente en los procesos de maquillaje para los medios. - Indumentaria. - Higiene postural recomendada.
- Ficha técnica de maquillaje: estilo, cosméticos, colores, correcciones, observaciones, otros.
- Calidad en los procesos de maquillaje de los medios audiovisuales y producciones escénicas.
- Factores de calidad en los servicios de maquillaje de los medios.
- Parámetros que definen la calidad de los maquillajes de los medios.
- Técnicas para medir el grado de satisfacción.
- Técnicas para detectar las desviaciones en la realización de maquillajes para los medios.
- Adopción de medidas que permitan corregir las desviaciones.
Ir a UF1229 Aplicación de técnicas de maquillaje de fantasía facial y corporal
Capacidades y criterios:- C1 Definir protocolos de maquillaje de fantasía facial y corporal en condiciones de higiene y seguridad.
- CE 1.1 Explicar los elementos, estructura y contenido de protocolos del maquillaje de fantasía facial y corporal.
- CE 1.2 Determinar los aspectos esenciales que deben aparecer en un protocolo normalizado de maquillaje de fantasía facial y corporal, así como el modo de secuenciación de los procedimientos.
- CE 1.3 Describir las distintas técnicas, útiles, cosméticos y productos empleados para realizar la preparación de la piel y el maquillaje de fantasía facial y corporal, sus fundamentos y aplicaciones.
- CE 1.4 En un caso práctico debidamente caracterizado de elaboración de protocolos de fantasía facial y corporal: - Citar la estructura, apartados y otros que debe recoger el protocolo. - Elaborar el documento que sirva de base para desarrollar el protocolo de trabajo. - Especificar y temporalizar las diferentes actividades de los componentes del equipo de maquillaje. - Especificar las técnicas y productos empleados en cada fase y su temporalización.
- C2 Aplicar métodos para el análisis de las características físicas de las personas relacionándolas con las correcciones y otros efectos ópticos que deben aplicarse para el maquillaje de fantasía facial y corporal.
- CE 2.1 Describir las características de los diferentes tipos de pieles que influyen en la selección de los cosméticos de maquillaje.
- CE 2.2 Explicar las medidas relativas que deben tomarse como referencia para determinar las desproporciones o discordancias estéticas que existen en el rostro y sus facciones y del cuerpo.
- CE 2.3 Identificar y describir las correcciones de la morfología del rostro y sus partes que deben realizarse en el maquillaje de fantasía facial y corporal.
- CE 2.4 Explicar qué tipo de correcciones faciales y/o corporales, permiten obtener una imagen con áreas de mayor profundidad con la técnica del claro-oscuro.
- CE 2.5 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de análisis del rostro y sus facciones y del cuerpo para la realización de maquillajes de fantasía facial y corporal, identificar las zonas y elementos del rostro y del cuerpo donde deben aplicarse con correcciones claras u oscuras.
- CE 2.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de análisis de las características cromáticas de la persona: - Identificar el color de la piel y las alteraciones cromáticas que puede presentar: rojeces, hipercromías, otras. - Identificar el color de los ojos y el pelo y clasificarlos como cálidos o fríos. - Establecer criterios para determinar la armonía de colores de los cosméticos de maquillaje. - Anotar los datos en la ficha técnica.
- C3 Aplicar métodos para la selección y preparación de los cosméticos, materiales y útiles necesarios para la realización de maquillajes de fantasía facial y corporal en función del medio y del estilo de maquillaje, aplicando las normas de higiene y desinfección adecuadas.
- CE 3.1 Identificar los útiles: pinceles, esponjas, espátulas, otros necesarios para la realización del maquillaje de fantasía facial y corporal.
- CE 3.2 Identificar los cosméticos necesarios para la limpieza y preparación de la piel.
- CE 3.3 Explicar los diferentes tipos de cosméticos y el poder de cobertura necesarios para la realización del maquillaje de fantasía facial y corporal.
- CE 3.4 Describir las pautas de selección de los cosméticos, útiles y materiales para la realización de maquillajes de fantasía facial y corporal.
- CE 3.5 Explicar las normas de higiene y desinfección de los útiles, materiales y accesorios.
- CE 3.6 En un supuesto práctico de limpieza, desinfección y esterilización de útiles y materiales, en el que se conoce la composición del material que hay que tratar -pinceles, esponjas, borlas, otros-: - Explicar el tipo de contaminante más frecuente en cada grupo de materiales. - Seleccionar el método de desinfección o esterilización más adecuado a cada tipo de material. - Explicar razonadamente qué útiles y materiales se deben lavar, desinfectar o esterilizar.
- CE 3.7 Especificar cómo se deben manipular, los maquillajes, las barras de labios, los lápices de ojos y las máscaras de pestañas para no transmitir infecciones.
- C4 Aplicar técnicas de dibujo a la realización de maquillajes de fantasía faciales y corporales aplicando cosméticos y otros materiales, para conseguir los resultados propuestos.
- CE 4.1 Analizar las diferentes formas anatómicas faciales y corporales adaptando los maquillajes de fantasía a las características de formato, peso visual, otros.
- CE 4.2 Describir las medidas de protección, preparación y acomodación del cliente.
- CE 4.3 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de elaboración de bocetos de maquillajes de fantasía facial y corporal: - Seleccionar o definir el motivo. - Seleccionar el formato en función de la zona en la que se sitúe. - Realizar los bocetos con las técnicas de dibujo. - Definir todos los elementos: color, difuminados, delineados, situación de los materiales, otros.
- CE 4.4 Describir los cosméticos y materiales que se utilizan para el maquillaje de fantasía facial y corporal.
- CE 4.5 Explicar los principios de la teoría del color que hay que seguir para la obtención de colores mediante mezclas.
- CE 4.6 En un caso práctico de realización de un maquillaje facial o corporal de fantasía: - Acomodar o situar a la persona en la posición o posiciones necesarias para el desarrollo del trabajo. - Trasladar el diseño mediante la delineación del contorno y la aplicación del color en el interior del dibujo. Matizar, difuminar, degradar: aplicar luz y sombra. - Fijar el maquillaje con las técnicas y cosméticos adecuados. - Aplicar los accesorios y complementos que requiera la fantasía con las técnicas adecuadas.
- C5 Evaluar el protocolo de la calidad de los procesos de maquillaje de fantasía facial y corporal, aplicando técnicas para detectar el grado de satisfacción, proponiendo medidas correctoras de las desviaciones.
- CE 5.1 Identificar los puntos que deben ser evaluados por su importancia para la calidad de estos procesos.
- CE 5.2 Explicar los criterios que permiten evaluar la calidad tanto de los procesos de trabajo como de los resultados obtenidos.
- CE 5.3 En un caso práctico de evaluación de maquillajes de fantasía facial y corporal: - Describir técnicas que permitan detectar las desviaciones producidas en función de los resultados previstos. - Identificar la fase o fases en las que se han producido. - Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los deseados.
- Protocolización del maquillaje de fantasía facial y corporal.
- Características técnicas de influencia en el maquillaje facial y corporal.
- Pautas para la elaboración de protocolos.
- Elementos del protocolo: - Medios técnicos. - Medios materiales. - Técnicas. - Fases. - Secuencia. - Tiempos. - Criterios de aplicación. - Otros.
- Protocolos normalizados de los diferentes estilos de maquillaje de fantasía facial y corporal.
- Estudio morfológico facial y corporal.
- La complexión física.
- Estudio de la morfología corporal.
- Estudio de la morfología facial.
- Elaboración de la ficha técnica.
- Elaboración de bocetos para la realización de maquillajes de fantasía.
- Clasificación de los maquillajes de fantasía: - Fauna. - Flora. - Libre creación. - Teoría del color. - Técnicas de dibujo para la elaboración de bocetos.
- Elaboración de bocetos: - El motivo. - El formato. - El peso. - La extensión. - Los relieves. - Otros.
- Elección de motivos según la zona de trabajo.
- Técnicas de realización de maquillajes fantasía facial y corporal.
- Cosméticos para la realización de maquillajes de fantasía: clasificación y características.
- Productos adhesivos.
- Materiales y accesorios más utilizados en los maquillajes de fantasía.
- Técnicas de delineación de contorno para el traslado de diseños.
- Técnicas de aplicación de los cosméticos de color: mezclas, difuminados, claro/oscuro, otros.
- Técnicas de aplicación de materiales y accesorios.
- Técnicas de realización de maquillajes de fantasía facial y corporal de fauna, flora, otros.
- Medidas de protección personal del profesional para la prevención de riesgos en maquillaje de fantasía. - Indumentaria. - Higiene postural recomendada para el trabajo.
- Medidas de protección del cliente en los procesos de maquillaje de fantasía. - Indumentaria. - Higiene postural recomendada.
- Calidad en los procesos de maquillaje de los medios.
- La calidad en los servicios de maquillaje de los medios y de fantasía facial y corporal.
- Parámetros que definen la calidad de los maquillajes de los medios y de fantasía.
- Técnicas para medir el grado de satisfacción.
- Técnicas para detectar las desviaciones en la realización de maquillajes para los medios.
- Adopción de medidas que permitan corregir las desviaciones.
MF1254_3 Proyectos de caracterización de personajes
Ir a MF1254_3 Proyectos de caracterización de personajes
Ir a UF2063 Elaboración de la Documentación Técnica para el Diseño de la Caracterización de Personajes
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar técnicas de búsqueda y organización de fuentes documentales que permitan obtener información sobre diferentes tipos de personajes, maquillaje de efectos y materiales que sirvan de base en la caracterización de personajes para producciones audiovisuales y escénicas.
- CE 1.1 Identificar las fuentes documentales más adecuadas para obtener información sobre personajes actuales, históricos, fantásticos, de ficción, otros.
- CE 1.2 Clasificar la información sobre los productos, materiales y cosméticos de caracterización según su composición, finalidad y efectos en el maquillaje.
- CE 1.3 Describir la información necesaria para el estudio y análisis del personaje, teniendo en cuenta las características físicas y técnico-artísticas, las circunstancias sociales, laborales u otras en las que se pueda desarrollar la acción.
- CE 1.4 Explicar los criterios para clasificar la documentación de personajes genéricos de los diferentes periodos históricos.
- CE 1.5 Describir los cánones de belleza, peinados e indumentaria de distintas épocas históricas, identificando los personajes más representativos de cada una de ellas.
- CE 1.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de recogida de información sobre caracterización de personajes identificar y clasificar: - Personajes: históricos, de ficción, otros. - Estilos de peinados: históricos, actuales, fantásticos, ficción. - Estilos de barbas, bigotes, perillas, patillas y otras de distintas épocas.
- CE 1.7 Clasificar los peinados, sus accesorios y adornos según diferentes épocas históricas.
- C2: Elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de la caracterización de personajes con todas las especificaciones necesarias para los procesos de trabajo.
- CE 2.1 Identificar los documentos técnicos necesarios para el desarrollo de un proyecto de caracterización.
- CE 2.2 Explicar la estructura, apartados y funciones del cuaderno de caracterización.
- CE 2.3 Describir los apartados de los siguientes documentos: fichas de medidas de intérpretes, técnicas, artísticas, de almacén, plan de trabajo, pliego de condiciones y sugerencias, otras, listados de personajes, guión técnico de entradas y salidas de intérpretes, propuestas y presupuestos.
- CE 2.4 En supuestos prácticos de elaboración de la documentación que sirva de base para el diseño de personajes y tomando como referencia un proyecto de caracterización tipo, elaborar formularios para el estudio de: - Las características del personaje a representar. - Las características del intérprete. - Las necesidades de la producción.
- CE 2.5 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, elaborar los siguientes documentos tomando como base un proyecto de caracterización tipo: cuaderno de caracterización, fichas de medidas de intérpretes, técnicas, pliego de condiciones y sugerencias, listados de personajes, guión técnico de salidas y entradas de intérpretes.
- CE 2.6 En supuestos prácticos, tomando como referencia un proyecto tipo de caracterización, elaborar fichas técnicas especificando todos los retoques y cambios que se deben realizar a los personajes.
- C3: Relacionar los medios audiovisuales y escénicos con factores determinantes para los procesos de caracterización de personajes.
- CE 3.1 Clasificar los medios audiovisuales en función de los diferentes soportes de registro de la imagen.
- CE 3.2 Explicar de qué manera influye la continuidad espacio temporal de las artes y actividades escénicas en los procesos de retoques o cambios de la caracterización.
- CE 3.3 Explicar los tipos de planos que pueden realizarse en fotografía, cine y televisión, valorando su repercusión en el tipo de materiales, técnicas y resultados en el maquillaje de caracterización.
- CE 3.4 Analizar como afecta la distancia espectador-actor al acabado y realismo de la caracterización.
- CE 3.5 Clasificar las fuentes de iluminación y diferentes tipos de luz, que habitualmente se utilizan en las producciones audiovisuales y escénicas.
- CE 3.6 Analizar los cambios que se producen sobre un maquillaje de caracterización cuando se varía la intensidad, calidad y color de la iluminación.
- C4: Analizar las características de los personajes de un proyecto artístico, relacionándolas con los intérpretes, el contexto histórico, el estilo y el género literario.
- CE 4.1 Identificar la documentación y la información necesaria para definir las características de los personajes de un proyecto artístico.
- CE 4.2 Analizar los condicionantes económicos, artísticos y técnicos del proyecto artístico necesarios para el desarrollo del proyecto de caracterización.
- CE 4.3 Señalar los aspectos del contexto histórico, del estilo y del género literario que tienen influencia en la caracterización de los personajes de un proyecto artístico.
- CE 4.4 Elaborar la documentación de un proyecto escénico en cuanto a la dramaturgia y su relación con la historia del espectáculo.
- CE 4.5 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de análisis de las características de los personajes de un proyecto artístico: - Elaborar un cuestionario para recoger la información sobre las características de los personajes de importancia para su caracterización. - Elaborar la ficha de cada personaje con la información obtenida.
- CE 4.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de análisis de las características físicas y las necesidades de interpretación del personaje: - Estudiar al personaje. - Acomodar al intérprete y analizar sus características físicas. - Identificar los puntos de semejanza con el personaje. - Obtener información sobre las necesidades de la acción e interpretación de la historia que puedan condicionar la caracterización. - Realizar grabaciones del intérprete para la realización y adaptación del diseño del personaje.
- Sector de las artes escénicas: definición, tipos y características.
- Aplicación de técnicas de análisis de los signos y códigos visuales que intervienen en un espectáculo: ? El lenguaje visual en el espectáculo. ? La dramaturgia y la escenificación como condicionantes del lenguaje visual.
- Claves para la ubicación histórica e identificación de estilos y géneros de los espectáculos en vivo: ? Grecia y Roma. El teatro medieval. El teatro de la comedia dell´arte. Teatro isabelino. Teatro clásico francés. Teatro del siglo de Oro español. Teatro e Ilustración. Romanticismo, Realismo y Naturalismo. Teatro Contemporáneo. ? El teatro y las representaciones escénicas en otras culturas. ? La música en el teatro. ? La danza: historia y estilos. ? Otros géneros: revista, circo, pasacalles, teatro de calle. ? Teatralidad de manifestaciones no escénicas: convenciones, pases de modas, animación del patrimonio, ferias, otros.
- Identificación y análisis de los conceptos de dramaturgia y escenificación de un espectáculo.
- Elaboración de la documentación de un proyecto escénico. Dramaturgia e historia del espectáculo.
- Conceptos y estructuras del lenguaje musical en representaciones escénicas. Estilos y géneros.
- La iluminación y su influencia en la caracterización.
- Proceso de producción de un espectáculo en vivo. Organización de una producción.
- Fases del proceso de un espectáculo en vivo: preproducción, producción y explotación.
- Definición de la disciplina artística, equipo creativo, técnico, técnico de producción y gestión.
- Diseño y estructura de la producción según la disciplina artística: organigramas de estructura y diagramas de actividad, entre otros.
- Planificación de la actividad y recursos: artísticos, técnicos, administrativos y de gestión en cada una de las fases.
- Preproducción: idea, definición del proyecto, diseño de la producción, planificación de los recursos en cada una de las fases.
- Producción ejecutiva: seguimiento de la planificación, realizaciones, ensayos, estreno.
- Planificación de la explotación del espectáculo: estreno, plaza, gira y bolos, entre otros.
- Planificación y gestión del cierre de una producción.
- Estructura de las empresas de explotación de los espectáculos en vivo: ? Sectores que lo configuran: público, privado y privado alternativo. ? Estructuras orgánicas, procesos y dinámicas.
- Organigrama funcional y jerárquico. Equipo artístico y técnico.
- Marco legal de la actividad.
- Diseño de caracterización en el espectáculo en vivo. Función y papel dramático. Componentes. El diseñador y el caracterizador: los procesos de trabajo.
- Medios audiovisuales: definición, tipos y características.
- El cine.
- La televisión.
- El vídeo.
- Características de los medios relacionados con audiovisuales.
- Evolución histórica.
- Continuidad espacio-temporal.
- La iluminación y su influencia en la caracterización.
- Tipos de soporte de registro de los medios audiovisuales: fotografía, cine, televisión.
- El soporte digital.
- El lenguaje audiovisual relacionado con la caracterización.
- Tipos de planos.
- Secuencia.
- Unidades narrativas.
- Composición de la imagen.
- Angulaciones de cámara.
- Movimiento de cámara.
- El tiempo.
- El montaje y la continuidad.
- Los signos de puntuación.
- La organización y el proceso audiovisual: ? La producción en los medios audiovisuales.
- Fases del proceso de producción: ? Preproducción. ? Producción. ? Postproducción. ? Comercialización.
- El guión: ? El desglose del guión. ? Los listados.
- Organigrama funcional y jerárquico. Equipo artístico y técnico.
- Búsqueda y organización de la información y documentación para la caracterización de personajes.
- Métodos de obtención y organización de la información.
- Tipos de fuentes documentales: ? Bibliográficas. ? Informáticas. ? Internet. ? Otras.
- Técnicas para clasificar las diferentes fuentes documentales.
- Técnicas de creación de archivos de documentación útil para la realización de caracterización de personajes.
- Elaboración de documentación técnica para un proyecto de caracterización.
- Documentación técnica de un proyecto de caracterización: ? Tipos. ? Clasificación.
- Estructura y apartados de los diferentes documentos utilizados en los procesos de caracterización: ? Cuaderno de caracterización: fichas de medidas, fichas técnicas, diseños, cambios, etc. ? Otros.
- Pautas para la elaboración de documentación técnica.
- Técnicas para la actualización de la documentación.
- Legislación vigente sobre protección de datos.
Ir a UF2064 Elaboración y Presentación de Proyectos Técnicos de Caracterización para el Espectáculo en Vivo
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar técnicas de expresión gráfica y aplicaciones y procedimientos informáticos en la elaboración de bocetos para la caracterización de personajes relacionándolos con los aspectos técnicos y artísticos de los diferentes procesos.
- CE 1.1 Seleccionar las técnicas de representación gráfica más idóneas para la elaboración de bocetos de caracterización.
- CE 1.2 En supuestos prácticos de elaboración de bocetos de personajes, seleccionar: - El formato. - El procedimiento. - El motivo y tipo de composición.
- CE 1.3 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de realización de bocetos, empleando diferentes procedimientos como lápiz, cera, pastel, acuarela, otros, utilizando técnicas de dibujo a mano alzada, difuminado, sombreado, otros, dibujar: - Rostros en distintas posiciones: de frente, perfil, escorzo y de sus elementos: óvalos, cejas, ojos, labios, otras, utilizando distintas técnicas y materiales en soporte papel o informático para su ejecución. - El cuerpo humano en distintas posiciones: de frente, perfil, escorzo, utilizando distintas técnicas y materiales.
- CE 1.4 Identificar las técnicas de dibujo que se emplean en la elaboración de bocetos para diseñar maquillajes, peinados y efectos especiales de maquillaje de caracterización.
- CE 1.5 Adaptar el boceto a las características significativas del intérprete según el diseño propuesto.
- CE 1.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de elaboración de bocetos de personajes, de maquillaje de caracterización, dibujar: - Distintos tipos de peinados actuales e históricos conjugando volumen, color, longitud, otros. - Personajes con diferentes tipos de: barbas, bigotes, patillas, cejas. - Bocetos de las distintas fases de transformación de un personaje y los efectos especiales de maquillaje que requiere para su caracterización, detallando todas las especificaciones técnicas, productos y cosméticos.
- CE 1.7 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de elaboración de bocetos de efectos especiales de maquillaje de caracterización, representar: - Contusiones, heridas de arma blanca y de bala, cicatrices, úlceras. - Quemaduras de 1.er, 2.º y 3.er grado. - Envejecimiento facial y de manos.
- CE 1.8 Identificar las aplicaciones y procedimientos informáticos empleados en la elaboración de bocetos para caracterización.
- CE 1.9 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, realizar bocetos de caracterización de personajes empleando aplicaciones y procedimientos informáticos.
- CE 1.10 Especificar en la ficha técnico-artística y en el cuaderno de caracterización, los cambios o transformaciones que se produzcan en la caracterización.
- CE 1.11 Recoger en el pliego de condiciones los aspectos importantes y las sugerencias del responsable artístico.
- C2: Aplicar criterios de selección de materiales, productos, útiles, y técnicas de caracterización en función del diseño del personaje, y las características del medio técnico y del intérprete, integrándolos en el proyecto de caracterización.
- CE 2.1 Clasificar los productos y cosméticos empleados en caracterización en función de su naturaleza, composición, forma cosmética y resultados.
- CE 2.2 Describir los requerimientos no explícitos en el diseño de caracterización como: promontorios, rellenos, partes posteriores y otros, así como las modificaciones requeridas por otras secciones artísticas y técnicas (movimientos de intérpretes, microfonía, cambios en vestuario y otros), para documentar su resolución técnica.
- CE 2.3 Indicar los materiales de los diferentes tipos de prótesis faciales, corporales, ungueales, dentales, oculares y pilosas que se aplican en producciones audiovisuales en función de los resultados que se pretenden conseguir.
- CE 2.4 Explicar las texturas y formas cosméticas de los cosméticos decorativos describiendo sus características de uso en función de la caracterización del personaje a realizar y de las condiciones ambientales donde se desarrolle el trabajo.
- CE 2.5 Clasificar los materiales, útiles y productos de trabajo para modelado: ceras, plastilinas, siliconas, materiales plásticos y elásticos, carne artificial, arcillas, otros y moldeado: alginatos, escayolas, goma-espuma, otros describiendo las características y diferencias de uso de cada uno ellos.
- CE 2.6 Enumerar los útiles y materiales que se emplean en los procesos de maquillaje de caracterización: esponjas, espátulas, marcos, brochas, pinceles, recipientes, tijeras, tenacillas, otros, explicando las características específicas de uso y las medidas de seguridad e higiene.
- CE 2.7 Examinar la documentación técnica sobre productos, cosméticos y materiales empleados en los procesos de caracterización y elaborar fichas sobre su utilización y resultados, indicaciones, precauciones y contraindicaciones de cada uno de ellos.
- CE 2.8 En supuestos prácticos de selección de productos, cosméticos, materiales y técnicas con ayuda de bocetos de personajes: - Indicar en los bocetos las especificaciones en cuanto a productos, cosméticos y materiales recomendados para su realización. - Identificar las precauciones a tener en cuenta en el manejo y aplicación de los productos y materiales seleccionados. - Identificar las necesidades técnicas del medio para el que se va a realizar la caracterización en cuanto a los productos, cosméticos y materiales.
- CE 2.9 Explicar cómo influye en la elección de los materiales y productos de caracterización a emplear las condiciones ambientales y características del rodaje o puesta en escena.
- C3: Aplicar criterios de elaboración y presentación de proyectos de caracterización de personajes en función de un proyecto artístico, documentándolos con distintos materiales gráficos.
- CE 3.1 Explicar la estructura y apartados que debe tener una propuesta de caracterización de personajes.
- CE 3.2 Indicar cuál debe ser el contenido de una propuesta técnica tipo, para la caracterización de personajes.
- CE 3.3 Identificar y clasificar las características de un personaje, asociándolas a los medios y materiales para elaborar la información que debe incluir una propuesta.
- CE 3.4 En casos prácticos de elaboración y presentación de proyectos de caracterización: - Seleccionar y cumplimentar la documentación para incluirla en el proyecto. - Definir el tipo de personaje y sus características técnicas. - Describir los procesos técnicos de transformaciones que intervendrán en la consecución de la propuesta, recogiéndolos en la ficha de trabajo correspondiente. - Incluir los diseños del personaje debidamente documentados, adjuntando fotos, bocetos, otros.
- CE 3.5 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, comparar distintos proyectos de caracterización y presupuestos atendiendo a los siguientes parámetros: personajes, tipo de efectos especiales de maquillaje de caracterización que requiere el personaje, materiales, medios técnicos empleados y tiempo de ejecución.
- CE 3.6 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, elaborar el presupuesto económico de un proyecto de caracterización en el que se especifique el número, tipo de personajes y efectos especiales de maquillaje de caracterización a realizar, tipo y coste de los materiales seleccionados y tiempo previsto de ejecución.
- CE 3.7 Explicar las pautas a seguir en la presentación de propuestas de caracterización.
- CE 3.8 En un supuesto práctico debidamente caracterizado por un proyecto artístico elaborar un proyecto de caracterización especificando: - Los personajes a caracterizar. - El tipo de efectos especiales de maquillaje que requieren los personajes. - Los dibujos y bocetos que requieren los diseños de cada personaje. - Materiales, cosméticos y productos necesarios. - Técnicas de trabajo a emplear según los personajes. - Número estimado de pruebas. - Caracterizadores, maquilladores, posticeros, otros necesarios. - Tiempo previsto de realización - Presupuesto y condiciones económicas.
- C4: Determinar técnicas para la evaluación y el control de calidad de proyectos de caracterización.
- CE 4.1 Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad de los proyectos de caracterización.
- CE 4.2 Explicar los criterios que se utilizan para evaluar la calidad del proceso de desarrollo de los proyectos de caracterización en cada una de sus fases.
- CE 4.3 Enumerar las causas que pueden dar lugar a deficiencias en la elaboración de proyectos de caracterización.
- CE 4.4 Describir distintos métodos y técnicas para la evaluación de la calidad de la planificación y coordinación de un proyecto de caracterización.
- CE 4.5 Identificar el grado de satisfacción del responsable artístico del proyecto, anotando los posibles cambios o rectificaciones.
- Técnicas de análisis de proyectos artísticos.
- Análisis de un proyecto artístico: la obra y el guión.
- Géneros: clasificación.
- Identificación del contexto histórico.
- Técnicas para el estudio y análisis de personajes.
- Análisis de las características del intérprete y su relación con el personaje. ? Tipos de personajes. ? Aspectos fundamentales del personaje: físico, social, psicológico y teatral.
- Elementos, cosméticos, productos y materiales para la caracterización de los diferentes personajes.
- Características de los medios relacionados con los espectáculos en vivo y audiovisuales.
- Evolución histórica.
- Características de los espacios escénicos.
- Técnicas de expresión gráfica y aplicaciones informáticas utilizadas en la creación de bocetos de efectos especiales de maquillaje y caracterización.
- Técnicas de expresión gráfica y aplicaciones informáticas utilizadas en la elaboración de bocetos de caracterización. ? Equipos y herramientas. ? Técnicas de expresión gráfica: delineado, sombreado, color, otros. ? Aplicaciones y herramientas informáticas para el diseño de personajes.
- El formato.
- El procedimiento.
- El motivo y tipo de composición.
- Proporciones faciales y corporales.
- El dibujo de la cabeza, el rostro y la figura.
- Fases del proceso de diseño.
- Iconología aplicada al diseño.
- Elementos del diseño.
- El boceto.
- Bocetos de envejecimiento, adelgazamiento y engrosamiento.
- Bocetos de expresión de emociones.
- Bocetos de diferentes tipos de personajes: ? Reales. ? Históricos. ? Ficción. ? Fantásticos. ? Raciales. ? Terror. ? Otros.
- Bocetos de personajes tipo de las diferentes épocas históricas.
- Bocetos de diferentes peinados: actuales, históricos, fantásticos.
- Bocetos de diferentes tipos de maquillaje.
- Bocetos de efectos especiales de maquillaje de caracterización.
- Diseño digital de personajes mediante medios informáticos y audiovisuales.
- Programas y procedimientos informáticos.
- Recursos y aplicaciones audiovisuales.
- Ejecución de bocetos con técnicas informáticas.
- Selección y preparación de materiales y medios de caracterización.
- Productos y materiales para caracterización: tipos y clasificación.
- Cosméticos: definición, funciones, clasificación y componentes generales.
- Cosméticos para la piel y el pelo.
- Cosméticos decorativos para rostro, ojos, labios, cuerpo, otros.
- Productos utilizados en caracterización: látex, espuma de látex, carne y sangre artificial, gelatinas, siliconas, materiales plásticos y elásticos, adhesivos, disolventes, otros; para la fabricación de prótesis faciales, corporales, ungueales, oculares, dentales y pilosas, pelucas, postizos, crepé, otros.
- Útiles: tipos, características, clasificación y pautas para su utilización y criterios de selección.
- Materiales para los procesos de caracterización.
- Precauciones y pautas de seguridad e higiene en la manipulación de productos.
- Criterios para la selección de cosméticos, productos y útiles.
- Técnicas de elaboración y presentación de proyectos de caracterización.
- El proyecto de caracterización: definición y concepto.
- Estructura y apartados.
- Documentación técnica: clasificación.
- Documentación económica.
- El presupuesto. ? Definición del concepto de presupuesto. ? Elaboración de presupuestos.
- El equipo profesional y la temporalización del trabajo.
- Planificación del trabajo.
- Pautas para la elaboración de proyectos de caracterización.
- Organización, gestión y elaboración de proyectos de caracterización.
- Técnicas de presentación de proyectos de caracterización.
- Control de calidad de proyectos de caracterización.
- Parámetros que definen la calidad de un proyecto de caracterización.
- Métodos para realizar la evaluación y el control de calidad de proyectos de caracterización.
- Medidas de corrección de desviaciones en los resultados obtenidos.
MF1255_3 Planificación y gestión de proyectos de caracterización
Ir a MF1255_3 Planificación y gestión de proyectos de caracterización
- Unidad Didáctica: Planificación de los servicios de caracterización en los medios audiovisuales y escénicos.
Contenidos:
- Espectáculos en vivo y medios audiovisuales: características con relación a los servicios de caracterización.
- Plan de acción: ? Planificación de los servicios de caracterización en montaje, ensayos, funciones, desmontaje, otros. ? Planificación de los servicios de caracterización en rodajes, retransmisiones en directo, otros.
- Definición de objetivos.
- Identificación de necesidades.
- Técnicas de temporalización de servicios de caracterización.
- Características espacio-temporales de los diferentes medios, relacionadas con la planificación de los servicios de caracterización.
- Planificación de cambios.
- Previsión de equipo para las actividades de maquillaje de caracterización en los diferentes medios.
- Unidad Didáctica: Organización y gestión de recursos humanos.
Contenidos:
- El equipo de caracterización: composición y funciones. ? Ficha técnica. ? Ficha artística.
- Temporalización del trabajo.
- La coordinación del equipo profesional. ? Identificación y reparto de actividades y funciones.
- Técnicas de coordinación con otros profesionales: equipos técnico y artístico.
- Técnicas de planificación de la información y comunicación.
- Formación continua de los profesionales del equipo de trabajo.
- Unidad Didáctica: Equipos y materiales en proyectos de caracterización.
Contenidos:
- Estudio e identificación de necesidades de materiales y equipos.
- Los proveedores: clasificación y selección.
- Documentación técnica para compra y alquiler de materiales y equipos de caracterización.
- Planificación y previsión de compra de materiales y equipos de caracterización. Influencia de las condiciones medioambientales en los materiales del equipo de caracterización.
- Necesidades de mantenimiento según las características de los materiales.
- Planificación del mantenimiento y corrección de los elementos de caracterización: frecuencia y tiempos.
- Los productos manufacturados.
- Documentación específica para las tareas de mantenimiento.
- Unidad Didáctica: Planificación y gestión de materiales, útiles y elementos de caracterización.
Contenidos:
- Variables que influyen en la calidad de los productos manufacturados de caracterización.
- Especificaciones técnicas de los materiales y productos de caracterización.
- Proveedores para caracterización.
- Elaboración de propuestas: compra, alquiler y elaboración.
- Unidad Didáctica: Elaboración de protocolos de trabajo de los procesos de caracterización.
Contenidos:
- Técnicas, productos, cosméticos, elementos y equipos para realizar efectos especiales de maquillaje y caracterización.
- Elementos del protocolo: medios materiales, fases, secuencia, tiempos, criterios de aplicación, normas de seguridad.
- Técnicas de protocolización de los procesos de efectos especiales de maquillaje de caracterización.
- Protocolos normalizados de trabajo de técnicas de caracterización.
MF1256_3 Prótesis faciales y corporales para caracterización
Ir a MF1256_3 Prótesis faciales y corporales para caracterización
Ir a UF2065 Elaboración de Moldes para Prótesis
Capacidades y criterios:- C1: Analizar las características físicas, faciales y corporales de la persona a caracterizar en relación con el personaje, identificando el tipo de prótesis, productos y materiales a utilizar.
- CE 1.1 Identificar las características personales que se deban tener en cuenta para la obtención de moldes en el área del rostro.
- CE 1.2 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, analizar en el boceto técnico y en el cuaderno de caracterización las características del personaje y relacionarlas con las del intérprete elaborando un cuadro con las especificaciones del tipo de prótesis faciales, corporales, ungueales y calotas que se deben realizar para la obtención los moldes.
- CE 1.3 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de análisis de las características del personaje: - Zonas que requieran la aplicación de prótesis.
- CE 1.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de estudio del actor o intérprete: - Realizar la prueba de sensibilidad al intérprete para comprobar que no existan posibles alergias o intolerancias a los componentes de los cosméticos y productos. - Realizar fotografías y grabaciones del actor en diferentes posiciones. - Identificar las características personales de mayor o menor coincidencia con el personaje que tengan influencia en la obtención de las prótesis a realizar. - Reflejarlos en la ficha técnica.
- CE 1.5 Describir los procedimientos a seguir en la evaluación y control de calidad en el estudio y análisis de las características del intérprete en relación a la aplicación de prótesis.
- C2: Analizar los procesos de obtención de moldes relacionándolos con las fases del procedimiento en las que intervienen.
- CE 2.1 Describir las técnicas de moldeado, nombrando las prótesis que pueden elaborarse con cada una de ellas.
- CE 2.2 Realizar un cuadro que recoja las fases de los procedimientos para elaborar distintos tipos de moldes, relacionándolas con las técnicas que deben realizarse en cada una.
- CE 2.3 Explicar cómo se realiza la toma de medidas y el molde para la posterior elaboración de prótesis oculares y dentales.
- CE 2.4 Describir los procedimientos a seguir en la evaluación y control de calidad en el estudio y análisis de las características del intérprete.
- C3: Seleccionar los productos, materiales y técnicas más idóneos para la obtención de moldes.
- CE 3.1 Explicar los criterios de selección de los materiales y productos para la obtención de moldes, indicando las pautas para su utilización.
- CE 3.2 Describir las operaciones físico-químicas en la preparación de los productos y cosméticos utilizados en la obtención de moldes.
- CE 3.3 Describir los útiles y aparatos que se utilizan en la obtención de moldes para la caracterización de personajes, explicando las pautas para su correcta manipulación y conservación.
- CE 3.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados elaborar fichas técnicas de los diferentes materiales, productos y aparatos utilizados en la obtención de moldes.
- C4: Aplicar técnicas para la obtención de moldes negativos y positivos de la persona a caracterizar, manejando los productos, materiales y medios de acuerdo con los requerimientos de estos procesos.
- CE 4.1 Describir las técnicas de preparación de la piel de la zona y el tipo de productos que se deben de aplicar para facilitar el despegado del molde.
- CE 4.2 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, realizar un esquema del proceso a seguir para obtener moldes negativos de diferentes zonas del rostro y del cuerpo.
- CE 4.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado para la toma de medidas para la obtención de prótesis oculares y dentales: - Revisar el cuaderno de caracterización. - Identificar las precauciones y contraindicaciones de los productos utilizados en estos procesos. - Proteger las zonas con los cosméticos, materiales y medios adecuados. - Explicar las medidas higiénicas y sanitarias que requiere su realización. - Realizar la toma de medidas y el molde para su posterior realización por el especialista.
- CE 4.4 Explicar las cantidades de producto y las condiciones en las que se debe realizar la mezcla de los productos de las diferentes prótesis que lo requieran, para obtener moldes negativos y conseguir el grado de flexibilidad adecuado y la cantidad necesaria para cubrir totalmente la zona a copiar.
- CE 4.5 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de obtención de moldes negativos con modelos: - Preparar y proteger al sujeto con los requerimientos necesarios para la técnica. - Informar de todas las sensaciones que va a experimentar durante el proceso. - Preparar la mezcla de los productos necesarios para obtener el molde. - Aplicarlo sobre la zona controlando el tiempo que necesita para fraguar. - Mantener un contacto permanente con la persona durante el tiempo. ç- Despegar el molde negativo de la zona procurando que salga completo. - Aplicar a la piel los cuidados posteriores necesarios para limpiarla, hidratarla y calmarla. - Comprobar que el negativo obtenido refleja fielmente todas las medidas, relieves, rasgos y características de la zona del actor.
- CE 4.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de obtención de moldes positivos: - Preparar el negativo eliminando todas las irregularidades que pudiera alterar el molde positivo que se va a extraer. - Disponer el molde en la zona de trabajo. - Aplicar el producto impermeabilizante. - Preparar el producto para la obtención del positivo y volcarlo sobre el negativo procurando que llegue a todas las zonas. - Fijar ambos moldes y mantenerlos en la posición adecuada el tiempo estipulado. - Practicar las llaves anchas y poco profundas en el positivo del sujeto y en el negativo del positivo modelado. - Taladrar el positivo en caso de introducir el material por inyección. - Separar el positivo del negativo. - Preparar la base del positivo para fijarlo y poder trabajar sobre él con técnicas de modelado.
- C5: Analizar los métodos para limpiar, desinfectar y mantener en buen estado los útiles, aparatos y materiales utilizados en la elaboración de moldes, garantizando las condiciones de seguridad e higiene.
- CE 5.1 Explicar los métodos de higiene, desinfección y esterilización más idóneos para los útiles y materiales empleados en los procesos de obtención de moldes.
- CE 5.2 Clasificar los útiles y materiales de caracterización en función de las técnicas de higiene, desinfección y esterilización que deben aplicarse.
- CE 5.3 Describir las condiciones en que deben guardarse los diferentes materiales y productos de caracterización utilizados en la obtención de moldes.
- CE 5.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de mantenimiento y conservación de moldes, y productos: - Realizar la limpieza en función del material en el que esté elaborado el molde. - Comprobar las condiciones de conservación de los moldes fabricados con materiales duros como la escayola.
- CE 5.5 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de manipulación, mantenimiento y conservación de productos, describir: - Las pautas de los laboratorios fabricantes que deben seguirse para su correcta conservación. - Las condiciones ambientales idóneas para su almacenamiento. - Las normas de la legislación vigente. - Las medidas de protección del profesional y del intérprete durante su manipulación. - El significado de las especificaciones del etiquetado que se emplean en su elaboración.
- CE 5.6 Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad de los métodos de limpieza y desinfección de los útiles y herramientas utilizados en los procesos de obtención de moldes.
- Métodos de análisis del personaje y del intérprete.
- Morfología y anatomía relacionadas con la obtención de moldes.
- Características de la superficie cutánea relacionadas con la aplicación de productos para la obtención de moldes.
- Posibles intolerancias a los materiales y productos utilizados para la elaboración de moldes.
- Técnicas de estudio y observación: entrevista, interrogatorio, grabaciones, prueba de sensibilidad, otros.
- Técnicas de análisis comparativo de las características del personaje y del actor.
- Ficha técnico-artística: estructura y puntos a considerar. ? Productos, cosméticos y elementos de la caracterización del personaje. ? Zonas que requieran la aplicación de prótesis.
- Interpretación de diseños.
- Cosméticos, productos, materiales y útiles para la obtención de moldes.
- Tipos de productos para la obtención de moldes.
- Mediciones de productos sólidos y líquidos y pautas para la preparación de mezclas.
- Pautas para la correcta manipulación, aplicación y conservación.
- Cosméticos para la protección y cuidados de la piel: clasificación, criterios de selección, y pautas para su aplicación.
- Lectura e interpretación de etiquetado.
- Legislación sobre productos y cosméticos empleados en caracterización.
- Tipos de útiles y materiales para la obtención de moldes: pautas para su correcta manipulación y conservación.
- Seguridad e higiene en la manipulación de útiles, productos, cosméticos y materiales.
- Preparación del intérprete.
- Métodos y zonas de protección en los procesos de obtención de moldes.
- Materiales y medios utilizados en la protección del intérprete.
- Cosméticos para la preparación y protección de la piel.
- Precauciones y contraindicaciones de los productos.
- La comunicación con el intérprete en los procesos de obtención de moldes.
- Prevención de riesgos o reacciones no deseadas.
- Técnicas de obtención de moldes.
- Pautas para la interpretación de diseños.
- Procesos de obtención de moldes, recursos técnicos, fases y organización.
- Técnicas utilizadas en los procesos de obtención de moldes: criterios de selección.
- Materiales y productos: tipos, composición, mecanismos de actuación y criterios de selección.
- Útiles, aparatos y productos específicos empleados en los procesos de obtención de moldes: normas de uso y conservación.
- Protección del profesional.
- Manipulación y aplicación de los productos y sus mezclas.
- Técnicas de obtención de moldes: negativos y positivos.
- Cuidados de la piel anteriores y posteriores a la obtención de moldes.
- Precauciones y normas de seguridad e higiene.
- Control de calidad.
- Métodos de higiene y desinfección de útiles y materiales para la obtención de moldes.
- Clasificación de los útiles según su composición.
- Métodos y productos para la limpieza y desinfección de útiles: clasificación y aplicación.
- Métodos y productos de limpieza de los diferentes materiales.
- Precauciones, indicaciones y contraindicaciones.
Ir a UF2066 Elaboración de Prótesis Faciales y Corporales
Capacidades y criterios:- C1: Analizar las características físicas, faciales y corporales de la persona a caracterizar en relación con el personaje, identificando el tipo de prótesis, productos y materiales a utilizar.
- CE 1.1 Identificar las características personales que se deban tener en cuenta para la elaboración de prótesis faciales, oculares o dentales en el área del rostro.
- CE 1.2 Identificar las necesidades de interpretación del actor que hay que tener en cuenta en la fabricación de prótesis.
- CE 1.3 Describir los elementos técnicos y artísticos a considerar en la elaboración de prótesis faciales y corporales.
- CE 1.4 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, analizar en el boceto y en el cuaderno de caracterización las características del personaje y relacionarlas con las del intérprete elaborando un cuadro con las especificaciones del tipo de prótesis faciales, corporales y ungueales que se deben realizar.
- CE 1.5 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de análisis de las características del personaje: - Determinar los productos, cosméticos y elementos de caracterización necesarios para la creación del personaje. - Zonas que requieran la aplicación de prótesis.
- CE 1.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de estudio del actor o intérprete: - Realizar la prueba de sensibilidad al intérprete para comprobar que no existan posibles alergias o intolerancias a los componentes de los cosméticos y productos. - Realizar fotografías y grabaciones del actor en diferentes posiciones. - Identificar las características personales de mayor o menor coincidencia con el personaje que tengan influencia en la obtención de las prótesis a realizar. - Reflejarlos en la ficha técnica.
- CE 1.7 Describir los procedimientos a seguir en la evaluación y control de calidad en el estudio y análisis de las características del intérprete en relación a la aplicación de prótesis.
- C2: Analizar los procesos de elaboración de prótesis para caracterización de personajes y seleccionar los productos, materiales y técnicas más idóneos relacionándolos con las fases del procedimiento en las que intervienen.
- CE 2.1 Describir la diferencia entre las técnicas de moldeado y modelado, nombrando las prótesis que pueden elaborarse con cada una de ellas.
- CE 2.2 Realizar un cuadro que recoja las fases de los procedimientos para elaborar distintos tipos de prótesis, relacionándolas con las técnicas que deben realizarse en cada una.
- CE 2.3 Analizar bocetos de personajes y las características de intérpretes para selección los productos y materiales, según el tipo de prótesis a realizar.
- CE 2.4 Describir los distintos procesos de toma de medidas y las distintas técnicas de elaboración de prótesis faciales, corporales, ungueales y otras, relacionando cada fase de su elaboración con los productos y útiles que se emplean.
- CE 2.5 Explicar los criterios de selección de los materiales y productos para la elaboración de prótesis, indicando las pautas para su utilización.
- CE 2.6 Describir las operaciones físico-químicas en la preparación de los productos y cosméticos utilizados en la elaboración de prótesis.
- CE 2.7 Describir los útiles y aparatos que se utilizan en la elaboración de prótesis para la caracterización de personajes, explicando las pautas para su correcta manipulación y conservación.
- CE 2.8 En supuestos prácticos debidamente caracterizados elaborar fichas técnicas de los diferentes materiales, productos y aparatos utilizados en la confección de prótesis.
- CE 2.9 Describir los procedimientos a seguir en la evaluación y control de calidad en el estudio y análisis de las características del intérprete.
- C3: Aplicar técnicas de preparación y protección de la persona a caracterizar con los requerimientos de los productos y técnicas empleadas en los procesos de obtención de prótesis.
- CE 3.1 Describir las zonas que se deben proteger en los procesos de obtención de prótesis faciales, oculares y dentales.
- CE 3.2 Explicar los métodos y productos que se emplean para la protección de la persona en los procesos de obtención de prótesis corporales.
- CE 3.3 Identificar las características de la piel y los riesgos de intolerancia o alergia que puede presentar una persona a los productos empleados para la obtención de prótesis.
- CE 3.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de estudio y análisis de las zonas donde se deban aplicar distintos tipos de prótesis: - Analizar el tipo de piel y pelo del actor. - Entrevistar al actor sobre las posibles intolerancias o alergias que pudiera presentar a los productos empleados en los procesos de obtención de prótesis. - Realizar las pruebas de sensibilidad requeridas. - Registrar en la ficha técnica los datos obtenidos.
- CE 3.5 Identificar las precauciones y contraindicaciones de los productos utilizados en los procesos de preparación y protección del intérprete para la obtención de prótesis.
- CE 3.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de protección de la persona para la obtención de prótesis faciales: - Analizar los procesos y técnicas a emplear. - Acomodar al cliente en la posición necesaria para la obtención del molde. - Informar al actor sobre el proceso de toma de medidas y de las sensaciones que va a experimentar. - Seleccionar los productos y los métodos. - Proteger las zonas con los cosméticos, materiales y medios adecuados. - Proteger la ropa, accesorios y complementos del actor para evitar manchas u otro tipo de accidente.
- CE 3.7 Identificar los aspectos que deben ser evaluados en la preparación y protección del intérprete, para garantizar la calidad del proceso.
- C4: Aplicar técnicas de modelado sobre positivos o directamente sobre la superficie cutánea para la obtención de prótesis utilizadas en la caracterización de personajes y efectos especiales de maquillaje de caracterización.
- CE 4.1 Describir y clasificar los productos y útiles que se emplean en el modelado para la caracterización de personajes.
- CE 4.2 Explicar las normas de seguridad e higiene que se deben cumplir en la manipulación de los productos empleados en la elaboración de prótesis y en la protección del profesional.
- CE 4.3 En un caso práctico debidamente caracterizado, preparar los medios técnicos necesarios para realizar técnicas de modelado de prótesis para la caracterización de personajes.
- CE 4.4 Explicar los productos y las técnicas de modelado que se utilizan para obtener prótesis fabricadas directamente sobre la piel con carne artificial, siliconas, látex, plásticos, otros.
- CE 4.5 En casos prácticos con modelos y debidamente caracterizados de elaboración de prótesis directamente sobre la piel: - Revisar el cuaderno de caracterización. - Preparar los útiles y productos. - Acomodar y proteger al intérprete. - Preparar la piel. - Aplicar la cantidad de producto necesaria y proceder al modelado. - Suavizar los bordes con un disolvente o similar. - Realizar el maquillado y acabado en función del diseño.
- CE 4.6 Describir las técnicas de modelado de las piezas que darán lugar a las prótesis necesarias para caracterizar personajes en función del diseño.
- CE 4.7 En casos prácticos debidamente caracterizados de fabricación de piezas mediante técnicas de modelado sobre positivos: - Seleccionar y preparar los productos, útiles y aparatos necesarios para la ejecución técnica. - Disponer y preparar el positivo en la zona de trabajo. - Modelar en el positivo para obtener prótesis en función del personaje que se ha de realizar empleando materiales como cera, plastilina, otros.
- CE 4.8 En casos prácticos debidamente caracterizados de fabricación de piezas mediante técnicas de moldeado: - Sacar el negativo de las piezas modeladas practicando el encajado para que no se derramen los productos. - Aplicar los productos que favorezcan el desmoldado y despegado de las prótesis fabricadas sin romperse. - Comprobar que los materiales han adquirido la consistencia adecuada. - Extraer la pieza sin que se rompa.
- CE 4.9 Describir los procedimientos a seguir en la evaluación y control de calidad de las técnicas de modelado para la obtención de prótesis.
- C5: Analizar los métodos para limpiar, desinfectar y mantener en buen estado los útiles, aparatos y materiales utilizados en la elaboración de prótesis, garantizando las condiciones de seguridad e higiene.
- CE 5.1 Explicar los métodos de higiene, desinfección y esterilización más idóneos para los útiles y materiales empleados en los procesos de obtención de prótesis.
- CE 5.2 Clasificar los útiles y materiales de caracterización en función de las técnicas de higiene, desinfección y esterilización que deben aplicarse.
- CE 5.3 Describir las condiciones en que deben guardarse los diferentes materiales y productos de caracterización utilizados en la obtención de prótesis.
- CE 5.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de mantenimiento y conservación de prótesis, y productos: - Realizar la limpieza en función del material en el que esté elaborada la prótesis. - Realizar la limpieza, protección, conservación y mantenimiento de las prótesis fabricadas.
- CE 5.5 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de manipulación, mantenimiento y conservación de productos, describir: - Las pautas de los laboratorios fabricantes que deben seguirse para su correcta conservación. - Las condiciones ambientales idóneas para su almacenamiento. - Las normas de la legislación vigente. - Las medidas de protección del profesional y del intérprete durante su manipulación. - El significado de las especificaciones del etiquetado que se emplean en su elaboración.
- CE 5.6 Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad de los métodos de limpieza y desinfección de los útiles y herramientas utilizados en los procesos de obtención de prótesis.
- C6: Evaluar el proceso de fabricación de prótesis faciales y corporales para caracterización.
- CE 6.1 Identificar los parámetros que definen la calidad en los procesos de elaboración de prótesis faciales y corporales para caracterización.
- CE 6.2 Explicar los criterios que permitan evaluar los resultados finales obtenidos.
- CE 6.3 Enumerar las causas de tipo técnico que pueden dar lugar a deficiencias en la fabricación y modelación de prótesis.
- CE 6.4 En un caso práctico de evaluación de fabricación de prótesis para caracterización. - Identificar los indicadores de calidad en los procesos de fabricación de prótesis. - Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos. - Esquematizar el proceso de fabricación de prótesis asociando las anomalías detectadas con la fase en la que se han producido. - Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los esperados.
- Métodos de análisis del personaje y del intérprete.
- Morfología y anatomía relacionadas con la obtención prótesis.
- Características de la superficie cutánea relacionadas con la aplicación de productos para la obtención de prótesis faciales, corporales, ungueales, dentales y oculares.
- Posibles intolerancias a los materiales y productos utilizados para la obtención y aplicación de prótesis faciales y corporales.
- Técnicas de estudio y observación: entrevista, interrogatorio, grabaciones, prueba de sensibilidad, otros.
- Técnicas de análisis comparativo de las características del personaje y del actor.
- Ficha técnico-artística: estructura y puntos a considerar. ? Productos, cosméticos y elementos de la caracterización del personaje. ? Zonas que requieran la aplicación de prótesis.
- Interpretación de diseños.
- Cosméticos, productos, materiales y útiles para la obtención de prótesis.
- Tipos de productos para la obtención de modelado de piezas, modelado directo sobre la piel, otros.
- Mediciones de productos sólidos y líquidos y pautas para la preparación de mezclas.
- Pautas para la correcta manipulación, aplicación y conservación.
- Cosméticos para la protección y cuidados de la piel: clasificación, criterios de selección, y pautas para su aplicación.
- Lectura e interpretación de etiquetado.
- Legislación sobre productos y cosméticos empleados en caracterización.
- Tipos de útiles y materiales para la obtención de moldes: pautas para su correcta manipulación y conservación.
- Seguridad e higiene en la manipulación de útiles, productos, cosméticos y materiales.
- Preparación del intérprete.
- Materiales y medios utilizados en la protección del intérprete.
- Cosméticos para la preparación y protección de la piel.
- Precauciones y contraindicaciones de los productos.
- La comunicación con el intérprete en los procesos de obtención de prótesis.
- Prevención de riesgos o reacciones no deseadas.
- Elaboración de prótesis faciales, corporales, ungueales, dentales y oculares.
- Pautas para la interpretación de diseños.
- Útiles, materiales y productos para el modelado de prótesis.
- Criterios de selección.
- Cajeado y fijación de moldes positivos.
- Técnicas de modelado de prótesis sobre positivos.
- Técnicas de obtención de prótesis faciales y corporales.
- Técnicas de toma de medidas de las distintas prótesis.
- Técnicas de modelado y aplicación de prótesis directas sobre la piel: carne artificial, látex, plástico, otros.
- Control de calidad del proceso.
- Métodos de higiene y desinfección de útiles y materiales para la obtención de prótesis.
- Clasificación de los útiles según su composición.
- Métodos y productos para la limpieza y desinfección de útiles: clasificación y aplicación.
- Métodos y productos de limpieza de los diferentes materiales.
- Precauciones, indicaciones y contraindicaciones.
- Control de calidad en los procesos de fabricación de prótesis.
- Factores de calidad de los procesos de fabricación de prótesis.
- Parámetros que definen la calidad de los procesos de fabricación de prótesis.
- Grado de satisfacción del cliente.
- Valoración de los resultados obtenidos.
Ir a UF2067 Elaboración de Calotas para Caracterización
Capacidades y criterios:- C1: Analizar las características físicas, faciales y corporales de la persona a caracterizar en relación con el personaje.
- CE 1.1 Identificar las características personales que se deban tener en cuenta para la elaboración calotas.
- CE 1.2 Identificar las necesidades de interpretación del actor según el diseño que hay que tener en cuenta en la fabricación de calotas.
- CE 1.3 Describir los elementos técnicos y artísticos a considerar en la elaboración de calotas.
- CE 1.4 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, analizar en el boceto técnico y en el cuaderno de caracterización las características del personaje y relacionarlas con las del intérprete elaborando un cuadro con las especificaciones del tipo de calotas que se deben realizar.
- CE 1.5 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de análisis de las características del personaje: - Determinar los productos, cosméticos y elementos de caracterización necesarios para la creación del personaje. - Zonas que requieran la aplicación de calotas.
- CE 1.6 Describir los procedimientos a seguir en la evaluación y control de calidad en el estudio y análisis de las características del intérprete en relación a la elaboración de calotas.
- C2: Analizar los procesos de elaboración de calotas para caracterización de personajes y seleccionar los productos, materiales y técnicas más idóneos relacionándolos con las fases del procedimiento en las que intervienen.
- CE 2.1 Describir la diferencia entre las técnicas de moldeado y modelado, nombrando las prótesis que pueden elaborarse con cada una de ellas.
- CE 2.2 Realizar un cuadro que recoja las fases de los procedimientos para elaborar calotas.
- CE 2.3 Analizar bocetos de personajes y las características de intérpretes para selección los productos y materiales, según el tipo de calotas a realizar.
- CE 2.4 Describir los distintos procesos de toma de medidas y las distintas técnicas de elaboración de calotas, relacionando cada fase de su elaboración con los productos y útiles que se emplean.
- CE 2.5 Explicar los criterios de selección de los materiales y productos para la elaboración de calotas, indicando las pautas para su utilización.
- CE 2.6 Describir los útiles y aparatos que se utilizan en la elaboración de calotas para la caracterización de personajes, explicando las pautas para su correcta manipulación y conservación.
- CE 2.7 En supuestos prácticos debidamente caracterizados elaborar fichas técnicas de los diferentes materiales, productos y aparatos utilizados en la confección de calotas.
- CE 2.8 Describir los procedimientos a seguir en la evaluación y control de calidad en el estudio y análisis de las características del intérprete.
- C3: Aplicar técnicas de elaboración de calotas a medida para conseguir calvas totales o parciales, utilizando los medios técnicos en función de los requerimientos del proceso.
- CE 3.1 Esquematizar las diferentes formas y tamaños de cráneos.
- CE 3.2 Seleccionar y preparar los productos y útiles necesarios para la fabricación de calotas en condiciones de seguridad e higiene.
- CE 3.3 En un caso práctico debidamente caracterizado preparar los productos para fabricar las calotas.
- CE 3.4 En casos prácticos debidamente caracterizados con diferentes bocetos de diseños de personajes que requieren la aplicación de calotas parciales o completas, explicar los productos, moldes y procesos a seguir en su fabricación.
- CE 3.5 En casos prácticos debidamente caracterizados de fabricación de calotas: - Tomar las medidas del modelo teniendo en cuenta el tipo de material que se va a utilizar. - Seleccionar el tamaño de la horma o molde en función de las medidas obtenidas. - Dibujar sobre la horma la forma de la calota de acuerdo a las medidas tomadas, teniendo en cuenta las características del personaje y del actor. - Aplicar sobre el molde en la zona de la calva un producto antiadherente. - Seleccionar y preparar los productos para la obtención de la calota. - Aplicar el producto en capas con la técnica más idónea, esponja, pincel, rodillo, dejando secar cada capa el tiempo estipulado. - Aplicar las capas necesarias para conseguir un grosor que permita despegar la calota sin que se rompa. - Disminuir o rebajar el espesor de la calota en los bordes. - Despegar la calota de la horma sin doblar los bordes. - Limpiar la horma o molde y dejarla preparada para otro uso.
- CE 3.6 Probar la calota para comprobar que se adapta al actor y adecuarla a las características del intérprete y al personaje.
- CE 3.7 Describir los procedimientos a seguir en la evaluación y control de calidad de los procesos para la obtención de prótesis.
- C4: Analizar los métodos para limpiar, desinfectar y mantener en buen estado los útiles, aparatos y materiales utilizados en la elaboración de calotas, garantizando las condiciones de seguridad e higiene.
- CE 4.1 Explicar los métodos de higiene y desinfección más idóneos para los útiles y materiales empleados en los procesos de obtención de calotas.
- CE 4.2 Describir las condiciones en que deben guardarse los diferentes materiales y productos de caracterización utilizados en la obtención de calotas.
- CE 4.3 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de mantenimiento y conservación de calotas, y productos: - Realizar la limpieza en función del material en el que esté elaborada la calota. - Realizar la protección, conservación y mantenimiento de las calotas fabricadas.
- CE 4.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de manipulación, mantenimiento y conservación de productos, describir: - Las pautas de los laboratorios fabricantes que deben seguirse para su correcta conservación. - Las condiciones ambientales idóneas para su almacenamiento. - Las normas de la legislación vigente. - Las medidas de protección del profesional y del intérprete durante su manipulación. - El significado de las especificaciones del etiquetado que se emplean en su elaboración. - La eliminación de materiales de un solo uso.
- CE 4.5 Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad de los métodos de limpieza y desinfección de los útiles y herramientas utilizados en los procesos de obtención de calotas.
- C5: Evaluar el proceso de elaboración de calotas para caracterización.
- CE 5.1 Identificar los parámetros que definen la calidad en los procesos de elaboración de calotas para caracterización.
- CE 5.2 Explicar los criterios que permitan evaluar los resultados finales obtenidos.
- CE 5.3 Enumerar las causas de tipo técnico que pueden dar lugar a deficiencias en la elaboración de calotas.
- CE 5.4 En un caso práctico de evaluación de elaboración de calotas para caracterización - Identificar los indicadores de calidad en los procesos de elaboración de calotas. - Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos. - Esquematizar el proceso de elaboración de calotas asociando las anomalías detectadas con la fase en la que se han producido. - Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los esperados.
- Métodos de análisis del personaje y del intérprete.
- Morfología y anatomía relacionadas con la obtención de calotas.
- Características de la superficie cutánea relacionadas con la aplicación de productos para la obtención de calotas.
- Posibles intolerancias a los materiales y productos utilizados para la obtención y aplicación de calotas.
- Técnicas de estudio y observación: entrevista, interrogatorio, grabaciones, prueba de sensibilidad, otros.
- Técnicas de análisis comparativo de las características del personaje y del actor.
- Ficha técnico-artística: estructura y puntos a considerar. ? Productos, cosméticos y elementos de la caracterización del personaje. ? Zonas que requieran la aplicación de prótesis.
- Interpretación de diseños.
- Cosméticos, productos, materiales y útiles para la obtención de prótesis.
- Tipos de productos para la obtención de calotas.
- Mediciones de productos sólidos y líquidos y pautas para la preparación de mezclas.
- Pautas para la correcta manipulación, aplicación y conservación.
- Cosméticos para la protección y cuidados de la piel: clasificación, criterios de selección, y pautas para su aplicación.
- Lectura e interpretación de etiquetado.
- Legislación sobre productos y cosméticos empleados en caracterización.
- Tipos de útiles y materiales para la obtención de moldes: pautas para su correcta manipulación y conservación.
- Seguridad e higiene en la manipulación de útiles, productos, cosméticos y materiales.
- Preparación del intérprete.
- Materiales y medios utilizados en la protección del intérprete.
- Cosméticos para la preparación y protección de la piel.
- Precauciones y contraindicaciones de los productos.
- La comunicación con el intérprete en los procesos de obtención de calotas.
- Prevención de riesgos o reacciones no deseadas.
- Elaboración de calotas.
- Revisión del cuaderno de caracterización.
- Procedimientos para la obtención de calotas.
- Útiles y materiales para la elaboración de calotas: tipos y clasificación.
- Productos para la elaboración de calotas: tipos, composición y clasificación.
- Criterios de selección y pautas de manipulación de los útiles, materiales y productos.
- Toma de medidas y elección de moldes u hormas.
- Técnicas de elaboración de calotas.
- Seguridad e higiene en los procesos de obtención y aplicación de calotas.
- Control de calidad del proceso.
- Métodos de higiene y desinfección de útiles y materiales para la obtención de calotas.
- Clasificación de los útiles según su composición.
- Métodos y productos para la limpieza y desinfección de útiles: clasificación y aplicación.
- Métodos y productos de limpieza de los diferentes materiales.
- Precauciones, indicaciones y contraindicaciones.
- Normativas de retirada de residuos sólidos y materiales no reciclables.
- Control de calidad en los procesos de elaboración de calotas.
- Factores de calidad de los procesos de elaboración de calotas.
- Parámetros que definen la calidad de los procesos de elaboración de calotas.
- Grado de satisfacción del cliente.
- Valoración de los resultados obtenidos.
MF1257_3 Prótesis pilosas para caracterización
Ir a MF1257_3 Prótesis pilosas para caracterización
Ir a UF2068 Elaboración de Armaduras y Crepés para la Realización de Postizos
Capacidades y criterios:- C1: Analizar las características del intérprete, relacionándolas con distintos tipos de postizos a realizar, elaborando el patrón y la armadura necesarias para los cambios propuestos en los bocetos de la caracterización.
- CE 1.1 Consultar las fuentes de información específicas sobre los diferentes tipos de postizos y las técnicas para su realización.
- CE 1.2 Indicar las características que influyen en la apariencia final de las postizos una vez colocadas y adaptadas.
- CE 1.3 Describir el acomodo del intérprete y las pautas a seguir en la toma de medidas para la elaboración de diferentes tipos de postizos.
- CE 1.4 Realizar bocetos técnicos de los diseños y patrones de diferentes tipos de postizos con las correspondientes medidas.
- CE 1.5 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de selección del tipo de postizo en función de un diseño: - Analizar los diseños e identificar el postizo a realizar. - Identificar las características del intérprete que influyan en la elección del tipo de postizo. - Seleccionar el tipo de postizo más adecuado. - Seleccionar el color de los materiales. - Definir el tipo de patrón y armadura. - Tomar las medidas necesarias registrándolas en la ficha técnica.
- CE 1.6 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de elaboración de patrón y su armadura: - Seleccionar el material adecuado para la elaboración del patrón y la armadura. - Elaborar el patrón. - Comprobar el resultado del patrón en el intérprete - Trasladar las medidas a la horma. - Colocar las cintas sobre la horma teniendo en cuenta los materiales con los que se ha elaborado la prótesis. - Sujeción del tul a la cinta para crear la armadura. - Probar en el intérprete y hacer correcciones en caso necesario.
- CE 1.7 Explicar la estructura y apartados de la ficha técnica correspondientes a los postizos.
- C2: Identificar los materiales y medios técnicos para la elaboración de postizos y/o pelucas, relacionándolos con los procesos necesarios para su realización.
- CE 2.1 Analizar el proceso de realización de postizos, indicando los medios, materiales, productos y técnicas, necesarios para cada una de las fases.
- CE 2.2 Establecer los criterios utilizados para la selección de los materiales a emplear en función de los distintos procedimientos técnicos para la elaboración de postizos y pelucas.
- CE 2.3 Describir los requisitos higiénicos-sanitarios que deben cumplir los materiales para su uso en los procedimientos técnicos de elaboración de postizos y/o pelucas.
- CE 2.4 Describir los útiles y elementos técnicos necesarios para realizar el picado y tejido del pelo en la elaboración de un postizo.
- CE 2.5 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, seleccionar y preparar los medios técnicos necesarios para elaborar postizos y/o pelucas aplicando las normas de seguridad e higiene necesarias para el proceso.
- CE 2.6 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, preparar el telar con todos los requerimientos necesarios para tejer pelo.
- CE 2.7 Describir el procedimiento de corte de las mechas y la preparación del cabello natural para la fabricación de postizos y/o pelucas.
- CE 2.8 Describir los distintos modos de tejer el pelo sobre el telar.
- CE 2.9 Establecer los criterios que permitan evaluar los procedimientos de selección y preparación de materiales.
- C3: Aplicar técnicas de confección de crepé relacionándolo con la confección de los diferentes tipos de postizos y/o pelucas.
- CE 3.1 Explicar los criterios a seguir para seleccionar las técnicas en la elaboración de postizos y/o pelucas describiendo cada una de ellas y valorando sus ventajas e inconvenientes.
- CE 3.2 Describir las operaciones que hay que realizar para la preparación del pelo natural y todos los requisitos de limpieza e higiene para la elaboración del crepé.
- CE 3.3 En supuestos prácticos, elegir los colores de pelo en función de su color de piel y de pelo en función del personaje, consiguiendo un resultado natural.
- CE 3.4 Explicar el método de preparación del crepé, describiendo cada una de sus fases.
- CE 3.5 Explicar los cambios estructurales que se producen en el pelo en el proceso de su transformación en crepé.
- CE 3.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados para tejer crepé: - Preparar el telar para tejer el pelo sin que se rompa. - Realizar las pasadas necesarias para entretejer manualmente las mechas entre los hilos del telar. - Anudar los extremos de la masa de pelo tejida para evitar que se deshaga.
- CE 3.7 Analizar los procedimientos y productos que se utilizan para evitar la pérdida de color del cabello durante la ebullición.
- CE 3.8 Determinar los parámetros de tiempo y temperatura adecuados para el tratamiento del pelo para la confección del crepé.
- C4: Evaluar el proceso de confección de crepé para caracterización.
- CE 4.1 Identificar los parámetros que definen la calidad en los procesos de elaboración de crepés para caracterización.
- CE 4.2 Explicar los criterios que permitan evaluar los resultados finales obtenidos.
- CE 4.3 Enumerar las causas de tipo técnico que pueden dar lugar a deficiencias en la elaboración de crepés.
- CE 4.4 En un caso práctico de evaluación de elaboración de crepés para caracterización: - Identificar los indicadores de calidad en los procesos de elaboración de crepés. - Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos. - Esquematizar el proceso de elaboración de crepés asociando las anomalías detectadas con la fase en la que se han producido. - Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los esperados.
- Estudio del personaje y del intérprete para la obtención de postizos y pelucas.
- Análisis de las fuentes de información.
- Preparación del intérprete a caracterizar.
- Análisis de la morfología de la cabeza, el rostro y sus facciones.
- Toma de medidas.
- Ficha técnica.
- Interpretación de bocetos técnicos de diseños de caracterización.
- Materiales, útiles y productos específicos para postizos y/o pelucas.
- Materiales y útiles de usos frecuente para postizos y prótesis pilosas.
- Preparación y manipulación.
- Selección, limpieza y acondicionamiento del pelo.
- Materiales y medios técnicos: telar, carda, agujas de picar y coser, hilo de posticería, palillero, pelo, bases de implantación como tul, silicona, otros; malla, alicates, tijeras, hormas.
- Criterios de selección de los diferentes productos, útiles y materiales para la elaboración de postizos y/o pelucas.
- Técnica de elaboración de patrones y armaduras.
- Elaboración de patrones y plantillas.
- Preparación de armaduras para la confección de postizos y pelucas.
- Técnica de cosido del tejido a la armadura.
- Prueba del resultado en el interprete.
- Técnica de elaboración de crepé.
- Operaciones previas a la elaboración de crepé: preparación de telares, selección de pelo.
- Tipos de crepé. ? Crepé tejido. ? Crepé para base.
- Técnicas de trenzado de pelo. ? Crepé de rasta. ? Crepé con mechón largo de cabello.
- Cocido y secado del crepé.
- Técnicas de preparación del crepé. ? Tejido del pelo para elaboración de crepé. ? Operaciones físico-químicas para preparación de crepé. ? Manipulación y uso del crepé.
- Control de calidad en los procesos de confección de crepés.
- Factores de calidad de los procesos de elaboración de crepés.
- Parámetros que definen la calidad de los procesos de elaboración de crepés.
- Grado de satisfacción del cliente.
- Valoración de los resultados obtenidos.
Ir a UF2069 Técnicas de Elaboración de Postizos y Prótesis Pilosas
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar técnicas de picado, entretejido, calado, para la elaboración de postizos de acuerdo al diseño previsto en un proyecto de caracterización y en condiciones de seguridad e higiene.
- CE 1.1 Explicar los criterios a seguir para seleccionar las técnicas en la elaboración de posticería.
- CE 1.2 Dibujar un esquema indicando las diferentes direcciones de implantación del cabello y el pelo, en el tul, malla o soporte utilizado.
- CE 1.3 En casos prácticos de implantación de pelo, en postizos de silicona o similar, describir la cantidad que debe tener la mecha que se implanta en las zonas menos visibles o en el contorno del nacimiento.
- CE 1.4 En casos prácticos de picado para la realización de un postizo con diferentes cantidades o mechas de pelo, identificar el tamaño de la aguja de picar según el grosor de cada mecha y realizar el picado.
- CE 1.5 Describir los diferentes tipos de nudos que se utilizan para fijar el pelo una vez tejido en la base o armadura.
- CE 1.6 Explicar las pasadas de comienzo, cierre e intermedias que hay que realizar en la elaboración de un coletero para sujetar el pelo al hilo del telar.
- CE 1.7 Describir la cantidad de las mechas y la distancia que debe existir entre cada una para realizar prótesis pilosas para el rostro muy tupidas o con poco pelo.
- CE 1.8 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de elaboración de barbas, bigotes y patillas: - Preparar la armadura y fijar la base: tul, silicona, otros, facilitando el posterior picado. - Preparar el pelo según la zona de aplicación. - Seleccionar el grosor de la aguja en función del grosor de la mecha. - Picar el pelo en la armadura simulando las líneas de implantación del pelo. - Realizar los nudos adecuados.
- CE 1.9 Describir las condiciones higiénico sanitarias que se aplican en los procesos picado y tejido de pelo.
- CE 1.10 En casos prácticos de elaboración y acabado de postizos o pelucas a medida previamente diseñadas: - Elaborar el patrón con las medidas obtenidas. - Construir la armadura, según el patrón y la técnica de posticería que se utiliza. - Seleccionar el tipo y color de pelo. - Mezclar pelos de distintos colores para conseguir el resultado pretendido. - Preparar, en caso necesario, los productos y las mezclas para modificar el color del pelo de acuerdo al resultado que se desee obtener. - Realizar las técnicas necesarias para el acabado de postizos o pelucas en función del diseño.
- CE 1.11 En casos prácticos debidamente caracterizados de elaboración de postizos o pelucas y acabado con crepé: - Preparar el crepé. - Cardar y cuadrar el pelo utilizando con destreza las cardas. - Picar el pelo en la base utilizando con destreza la aguja de picar. - Tejer el pelo. - Realizar postizos de diferentes tipos de barbas, bigotes y patillas adaptándolas a la forma de las diferentes zonas: laterales del rostro, labio superior, mentón y cuello con un efecto natural. - Realizar las técnicas necesarias para el acabado de postizos o pelucas en función del diseño.
- CE 1.12 Explicar el procedimiento de uso y almacenamiento de los útiles para asegurar que su conservación no altere su estado y calidad.
- C2: Aplicar pelo directamente sobre la piel teniendo en cuenta las medidas de seguridad e higiene.
- CE 2.1 Identificar las posibles alteraciones que aconsejen adoptar medidas especiales.
- CE 2.2 Describir las técnicas de higiene facial previas a la aplicación de prótesis pilosas.
- CE 2.3 Seleccionar los cosméticos de higiene facial específicos teniendo en cuenta la técnica a realizar.
- CE 2.4 Elaborar el cuestionario para obtener la información necesaria sobre posibles reacciones alérgicas.
- CE 2.5 Describir los datos del intérprete que se deben reflejar en la documentación técnica.
- CE 2.6 En casos prácticos debidamente caracterizados de aplicación de pelo directamente sobre la piel para simulación de una barba: - Realizar la prueba de tolerancia y reflejar los resultados en la ficha técnica. - Preparar la piel sobre la que se va a trabajar con los cosméticos específicos. - Aplicar el adhesivo en la zona. - Colocar mechas de pelo en capas superpuestas teniendo en cuenta el sentido y nacimiento del pelo. - Realizar el recorte y acabado de la barba consiguiendo la semejanza con el personaje propuesto en el diseño.
- CE 2.7 Explicar el procedimiento de uso y almacenamiento de los útiles para asegurar que su conservación no altere su estado y calidad.
- C3: Realizar pruebas de los postizos y proponer las modificaciones necesarias que permitan adaptar los resultados al diseño propuesto.
- CE 3.1 Describir las pautas a seguir en las pruebas de prótesis pilosas.
- CE 3.2 En un supuesto práctico de pruebas de prótesis como bigotes, barbas, patillas, otros: - Comprobar el diseño de los postizos o pelucas y prepararlas. - Acomodar a la persona en las posiciones necesarias. - Localizar las zonas y colocar los postizos o pelucas. - Identificar, en su caso, las modificaciones a realizar y anotarlas en la ficha técnica.
- C4: Aplicar métodos de limpieza y conservación de los medios técnicos y postizos o pelucas relacionándolos con las condiciones de seguridad e higiene adecuadas para garantizar su buen estado.
- CE 4.1 Explicar las pautas para comprobar el estado y la caducidad de los productos que se utilizan para la limpieza y conservación de los útiles, materiales y productos que se emplean en los procesos de fabricación de postizos o pelucas.
- CE 4.2 Describir las pautas para la limpieza y conservación de las cardas y las agujas.
- CE 4.3 Explicar las normas a seguir en la limpieza de las prótesis y las condiciones ambientales para su conservación.
- CE 4.4 Describir las normas de seguridad establecidas en el manejo y conservación de los productos inflamables.
- CE 4.5 Clasificar y colocar postizos garantizando las condiciones de conservación para que no sufran deformaciones.
- C5: Evaluar el proceso de elaboración de postizos y pelucas para caracterización.
- CE 5.1 Identificar los parámetros que definen la calidad en los procesos de elaboración de postizos y pelucas para caracterización.
- CE 5.2 Explicar los criterios que permitan evaluar los resultados finales obtenidos.
- CE 5.3 Enumerar las causas de tipo técnico que pueden dar lugar a deficiencias en la elaboración de postizos y pelucas.
- CE 5.4 En un caso práctico de evaluación de elaboración de postizos y pelucas para caracterización: - Identificar los indicadores de calidad en los procesos de elaboración de postizos y pelucas. - Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos. - Esquematizar el proceso de elaboración de postizos y pelucas asociando las anomalías detectadas con la fase en la que se han producido. - Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los esperados.
- Materiales y productos específicos para la fabricación de postizos y prótesis pilosas.
- Productos cosméticos para la limpieza y acondicionamiento del pelo.
- Productos cosméticos para la limpieza de las pelucas y postizos.
- Productos cosméticos para el cambio de forma y color del pelo.
- Criterios de selección de los diferentes productos.
- Pautas para su correcta manipulación, preparación, aplicación y conservación.
- Materiales y utensilios de uso frecuente en la fabricación de pelucas y postizos.
- Pautas para su correcta selección y manipulación.
- Técnicas de elaboración de postizos y pelucas.
- Pautas para la interpretación de diseños.
- Técnica de toma de medidas.
- Operaciones previas a la confección de la posticería.
- Técnicas de preparación y manipulación del pelo: ? Teñido, acondicionamiento, desenredado, igualado y cuadrado de mechas.
- Criterios de selección de materiales y técnicas.
- Tejido sobre telar o sistema de «tress». ? Pasadas para el tejido: de principio, a cuarta, a media, a entera, de final o cierre.
- Técnica de picado del pelo sobre gasa o tul.
- Técnica de cosido del tejido o «tress» a la armadura.
- Técnica de cosido de trenzas postizas.
- Técnica de elaboración de pestañas postizas, barbas, patillas, bigotes, otros.
- Operaciones técnicas de distintos acabados de postizos y prótesis pilosas. ? Técnica de fijación. ? Adaptación y finalización.
- Técnica de fijación de pelo directo sobre la piel para la simulación de vello facial.
- Medidas especiales para las alteraciones de la piel.
- Técnicas previas a la aplicación de prótesis pilosas.
- Cosméticos específicos de higiene facial.
- Productos adhesivos faciales.
- Útiles para la aplicación de prótesis: uso, mantenimiento y conservación.
- Colocación del pelo.
- Técnicas de acabado.
- Pruebas y corrección de posticería.
- Pautas a seguir en la realización de pruebas de posticería.
- Útiles y materiales para las pruebas de posticería.
- Preparación de la zona.
- Útiles y productos para el arreglo y conformación de posticería.
- Técnicas de corrección de posticería.
- Seguridad e higiene aplicadas a la manipulación y conservación de útiles, materiales y productos.
- Métodos de limpieza y desinfección de posticería.
- Condiciones de manipulación y conservación de las materias primas para la elaboración de la posticería.
- Condiciones de manipulación de la diferente posticería.
- Condiciones ambientales en la conservación de posticería.
- Control de calidad en los procesos de elaboración de postizos y pelucas.
- Factores de calidad de los procesos de elaboración de postizos y pelucas.
- Parámetros que definen la calidad de los procesos de elaboración de postizos y pelucas.
- Grado de satisfacción del interprete.
- Valoración de los resultados obtenidos.
MF1258_2 Peluquería para caracterización
Ir a MF1258_2 Peluquería para caracterización
- Unidad Didáctica: Estudio de la morfología del cuerpo humano y su relación con el peinado en caracterización.
Contenidos:
- Morfología del rostro y sus facciones. ? Morfología del rostro, cráneo, cuello y perfil. ? Tipología de las personas según su morfología.
- La armonía entre el peinado y la morfología del rostro.
- Análisis de las características del cabello y pelo facial.
- Correcciones que pueden efectuarse con el peinado en casos de desproporciones u otras discordancias estéticas.
- Estudio de la historia de la peluquería: los estilos de peinados de distintas épocas históricas y tendencias actuales.
- Interpretación de diseños y bocetos de transformaciones del cabello.
- Unidad Didáctica: Procesos técnicos de transformaciones del cabello para caracterización.
Contenidos:
- Procesos de transformaciones del cabello: clasificación y organización.
- Fases de los procesos.
- Técnicas utilizadas en los procesos de transformaciones del cabello y criterios de selección.
- Materiales, útiles y aparatos: criterios de selección, manipulación y conservación.
- Productos y cosméticos para los procesos de transformación del cabello: descripción, clasificación, composición, mecanismos de actuación y formas cosméticas.
- Normas de manipulación, aplicación y conservación de productos y cosméticos.
MF1259_3 Caracterización de personajes y efectos especiales de maquillaje
Ir a MF1259_3 Caracterización de personajes y efectos especiales de maquillaje
Ir a UF2070 Preparación de los Medios Técnicos y Protección del Intérprete
Capacidades y criterios:- C1: Analizar los métodos de preparación de cosméticos, productos, útiles y materiales así como de los espacios para su manejo y aplicación, relacionándolos con las necesidades técnico-artísticas de proyectos de caracterización.
- CE 1.1 Explicar los criterios a seguir en la preparación de los equipos de caracterización.
- CE 1.2 Describir la documentación necesaria para la preparación del equipo de caracterización.
- CE 1.3 Establecer criterios que permitan seleccionar, los productos cosméticos, materiales, útiles y técnicas para realizar efectos de maquillaje de caracterización.
- CE 1.4 En un supuesto práctico de preparación de materiales de caracterización: - Revisar el cuaderno de caracterización y el pliego de condiciones. - Preparar el montaje según las pautas detalladas en el cuaderno. - Verificar y comprobar los materiales y elementos seleccionados. - Verificar el estado de los equipos e instalaciones para prevenir averías y lesiones.
- CE 1.5 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, de preparación y revisión de materiales de caracterización: - Aplicar las técnicas adecuadas para la preparación de prótesis según el uso al que estén destinadas. - Preparar postizos, pelucas y extensiones utilizando las técnicas de posticería adecuadas al tipo de material y al uso al que estén destinados. - Preparar barbas, bigotes, patillas, cejas, otros, utilizando las técnicas de posticería adecuadas al tipo de material y al uso al que estén destinados. - Comprobar el estado de los cosméticos, productos, útiles y materiales. - Colocarlos en los espacios asignados y según el orden en el que vayan a ser aplicados.
- CE 1.6 En un caso práctico debidamente caracterizado de interpretación del etiquetado de los productos de caracterización: - Consultar las normas de la legislación para la manipulación y aplicación de los adhesivos. - Interpretar los símbolos de las etiquetas de los diferentes productos. - Describir las precauciones a tener en cuenta para su manipulación. - Comprobar la fecha de caducidad.
- CE 1.7 En un caso práctico debidamente caracterizado, preparar los productos realizando las operaciones físico-químicas necesarias para obtener las mezclas deseadas, de consistencias, colores, texturas, otros.
- CE 1.8 Identificar las alteraciones que se pueden producir en los cosméticos y materiales de caracterización producidas por una incorrecta manipulación o almacenamiento.
- CE 1.9 Definir los criterios que se deben aplicar para evaluar la calidad en la selección y preparación de los productos y cosméticos y de los espacios e instalaciones teniendo en cuenta la normativa vigente, las instrucciones del fabricante y las condiciones de seguridad e higiene.
- C2: Aplicar las normas de seguridad e higiene para la preparación y protección del intérprete a caracterizar.
- CE 2.1 Identificar los condicionantes técnicos y los relacionados con el vestuarios, accesorios, micrófonos, otros para la preparación del intérprete.
- CE 2.2 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, acomodar y proteger al intérprete en función de las zonas que se vayan a trabajar, en condiciones de seguridad e higiene.
- CE 2.3 Elaborar la información que debe recibir la persona según las técnicas y procedimientos utilizados.
- CE 2.4 Describir las técnicas de higiene y preparación de la piel y el pelo de las zonas que requieran la trasformación según el diseño propuesto.
- CE 2.5 En un supuesto práctico de preparación del intérprete para su caracterización: - Informar al intérprete de las sensaciones que va a experimentar en el proceso de caracterización. - Acomodar a la persona según los requerimientos de las técnicas y productos a emplear. - Preparar las zonas cutáneas para la aplicación de los elementos o productos de caracterización con las técnicas adecuadas. - Proteger las zonas de piel, mucosas, pelo, cabello, orificios, otras, que lo precisen con los medios adecuados.
- CE 2.6 Definir los aspectos que deben ser evaluados en la preparación y protección del intérprete, para garantizar la calidad del proceso.
- Preparación de materiales y medios de caracterización
- Clasificación de cosméticos, productos y materiales para caracterización.
- Preparación cosméticos para la piel: desmaquilladores específicos, hidratantes, calmantes, otros; el pelo: de higiene, acondicionadores, fijadores, otros; decorativos: bases correctoras, maquillajes de fondo, polvos, maquillajes para los ojos, labios, mejillas, cuerpo, otros.
- Productos especiales utilizados en caracterización: adhesivos, disolventes; prótesis cutáneas, capilares y pilosas, pelucas, otros.
- Útiles: características, clasificación y aplicaciones.
- Precauciones y pautas de Seguridad e higiene en la preparación, manipulación y conservación de materiales, cosméticos y productos para caracterización.
- Preparación del intérprete.
- Técnicas de protección en los procesos de caracterización.
- Materiales y medios utilizados en la protección del intérprete.
- Cosméticos para la preparación y protección de la piel.
- La comunicación con el intérprete en los procesos de caracterización.
- Prevención de riesgos o reacciones no deseadas.
Ir a UF2071 Aplicación y Adaptación de los Elementos de Caracterización y Maquillaje de Efectos
Capacidades y criterios:- C1: Ejecutar con destreza y en condiciones de seguridad e higiene la aplicación y adaptación de prótesis para la caracterización de personajes, teniendo en cuenta las características del diseño.
- CE 1.1 Realizar un cuadro que describa los tipos de prótesis, según el diseño.
- CE 1.2 Describir las normas de higiene postural y de protección del profesional que se deben observar en los procesos de caracterización.
- CE 1.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, observar al intérprete para determinar: - La correcta colocación de las prótesis. - Las correcciones que requiere en relación con el personaje a realizar. - El colorido. - Intensidad y fijación en función de las características del personaje y las exigencias técnicas del medio.
- CE 1.4 Revisar la información sobre las características del personaje en cuanto a indumentaria y accesorios de acuerdo a la interpretación del diseño y con el resto de las áreas técnicas.
- CE 1.5 Describir los factores técnicos de los diferentes medios que se deben tener en cuenta en la realización de la caracterización por su influencia en el resultado: iluminación, tipo de plano, distancia del espectador, tipo de producción, otros y ambientales.
- CE 1.6 En casos prácticos, comprobar las medidas, colores, tonos y formas de los materiales de caracterización de diferentes personajes.
- CE 1.7 En supuestos prácticos de caracterización de personajes: - Consultar el proyecto de caracterización: cuaderno de caracterización, pliego de condiciones, ficha técnico-artística, otros. - Comprobar las características del intérprete y relacionarlas con el personaje. - Preparar los productos, cosméticos, prótesis, otros, en las condiciones requeridas. - Proteger a la persona y preparar las zonas cutáneas. - Aplicar las prótesis sobre las zonas específicas con los productos adhesivos necesarios, comprobando la fijación. - Realizar la adaptación de la prótesis y el difuminado o no de los bordes para obtener el efecto requerido por el diseño. - Aplicar el maquillaje, color y textura adecuado para el tipo de personaje que se vaya a realizar utilizando técnicas de batido, arrastre, deslizamiento, delineado y difuminado, manejando los útiles adecuados para obtener el efecto pretendido por el diseño - Realizar las técnicas de adaptación y acabado de las prótesis en función del tipo de personaje definido en el boceto y de los requerimientos técnicos.
- CE 1.8 Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad de los procedimientos para la aplicación de las prótesis.
- C2: Ejecutar con destreza las técnicas de colocación y adaptación calotas para conseguir calvas totales o parciales siguiendo los requerimientos de estos procesos según el diseño dado y en condiciones de higiene y seguridad.
- CE 2.1 Explicar las precauciones y normas de seguridad que se utilizan en los procesos de colocación y adaptación de calotas.
- CE 2.2 Elaborar un cuadro que describa las técnicas, útiles y productos y sus puntos clave que se emplean en la colocación y adaptación de las calotas.
- CE 2.3 En casos prácticos debidamente caracterizados de colocación y adaptación de calotas: - Preparar a la persona con los requerimientos necesarios: recoger y sujetar el pelo lo más ceñido posible al cuero cabelludo (técnicas de recogidos) y limpiar la piel del contorno donde se va a fijar la calota. - Preparar la calota en las condiciones específicas para su aplicación. - Colocar la calota al sujeto y pegar el contorno con la ayuda de un adhesivo y pincel. - Con un disolvente o similar suavizar los bordes hasta fundirlos con la piel.
- CE 2.4 En casos prácticos debidamente caracterizados de maquillaje y acabado de calotas con intérpretes o modelos: - Preparar el equipo en condiciones de seguridad e higiene. - Limpiar y preparar la zona a maquillar. - Elegir el maquillaje en función del producto en el que esté fabricada la calota y del tipo de piel. - Aplicar el maquillaje con la técnica específica y fijarlo con el producto adecuado. - Realizar el acabado final en función del diseño.
- CE 2.5 Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad de los procedimientos para la aplicación y adaptación de calotas.
- C3: Aplicar técnicas de colocación y adaptación de pelucas, postizos, extensiones, accesorios y complementos, integrándolos en peinados o recogidos en función de diferentes diseños y utilizando los medios técnicos necesarios para su realización.
- CE 3.1 Analizar bocetos técnicos de los diferentes peinados que lleven postizos, pelucas y extensiones y seleccionar los más adecuados para la caracterización de un personaje propuesto.
- CE 3.2 En casos prácticos preparar y seleccionar los materiales y productos cosméticos necesarios para la adaptación de postizos, pelucas y extensiones, en condiciones higiénicas adecuadas para su uso.
- CE 3.3 En supuestos prácticos de aplicación de postizos: - Preparar el postizo con las técnicas adecuadas. - Preparar el cabello. - Aplicar y adaptar el postizo identificando los puntos de anclaje. - Realizar el acabado del peinado integrando el postizo hasta conseguir el peinado del personaje según un diseño previo.
- CE 3.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de colocación de pelucas: - Seleccionar la longitud y el color de la peluca en función del diseño para la caracterización del personaje. - Seleccionar los productos, útiles, accesorios y aparatos necesarios para la adaptación de la peluca necesarios para la caracterización del personaje. - Preparar la peluca y el postizo con las técnicas de higiene, color, corte, forma, otros, de acuerdo al peinado del personaje. - Preparar y proteger el cuero cabelludo según los requerimientos de la técnica. - Preparar el cabello de la persona. - Colocar y adaptar la peluca identificando los puntos de anclaje. - Realizar el acabado del peinado integrando y peinando la peluca hasta conseguir el peinado del personaje.
- CE 3.5 En supuestos prácticos con modelos debidamente caracterizados de adaptación de extensiones: - Estudiar las características del peinado a realizar analizando el diseño del boceto. - Seleccionar las extensiones en función del estilo del personaje. - Seleccionar el sistema de colocación. - Preparar los medios y productos. - Colocar y adaptar las extensiones y realizar el peinado según el diseño establecido.
- CE 3.6 En supuestos prácticos con intérpretes o modelos y debidamente caracterizados de colocación y adaptación de sombreros y tocados: - Seleccionar el tocado o sombrero en función del personaje, la época y las características personales del actor. - Colocar y adaptar los sombreros y tocados al peinado o recogido, empleando los medios técnicos necesarios.
- CE 3.7 Describir las pautas para la higiene y mantenimiento en perfectas condiciones de uso de pelucas, postizos, y extensiones.
- CE 3.8 En supuestos prácticos de colocación de postizos, pelucas y otros, y realización de peinados y acabados: - Consultar la documentación técnica de proyecto: cuaderno de caracterización, pliego de condiciones, ficha técnico-artística, otras. - Preparar los útiles, cosméticos, productos y aparatos. - Preparar las prótesis pilosas: postizos, pelucas y extensiones con las técnicas específicas. - Aplicar las prótesis pilosas con los útiles y productos necesarios de acuerdo a las características del personaje. - Realizar las modificaciones necesarias para adaptar los elementos en función del efecto deseado, teniendo en cuenta el vestuario, las necesidades interpretativas y los requerimientos técnicos del medio en el que se va a lucir. - Realizar el peinado y acabado de acuerdo al personaje y a los requerimientos técnicos del medio.
- CE 3.9 Definir los criterios de evaluación del resultado y del proceso de aplicación y adaptación de pelucas y postizos y extensiones.
- C4: Realizar con destreza y en condiciones de seguridad e higiene, maquillaje de efectos para la caracterización de personajes, manejando los medios técnicos en función de los requerimientos del proceso.
- CE 4.1 Clasificar los distintos efectos que pueden conseguirse con maquillaje de caracterización.
- CE 4.2 Describir los signos y síntomas de los siguientes efectos en el maquillaje para la caracterización: - Quemaduras de 1.er, 2.º y 3.er grado. - Cicatrices recientes y totalmente curadas. - Heridas recientes. - Heridas de bala. - Úlceras.
- CE 4.3 Explicar las técnicas de realización de los diferentes efectos para la simulación de contusiones, heridas y cicatrices.
- CE 4.4 Describir las distintas técnicas de maquillaje de efectos para realizar un envejecimiento cutáneo con prótesis faciales, corporales, ungueales y pilosas.
- CE 4.5 En casos prácticos debidamente caracterizados de realización de maquillaje de efectos partiendo de los bocetos del diseño del personaje: - Identificar la zona y sus características donde haya que situar el efecto. - Acomodar, proteger y preparar a la persona en las condiciones que requieran los productos y las técnicas que se vayan a utilizar. - Seleccionar los productos cosméticos: su forma, textura y colorido y prepararlos realizando las operaciones físico-químicas necesarias. - Seleccionar los útiles y materiales necesarios. - Preparar la piel y el pelo de la zona. - Aplicar los productos cosméticos y materiales para conseguir el efecto. - Explicar los cuidados que debe realizar el intérprete para mantener el maquillaje y el peinado en buenas condiciones.
- CE 4.6 Definir los criterios de evaluación del resultado y del proceso de aplicación de las técnicas de maquillaje de efectos.
- CE 4.7 Resolver, por escrito, posibles imprevistos planteados en el transcurso de, retransmisiones en directo, rodajes, espectáculos en vivo y otros en la caracterización: prótesis, peinado, efectos y otros.
- CE 4.8 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de adaptación de la caracterización a nuevos intérpretes: - Analizar las características del nuevo intérprete. - Comprobar la adaptación de las diferentes prótesis, postizos, pelucas, otros. - Realizar las correcciones oportunas en las diferentes piezas o elaborar las nuevas respetando el boceto técnico del personaje.
- C5: Realizar con destreza los retoques o cambios a los personajes, interpretando la documentación técnica y resolviendo los imprevistos que puedan surgir en los procesos de trabajo de espectáculos en vivo y producciones audiovisuales consiguiendo el resultado deseado.
- CE 5.1 Identificar, sobre la documentación de un proyecto de caracterización: cuaderno, ficha técnico-artística, pliego de condiciones, otros, los posibles retoques que deben realizarse durante las representaciones, rodajes, retransmisiones en directo, otros.
- CE 5.2 Seleccionar y preparar los cosméticos, productos, materiales y útiles necesarios para realizar los retoques y cambios reflejados en el cuaderno de caracterización de un proyecto tipo.
- CE 5.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de retoques de la caracterización de los personajes durante una función: - Preparar los cosméticos, productos, materiales y útiles en un lugar de fácil acceso. - Comprobar las entradas y salidas de los intérpretes a escena. - Comprobar en la planificación los tiempos programados para los retoques. - Realizar la simulación de los retoques y cambios necesarios en el tiempo programado. - Incluir en el cuaderno de caracterización las observaciones e incidencias a tener en cuenta.
- CE 5.4 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de retoques de caracterización de personajes durante una función: - Comprobar las entradas y salidas de los intérpretes a escena. - Comprobar en la planificación los tiempos programados para los retoques. - Preparar los cosméticos, productos, materiales y útiles en el lugar asignado. - Realizar la simulación de los retoques y cambios necesarios en el tiempo programado. - Incluir en el cuaderno de caracterización las observaciones e incidencias a tener en cuenta.
- CE 5.5 Identificar en la documentación técnica: cuaderno de caracterización, bocetos, fichas, otros, los cambios o transformaciones a realizar en los personajes de un espectáculo en vivo y una producción audiovisual.
- CE 5.6 Elaborar un cuadro relacionando los posibles imprevistos que se pueden presentar en el maquillaje, peinado, prótesis cutáneas, pilosas y capilares en el transcurso de espectáculos en vivo y rodajes.
- CE 5.7 Resolver, por escrito, posibles imprevistos planteados en el transcurso de, retransmisiones en directo, rodajes y otros en la caracterización: prótesis, peinado, efectos y otros.
- CE 5.8 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de adaptación de la caracterización a nuevos intérpretes: - Analizar las características del nuevo intérprete. - Comprobar la adaptación de las diferentes prótesis, postizos, pelucas, otros. - Realizar las correcciones oportunas en las diferentes piezas o elaborarlas nuevas respetando el boceto del personaje.
- Técnicas de aplicación de prótesis cutáneas.
- Útiles, materiales y productos: criterios de selección.
- Cuidados de la piel previos y posteriores a la aplicación de prótesis.
- Técnicas de aplicación de prótesis cutáneas.
- Técnicas de modelado y aplicación de prótesis directas sobre la piel: carne artificial, látex, plástico, otros.
- Técnicas de adaptación y acabado.
- Productos y técnicas de maquillaje de prótesis cutáneas.
- Seguridad e higiene en los procesos de obtención y aplicación de prótesis.
- Técnicas de aplicación de calotas o calvas.
- Útiles, materiales y productos para la aplicación de calotas.
- Preparación de la piel y el pelo.
- Técnicas de aplicación de calotas.
- Productos y técnicas de maquillaje de calotas.
- Cuidados de la piel posteriores a la aplicación de calotas.
- Seguridad e higiene en los procesos de obtención y aplicación de calotas.
- Técnicas de cambios rápidos de aplicación de pelucas, postizos, y extensiones para la caracterización de personajes.
- Clasificación de pelucas y postizos.
- Peinado y preparación de pelucas y postizos.
- Colocación y adaptación de postizos.
- Cuidados, mantenimiento y conservación de pelucas y postizos.
- Extensiones: Clasificación de extensiones según el tipo de unión al cabello natural.
- Medios técnicos y productos para la aplicación y eliminación de extensiones.
- Técnicas de aplicación de extensiones: indicaciones, precauciones y contraindicaciones.
- Cuidados de las extensiones.
- Seguridad e higiene en los procesos de cambios de pelucas, postizos y extensiones.
- Técnicas de aplicación de maquillaje de efectos para la caracterización de personajes.
- Productos cosméticos, útiles y materiales: criterios de selección.
- Protección de la persona a caracterizar.
- Preparación de la piel y el pelo de la zona. Técnicas de realización de efectos para la simulación de contusiones, heridas, cicatrices y otros.
- Técnicas de maquillaje de efectos para la realización de un envejecimiento cutáneo con prótesis.
- Técnicas de adaptación de la caracterización a nuevos intérpretes.
- Criterios de evaluación del resultado y del proceso.
- Procesos técnicos de retoques de caracterización.
- Características de los retoques y cambios en cada medio artístico: artes y actividades escénicas, cine, televisión, otros. Identificación y clasificación de los retoques o cambios.
- Temporalización de los retoques y cambios de los diferentes personajes.
- Selección de técnicas productos y materiales.
- Fichas de control de retoques de caracterización.
Ir a UF2072 Retirada y Conservación de los Elementos de Caracterización
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar los medios técnicos necesarios para retirar con destreza y en condiciones de seguridad las prótesis y elementos de caracterización, en función de los requerimientos del proceso.
- CE 1.1 Esquematizar las pautas de seguridad e higiene a seguir para retirar elementos de caracterización.
- CE 1.2 Describir los productos y útiles necesarios para retirar prótesis, postizos y otros elementos en las condiciones requeridas.
- CE 1.3 Explicar los procedimientos a seguir y los productos que se deben emplear para retirar las prótesis, postizos y otros elementos en las condiciones requeridas.
- CE 1.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de retirada de prótesis. - Seleccionar y preparar los cosméticos y útiles específicos. - Acomodar y proteger a la persona en condiciones de seguridad. - Retirar las prótesis en las condiciones requeridas. - Aplicar los cuidados necesarios para retirar las prótesis que se deban reutilizar para evitar su deterioro. - Colocarlas en los soportes o depósitos adecuados para su buena conservación. - Anotar en la ficha los posibles deterioros que presenten las prótesis que se deban reutilizar.
- CE 1.5 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de aplicación de cuidados cutáneos posteriores a la retirada de prótesis: - Seleccionar los productos cosméticos y materiales. - Limpiar la piel de los restos de productos. - Aplicar cosméticos hidratantes o calmantes según el estado de la piel.
- CE 1.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de retirada de postizos, pelucas, otros: - Seleccionar y preparar los útiles necesarios. - Acomodar y proteger a la persona en las condiciones necesarias. - Retirar los postizos y pelucas. - Aplicar los cuidados necesarios para retirar los postizos y pelucas que se deban reutilizar para evitar su deterioro. - Anotar en la ficha los posibles daños que presenten los postizos y pelucas que se deban reutilizar.
- CE 1.7 Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad de los procedimientos para la aplicación y adaptación de pelucas y postizos.
- C2: Aplicar técnicas para el mantenimiento, reparación y almacenamiento de los materiales y útiles de caracterización, utilizando los medios adecuados en función de las necesidades de estos procesos.
- CE 2.1 Describir los procedimientos a seguir para el mantenimiento de los materiales y útiles de caracterización.
- CE 2.2 Elaborar un cuadro describiendo los métodos de limpieza que se aplican a los diferentes elementos de caracterización en función de los materiales en los que estén fabricados.
- CE 2.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado para limpiar los materiales de caracterización: - Seleccionar las prótesis, postizos, calotas, otros que requieran limpieza, peinado o retoques. - Seleccionar los elementos que deben limpiarse en empresas de servicios para programar su recogida y tiempo necesario para la limpieza. - Realizar la limpieza aplicando los métodos adecuados a las características del material.
- CE 2.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, para cumplimentar la documentación referente al mantenimiento y arreglo de elementos de caracterización: - Revisar las prótesis y postizos. - Identificar las pautas a seguir para su mantenimiento. - Cumplimentar las hojas de incidencias. - Documentar las reparaciones que se deban realizar.
- CE 2.5 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de reparación de prótesis y posticería: - Identificar los elementos que requieran un arreglo o reparación. - Programar el tiempo necesario para realizarlo. - Elegir la técnica y materiales más adecuados para reparar cada elemento. - Realizar la reparación controlando el resultado con el boceto del personaje. - Anotar en la ficha técnica el trabajo de reparación realizado.
- CE 2.6 Describir las pautas a seguir en el almacenaje y conservación de los elementos de caracterización, según el material de fabricación.
- CE 2.7 Explicar las pautas a seguir para cumplimentar la documentación del almacén: listados, fichas productos, materiales, útiles y aparatos.
- CE 2.8 En un caso práctico de almacenamiento de materiales: - Establecer las pautas para el almacenamiento según el tipo de materiales y productos. - Realizar el inventario en soporte papel o informático. - Elaborar fichas de localización. - Elaborar códigos particulares para la identificación de los productos y materiales de cada producción. - Comprobar la duración de los cosméticos y productos de caracterización en función de la caducidad y de la fecha de apertura. - Identificar los símbolos, precauciones y normas de almacenamiento que figuran en las etiquetas de los productos de caracterización.
- Métodos para retirar, limpiar y almacenar los elementos, productos y cosméticos de caracterización.
- Preparación de los productos y medios.
- Preparación del intérprete.
- Técnicas para retirar prótesis cutáneas, capilares y pilosas.
- Técnicas para retirar pelucas, postizos y extensiones.
- Técnicas de desmaquillado de la piel y arreglo del pelo.
- Métodos y cuidados de la piel posteriores a la retirada de elementos de caracterización.
- Técnicas de mantenimiento, reparación y almacenamiento de los materiales y equipos de caracterización.
- Seguridad e higiene en los procesos de retirada, limpieza y almacenamiento de los elementos, productos y cosméticos de caracterización.
- Registro de la documentación de almacén.
Ir a UF2073 Coordinación de Trabajos en Caracterización
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar técnicas de gestión y supervisión en las actividades y funciones del trabajo de los equipos que intervienen en el proceso de caracterización.
- CE 1.1 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, elaborar cuestionarios con todos los apartados que permitan obtener información de los diferentes profesionales que intervienen en una producción y que tengan relación con los procesos de caracterización.
- CE 1.2 A partir de un proyecto de caracterización, describir las pautas a seguir para organizar el equipo de trabajo necesario para llevar a cabo el proyecto teniendo en cuenta, tiempos, número de personajes y nivel de complejidad de los trabajos.
- CE 1.3 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de distribución de funciones a un equipo: - Identificar las diferentes actividades y funciones de un proyecto de caracterización. - Preparar la información técnica necesaria para el trabajo asignado. - Seleccionar los productos, elementos y materiales.
- CE 1.4 En supuestos prácticos de caracterización de personajes: - Seleccionar el equipo de colaboradores. - Preparar la información necesaria de forma general e individualizada. - Asignar las tareas a cada miembro del equipo. - Supervisar el trabajo y realizar las correcciones necesarias.
- CE 1.5 Definir los criterios que se deben aplicar para evaluar la calidad de los procesos de organización y gestión de equipos en los procesos de caracterización.
- CE 1.6 Recoger en la ficha técnica y en el cuaderno de caracterización las modificaciones o incidencias de trabajo.
- El edificio teatral y los espacios efímeros.
- Las salas de espectáculos. - Tipologías y evolución histórica.
- Dependencias generales.
- El escenario a la italiana. - Funcionamiento y tipologías de las diversas partes del escenario: foso, peine, galerías entre otros.
- La caja de escena en relación a los espectadores.
- Criterios para la ubicación de camerinos durante la representación. - Análisis de la documentación técnica del proyecto. - Recopilación de documentación sobre entradas y salidas a escena de los intérpretes. - Adaptación de los camerinos de transformación a las necesidades del espectáculo en vivo. - Organización en colaboración con el resto de secciones técnicas del espectáculo.
- Espacios polivalentes y otros espacios tradicionales: carpas, aire libre entre otros.
- Planificación de espacios y servicios en representaciones en espacios no preparados.
- Normativas aplicables a la seguridad del público. - Protección contra incendios. - Planes de evacuación.
- Organigrama y usos profesionales en el espectáculo en vivo.
- Funciones, y procesos de trabajo.
- Métodos para el análisis y distribución de actividades, funciones y tiempos.
- Técnicas de coordinación, supervisión y dirección del equipo de trabajo en los procesos de caracterización del espectáculo en vivo.
- Técnicas de comunicación.
- Interpretación y actualización de la documentación escrita de la representación en vivo.
- Plano de implantación.
- Listado de pies. Guión del espectáculo.
- Relación de materiales.
- Tiempos de montaje y personal necesarios.
- Ensayo técnico de la representación en vivo.
- Aplicación del guión al ensayo técnico.
- Aspectos artísticos vinculados a las operaciones técnicas programadas.
- Coordinación con los demás colectivos técnicos y artísticos.
- Relaciones con el director artístico y el director técnico.
- Actitudes profesionales: atención, iniciativa, responsabilidad, pulcritud, sentido artístico, trabajo en equipo, gestión del estrés y otros.
- Aplicaciones de la caracterización en relación a diferentes espectáculos de artes escénicas.
- Teatro, danza y ópera y musicales. - Rutinas específicas del teatro. - Relación con los actores, bailarines o intérpretes en escena y con el director. Necesidades específicas. - Ensayos técnicos con actores e intérpretes. - Usos y actitudes en el servicio de la función y ensayos. Montaje y desmontaje.
- Otros espectáculos en vivo: Música y eventos. - Montajes tipo para diversos eventos realizados en teatros o espacios singulares. - Consideraciones especiales de seguridad. - Relación con el cliente.
- Adaptación de un espectáculo a un nuevo espacio.
- Compañía en gira.
- Determinación de las variables del proyecto artístico.
- Respeto a la idea original del figurinista o diseñador de caracterización.
- Elaboración de documentación técnica para gira.
- Negociación con el local de acogida.
- Adaptación de planes de producción.
- Relación con los colectivos técnicos y artísticos implicados.
- Respeto de los tiempos y objetivos acordados.
- Trabajo intensivo. Normativas de seguridad en la planificación de los tiempos de trabajo en gira.
- Documentaciones relativas a la LPR de la compañía en gira.
- Teatro de acogida.
- Elaboración de ficha técnica completa.
- Negociación con la compañía en acogida de los aspectos técnicos y de seguridad del montaje y desmontaje.
- Adecuación de los horarios y planificaciones de trabajo. Respeto de los compromisos adquiridos.
- Participación en los ensayos y funciones.
MP0435 Módulo de Prácticas Profesionales no Laborales de Caracterización de Personajes
Ir a MP0435 Módulo de Prácticas Profesionales no Laborales de Caracterización de Personajes
- Unidad Didáctica: Selección de materiales, productos, útiles, y técnicas de caracterización.
Contenidos:
- Consulta de los bocetos técnicos.
- Revisión del cuaderno de caracterización y el plan de rodaje.
- Determinación de los productos y materiales.
- Planificación de la elaboración, compra, alquiler.
- Planificación de los retoques y cambios del personaje.
- Coordinación con otros profesionales.
- Unidad Didáctica: Cuidado y mantenimiento de los útiles, aparatos, materiales y los productos.
Contenidos:
- Limpieza de los útiles y aparatos.
- Protección, conservación y mantenimiento de las útiles, aparatos y materiales.
- Manipulación, mantenimiento y conservación de productos.
- Realización de las operaciones físico-químicas para la obtención de mezclas.
- Unidad Didáctica: Preparación y protección de la persona a caracterizar.
Contenidos:
- Acomodación de la persona según los requerimientos de las técnicas y productos a emplear.
- Análisis del tipo de piel y pelo del actor.
- Entrevista al actor sobre las posibles intolerancias o alergias.
- Realización de las pruebas de sensibilidad.
- Realización de fotografías y grabaciones del actor en diferentes posiciones.
- Información al intérprete del proceso de caracterización.
- Protección de las zonas.
- Protección de la ropa, accesorios y complementos del actor.
- Toma de medidas.
- Registro de los datos obtenidos.
- Unidad Didáctica: Fabricación de prótesis utilizadas en la caracterización de personajes.
Contenidos:
- Elaboración de prótesis directamente sobre la piel.
- Fabricación de piezas mediante técnicas de modelado sobre positivos.
- Fabricación de piezas mediante técnicas de moldeado.
- Aplicación de técnicas para la de obtención de moldes negativos y positivos.
- Elaboración de calotas a medida para conseguir calvas totales o parciales.
- Unidad Didáctica: Confección de postizos utilizadas en la caracterización de personajes.
Contenidos:
- Confección de crepés.
- Elaboración de barbas, bigotes y patillas.
- Elaboración y acabado de postizos o pelucas.
- Elaboración de postizos o pelucas y acabado con crepé.
- Realización de las pruebas de los postizos.
- Unidad Didáctica: Aplicación de técnicas de cambios de forma y color temporales en el cabello, pelucas y postizos.
Contenidos:
- Realización de cambios de color en cabello, pelucas y postizos.
- Elaboración de peinados y recogidos.
- Unidad Didáctica: Colocación y adaptación de prótesis y elementos para la caracterización.
Contenidos:
- Aplicación de prótesis.
- Aplicación del maquillaje a las prótesis y calotas.
- Colocación de postizos.
- Adaptación y acabado de la posticería.
- Adaptación de complementos y accesorios al peinado o recogido.
- Unidad Didáctica: Maquillajes adaptados a las características técnicas del medio, de la persona y del personaje.
Contenidos:
- Aplicación de cosméticos de fondos de maquillaje, zona ocular, pestañas, colorete y polvos o productos específicos para la fijación del maquillaje.
- Aplicación de maquillajes con continuidad narrativa de rodaje.
- Anotación de todos los datos sobre productos, texturas, colorido, situación, técnicas, otros.
- Fotografiado del maquillaje.
- Maquillaje para espectáculos en vivo.
- Unidad Didáctica: Realización de retoques o cambios a los personajes.
Contenidos:
- Planificación de los tiempos para los retoques.
- Realización de retoques y cambios.
- Anotación en el cuaderno de caracterización de las observaciones e incidencias.
- Adaptación de la caracterización a nuevos intérpretes.
- Unidad Didáctica: Retirada de las prótesis y elementos de caracterización.
Contenidos:
- Retirada de las prótesis, postizos y complementos en las condiciones requeridas.
- Cuidados necesarios para la retirada de prótesis, postizos y complementos reutilizables.
- Colocación en los soportes o depósitos para la conservación.
- Limpieza de la piel.
- Aplicación de cosméticos hidratantes o calmantes.
- Registro de deterioros en la ficha.
- Unidad Didáctica: Mantenimiento, reparación y almacenamiento de los materiales y útiles de caracterización.
Contenidos:
- Selección de las prótesis, postizos, calotas, otros para la limpieza, peinado o retoques.
- Selección de los elementos para la limpieza en empresas de servicios.
- Limpieza de los materiales y útiles.
- Documentación de las reparaciones.
- Reparación de los materiales.
- Registro en la ficha técnica.
- Unidad Didáctica: Gestión de las actividades de los equipos de trabajo.
Contenidos:
- Elaboración de cuestionarios.
- Preparación de la información técnica.
- Valoración de los resultados de los procesos de caracterización.
- Unidad Didáctica: Integración y comunicación en el centro de trabajo.
Contenidos:
- Comportamiento responsable en el centro de trabajo.
- Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.
- Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.
- Reconocimiento del proceso productivo de la organización.
- Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.
- Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.
- Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio ambiente.