Tabla de contenidos
- 1 SEAG0311 Gestión de Servicios para el Control de Organismos Nocivos
- 1.1 Certificado completo:
- 1.1.1 Curso Online Gestion de Servicios para el Control de Organismos Nocivos (Dirigida a la obtencion del Certificado de profesionalidad a traves de la acreditacion de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009)
- 1.1.2 Curso Gestion de Servicios para el Control de Organismos Nocivos (Dirigida a la obtencion del Certificado de profesionalidad a traves de la acreditacion de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009) (A Distancia)
- 1.1.3 SEAG0311 Gestion de Servicios para el Control de Organismos Nocivos (PRESENCIAL en Granada)
- 1.1.4 Datos de Identificación
- 1.1.5 Entorno Profesional
- 1.1.6 Observaciones Generales
- 2 Formación Relacionada con el Certificado SEAG0311 Gestión de Servicios para el Control de Organismos Nocivos
- 3 MF0799_3 Legislación y documentación en los procesos de control de organismos nocivos
- 4 MF0800_3 Desarrollo y supervisión de planes de control de organismos nocivos
- 5 MF0801_3 Logística de productos, medios y sistemas utilizados en la ejecución de planes de control de organismos nocivos
- 6 MF0802_3 Seguridad y minimización de riesgos en los procesos de control de organismos nocivos
- 7 MP0462 Módulo de Prácticas Profesionales no Laborales de Gestión de Servicios para el Control de Organismos Nocivos
- 7.1 Descubre los últimos cursos de control organismos nocivos en Euroinnova Formación:
SEAG0311 Gestión de Servicios para el Control de Organismos Nocivos
Certificado completo:
Datos de Identificación
Código:
Nivel: 3
Cualificación profesional de referencia:
Gestión de servicios para el control de organismos nocivos
Referente Legislativo:
REAL DECRETO 814/2007, de 22 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de dos cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente. (BOE 04-03-2007).
Competencia General:
Realizar las operaciones necesarias para la gestión de los procesos de control de organismos nocivos, partiendo del diagnóstico de la situación inicial y certificando los procesos y los tratamientos.
Entorno Profesional
Ámbito Profesional:
Ocupaciones y puestos relevantes:
Actividades de saneamiento público. Comercial de información de productos biocidas y fitosanitarios. Control de plagas en el medio urbano y entorno natural asociado. Operario en industrias de comercialización de productos biocidas y fitosanitarios. Técnico garante en empresas de servicios de control de organismos nocivos.
Requisitos necesarios para el ejercicio:
Observaciones Generales
Referencia Legislativa:
- Real Decreto 624/2013, de 2 de agosto, por el que se establecen ocho certificados de profesionalidad de la familia profesional Seguridad y medioambiente que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de profesionalidad establecidos como anexo I del Real Decreto 1377/2009, de 28 de agosto, y como anexos I y II del Real decreto 1536/2011, de 31 de octubre (BOE .
Observaciones generales acerca de los espacios formativos:
No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los participantes.
El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para atender a número superior.
En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad.
Observaciones:
Formación Relacionada con el Certificado SEAG0311 Gestión de Servicios para el Control de Organismos Nocivos
MF0799_3 Legislación y documentación en los procesos de control de organismos nocivos
Ir a MF0799_3 Legislación y documentación en los procesos de control de organismos nocivos
- Unidad Didáctica: Legislación sectorial, fuentes de información y gestión documental.
Contenidos:
- Organismos legislativos en materia de biocidas y productos fitosanitarios.
- Legislación sectorial europea estatal, comunidades autónomas y local.
- Normas(UNE, ISO).
- Legislación sectores sensibles, industria alimentaria.
- Legislación transversal. ? Prevención riesgos laborales. ? Transporte mercancías peligrosas. ? Normativas medioambientales.
- Publicaciones sectoriales. Boletines. Páginas web.
- Gestión de la información. Sistemas de archivo y clasificación. Actualización documental.
- Contratación con las administraciones públicas: ? Concursos públicos ? Autorizaciones, procesos y solicitudes en la administración pública.
- Unidad Didáctica: Sistemas y diseño de recogida de la información en el servicio.
Contenidos:
- Ficha de inspección: información relevante ? Datos del cliente. ? Datos plagas. ? Datos factores de riesgo.
- Informe de diagnosis. Contenidos.
- Plan de control. Diseño y contenidos.
- Sistemas de seguimiento y evaluación plan de actuación. Modelos recogida datos, incidencias y conformidad.
- Diseño y elaboración presupuestos. Tipos costes.
- Registro documental cliente. Contenidos.
- Unidad Didáctica: Identificación de información para la prestación del servicio.
Contenidos:
- Hoja de ruta. Criterios y procedimientos de diseño de rutas.
- Documentación técnica. Contenidos sobre medidas, plan de control y productos.
- Instrucciones sobre utilización, limpieza y mantenimiento de maquinaria y sistemas de control. Tipos de informes.
- Modelos de información sobre uso de equipos de protección.
- Libro Oficial de Movimientos de productos peligrosos.
- Documentación transporte. Albaranes. Cartas de porte.
- Certificado de servicio. Diseño y contenidos.
- Instrucciones para la gestión de residuos. Medios y procesos.
- Sistematización de procedimientos para entrega de documentación al personal técnico.
- Unidad Didáctica: Aplicaciones informáticas en la gestión de procesos de control de organismos nocivos.
Contenidos:
- Elementos que componen una red de informática: hardware básico y periférico.
- Sofware de gestión de bases de datos: relacionales y documentales.
- Paquetes ofimáticos: hojas de cálculo, procesadores de texto y otros.
- Gestión de redes.
MF0800_3 Desarrollo y supervisión de planes de control de organismos nocivos
Ir a MF0800_3 Desarrollo y supervisión de planes de control de organismos nocivos
Ir a UF2229 Inspección y Diagnóstico de la Incidencia de Organismos Nocivos
Capacidades y criterios:- C1: Llevar a cabo la inspección de los recintos, las instalaciones y el entorno afectados por los organismos nocivos, aplicando las técnicas y procedimientos adecuados en cada situación.
- CE 1.1 Establecer el historial de control de organismos nocivos de acuerdo a los datos facilitados por el contratante del servicio, y a la información disponible en la base de datos propia.
- CE 1.2 Valorar la existencia de condiciones favorecedoras para el desarrollo de plagas y microorganismos en las características arquitectónicas del local y/o instalaciones.
- CE 1.3 Observar el estado higiénico y de conservación del local y las instalaciones, y registrar las incidencias más significativas.
- CE 1.4 Identificar y analizar las características del entorno inmediato que influyen en la existencia y proliferación de organismos nocivos.
- CE 1.5 Identificar las actividades desarrolladas por la empresa contratante que pudieran tener relación con la presencia de organismos nocivos.
- CE 1.6 Identificar los restos e indicios de las plagas presentes, para identificar a priori su tipología y la extensión del daño ocasionado.
- CE 1.7 Detectar los focos de entrada y zonas de anidamiento de las especies nocivas.
- CE 1.8 Diferenciar tipos de monitorización en función de la especie nociva.
- CE 1.9 En un caso práctico debidamente caracterizado de inspección de recintos e instalaciones: - Elaborar el historial de control de los organismos nocivos. - Evaluar la presencia de condiciones estructurales favorecedoras en el interior y exterior del local. - Registrar las incidencias más significativas en cuanto al estado higiénico y de conservación del local/instalaciones. - Analizar las características del entorno inmediato que afectan al desarrollo de plagas. - Identificar las actividades empresariales que pudiesen favorecer el desarrollo de agentes nocivos. - Seleccionar el sistema de monitorización para una especie determinada. - Colocar trampas y otros medios de muestreo para la cuantificación de la incidencia. - Analizar los restos e indicios de la presencia de plagas. - Identificar a priori la tipología de la plaga y la extensión del daño ocasionado. - -Detectar nidos y focos.
- C2: Diagnosticar el nivel de incidencia de los organismos nocivos en un área afectada, en base a los datos recogidos durante la inspección.
- CE 2.1 Valorar el estado de infestación de las instalaciones.
- CE 2.2 Determinar la distribución y extensión de la población o poblaciones nocivas.
- CE 2.3 Detallar los factores que dan origen a la presencia de especies nocivas.
- CE 2.4 Identificar los riesgos sanitarios y proponer las medidas preventivas requeridas.
- CE 2.5 Cumplimentar el certificado de inspección y diagnóstico.
- CE 2.6 Valorar los daños económicos causados por la plaga.
- CE 2.7 Esbozar las líneas generales del plan de control.
- CE 2.8 En un caso práctico debidamente caracterizado, de diagnóstico del nivel de ncidencia de los organismos en un área afectada: - Enumerar los riesgos sanitarios y proponer las medidas preventivas. - Cumplimentar la documentación de inspección y diagnóstico. - Evaluar los daños económicos causados por la plaga. - Esbozar las líneas generales del plan de control.
- Elementos constructivo-estructurales y del entorno que influyen en el desarrollo de organismos nocivos.
- Características generales de los principales tipos de construcción en España: ? Rural. ? Urbana. ? Industrial.
- Principales normativas sobre la construcción.
- Elementos constructivos comunes: tipos y características ? Muros y cerramientos. ? Cubiertas. ? Cimentaciones. ? Pilares. ? Viguería. ? Soleras. ? Forjados.
- Sistemas de aislamiento: ? Acústico. ? Térmico.
- Elementos ornamentales: ? Tipos. ? Características generales. ? Materiales.
- Instalaciones complementarias: ? Climatización. ? Red de saneamiento. ? Red e instalaciones eléctricas.
- Puntos críticos para la proliferación de plagas en los elementos, sistemas e instalaciones.
- Materiales de construcción y su influencia en la proliferación de las plagas: ? Hormigón. ? Yeso. ? Cemento. ? Áridos. ? Madera. ? Metales. ? Vidrio y cerámica. ? Materiales de aislamiento. ? Materiales plásticos.
- Aspectos urbanísticos del entorno: ? Características generales de la ordenación urbanística. ? Tipología constructiva. ? Servicios urbanos (Sistema de recogida de residuos sólidos y frecuencia de los servicios. Otras actividades influyentes).
- Características del ecosistema predominante: ? Componentes abióticos (Clima, hidrología, orografía. otros). ? Componentes bióticos (Flora, fauna).
- Análisis del entorno: ? Explotaciones agrícolas, ganaderas e industriales en las proximidades. ? Vertederos y plantas de tratamiento y/o recuperación de residuos. ? Plantas potabilizadoras y de regeneración de aguas residuales. ? Red de alcantarillado. ? Ajardinamiento. ? Parques, lagos, ríos u otros. ? Otras actividades que pueden influir en el desarrollo de plagas (mataderos, salas de despiece, mercados, entre otros).
- Antecedentes locales en la proliferación de plagas. Estudio de relaciones entre los componentes del entorno y el local objeto de inspección (Identificación de riesgos potenciales).
- Historiales de control de organismos nocivos.
- Biología de organismos nocivos e influencia de las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales en su proliferación.
- Conceptos generales: ? Plaga. ? Vector biológico y mecánico. ? Aspectos fundamentales de las condiciones higiénico-sanitarias.
- Principales tipos de plagas de interés en salud pública: ? Roedores: Rata negra, rata gris y ratón domestico. ? Artrópodos: Insectos y arácnidos (cucarachas, hormigas, moscas, mosquitos, avispas, termitas, chinches, pulgas, garrapatas, ácaros, plagas industria alimentaria, entre otras). ? Microorganismos: legionella, bacterias, hongos, protozoos, amebas, virus y rickettsias. ? Aves: palomas, gaviotas, entre otras. ? Otros animales: murciélagos y resto de fauna local, gatos y perros abandonados. Biología de cada especie. ? Elementos vegetales y hierbas de crecimiento espontáneo.
- Interrelación de plagas.
- Condiciones ambientales: ? Aspectos que influyen en la consolidación de focos (puntos críticos, factores ambientales (temperatura, humedad, entre otros).
- Determinación de focos (residuos orgánicos, aula y humedades, zonas de acopio de objetos y útiles., elementos animales y vegetales, actividades industriales, agrícolas-ganaderas, entre otras, otros).
- Elaboración de diagnósticos de identificación de organismos nocivos y de los riesgos y daños causados.
- Señales y huellas de la presencia de organismos nocivos: ? Restos de heces. ? Manchas de orina. ? Pelos y otros restos orgánicos (plumas, huevos, exoesqueletos de mudas, etc).. ? Cadáveres. ? Huellas de pisadas. ? Daños (mordeduras, picaduras, orificios, galerías, otros).
- Muestreos: ? Equipo básico (interna, lupa, pinzas, tarros y bolsas de muestreo, etiquetas identificativas, guantes, microscopio, placas Petri, fichas y formularios de diagnóstico otros). ? Trampas de muestreo: tipos y usos (feromonas y atrayentes, pegamentos y adhesivos, otras).
- Métodos de cualificación y cuantificación directa e indirecta: ? Observación de individuos vivos in situ. ? Captura-marcaje-recaptura. ? Consumo de cebos. ? Otros.
- Interpretación de los datos de muestreo y observaciones.
- Determinación de umbrales de tolerancia.
- Detección de puntos críticos.
- Determinación de daños: ? Principales enfermedades asociadas a las plagas (enfermedades infecciosas y parasitarias, micosis, mordeduras, picaduras, procesos alérgicos, transmisión de enfermedades a los animales de abasto y compañía, problemas psíquicos, otros) ? Daños sobre los alimento (contaminación y deterioro alimentarios, toxiinfecciones alimentarias relacionadas con las plagas) ? Daños medioambientales (deterioro de flora y fauna, desplazamientos de especies del ecosistema, contaminación de agua y suelos) ? Daños económicos (sobre edificios e instalaciones: deterioro de mamparas y cerramiento, daños estructurales en viguería de madera, mordedura de cableados, deterioro de red de saneamiento, deterioro de procesos productivos por averías o cierre de instalaciones y otros; sobre objetos de diverso valor: obras de arte, libros, tapices, muebles, retablos, tejidos, entre otros; perjuicio a la imagen de establecimientos comerciales, hosteleros e industriales; interrupción de servicios :actividades de quirófano, cierre de aulas en colegios, suspensión de servicios administrativos, entre otros).
- Redacción de informes de diagnóstico de situación: elementos que lo componen. ? Observaciones generales. ? Datos cualitativos y cuantitativos. ? Interpretación de datos y detección de puntos críticos. ? Determinación de riesgos. ? Valoración de daños y determinación de umbrales de actuación. ? Medidas preventivas. ? Croquis y planos de ubicación. ? Otros.
Ir a UF2230 Ejecución y Evaluación de Planes de Control de Organismos Nocivos
Capacidades y criterios:- C1: Elaborar un plan de control de los organismos nocivos, basándose en los datos e información recogidos durante la inspección y el diagnóstico del área afectada.
- CE 1.1 Identificar y detallar la normativa legal aplicable a la elaboración del plan de control.
- CE 1.2 Definir los objetivos y la exposición de motivos del plan de control.
- CE 1.3 Establecer los peligros y puntos críticos.
- CE 1.4 Establecer la estrategia de control más adecuada y el calendario de actuación.
- CE 1.5 Determinar las medidas correctoras estructurales y de higiene que son responsabilidad del cliente.
- CE 1.6 Determinar los medios físicos y físico-químicos necesarios para el control de los organismos nocivos.
- CE 1.7 Definir los sistemas de control biológico adecuados para el control de los organismos nocivos.
- CE 1.8 Establecer los tratamientos químicos imprescindibles para el control de los organismos nocivos, en base a criterios de menor peligrosidad e igual eficacia.
- CE 1.9 Determinar la dosis y el sistema de aplicación, en base a criterios de mínimo riesgo.
- CE 1.10 Precisar los recursos humanos, sus funciones y los medios técnicos de aplicación requeridos.
- CE 1.11 Establecer los procedimientos y equipos de seguridad e higiene.
- CE 1.12 Expedir el certificado de servicio y garantizar su contenido.
- CE 1.13 En un caso práctico debidamente caracterizado, de elaboración de un plan de control de los organismos nocivos: - Determinar la normativa legal aplicable. - Redactar los objetivos y la exposición de motivos. - Determinarlos peligros y puntos críticos. - Diseñar la estrategia de control secuenciada en el tiempo - Señalar las medidas correctoras estructurales y de higiene que son responsabilidad del cliente. - Determinar los medios físicos, físico-químicos, biológicos y químicos para el control de organismos nocivos, así como las cantidades y dosis de cada uno. - Concretar los recursos y medios técnicos. - Emitir el certificado de servicio - Establecer los procedimientos y equipos de seguridad e higiene.
- C2: Supervisar la ejecución del plan de control de los organismos nocivos, graso de cumplimiento y eficacia, en base a los datos e información recogidos durante la evaluación.
- CE 2.1 Verificar la conformidad de las actuaciones según lo establecido en el plan de control.
- CE 2.2 Establecer los criterios de valoración y evaluación de la eficacia.
- CE 2.3 Establecer los criterios para determinar posibles efectos adverso derirvados del servicio.
- CE 2.4 Determinar y aplicar los procedimientos de monitorización adecuados.
- CE 2.5 Recoger sistemáticamente los datos de monitorización.
- CE 2.6 Analizar los datos y resultados de la monitorización, y diseñar el informe final de evaluación.
- CE 2.7 Proponer medidas correctoras de la intervención cuando éstas sean necesarias.
- CE 2.8 En un caso práctico debidamente caracterizado, de supervisión de la ejecución del plan de control y valoración de su eficacia: - Evaluar el grado ce cumplimiento del plan de control. - Disponer los criterios de valoración y evaluación. - Enumerar los criterios a considerar para determinar posibles efectos adversos derivados del plan de control - Precisar y aplicar los procedimientos de monitorización. - Recoger los datos de monitorización. - Analizar y valorar los datos y resultados de monitorización. - Redactar el informe de evaluación. - Proponer medidas correctoras cuando éstas sean necesarias.
- Medidas de control de organismos nocivos.
- Tipos. ? Medidas sobre los elementos estructurales y constructivos. ? Medidas de optimización de las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales. ? Medidas sobre el desarrollo de comportamientos y hábitos saludables. ? Medidas de control directo sobre la especie nociva.
- Descripción de los principales medios físicos y físico-químicos usados en el control de plagas (rayos UV, insectocutores ultrasonidos, redes electrificadas, jaulas de captura, trampas, mallas mosquiteras, cortinas de aire, ozono, ionizadotes, deshumidificadores, modificación de temperatura, otros).
- Sistemas biológicos de control de plagas: ? Feromonas. ? Hormonas. ? Productos esterilizantes. ? Organismos de control (hongos, bacterias, otros).
- Productos biocidas y fitosanitarios: ? Clasificación (según su composición química). ? Según el tipo de organismos sobre los que actúan (insecticidas, fungicidas, herbicidas, bactericidas, rodenticidas, helicitas, otros). ? Otros sistemas de clasificación. ? Formulaciones. ? Formas de actuación. ? Toxicología. ? Incompatibilidades. ? Fenómenos de resistencia. ? Normativas de uso de sustancias biocidas y productos fitosanitarios. ? Sistemas de aplicación (tipos: pulverizadores, nebulizadores en frío y en caliente, fumigadores, espolvoreadotes, laqueadoras, cebos, inyectores, aerosoles, sprays, botes fumígenos, impregnadores, bombas dosificadoras, dosificadores de geles y cremas,fertirrigadores, otros; evolución tecnológica de los sistemas de aplicación; riesgos para la salud humana y ambiental: aspectos básicos, equipos de prevención individual, primeros auxilios en caso de intoxicación).
- Concepto de control integrado de plagas (diseño de sistemas de control integrado, criterios de máxima eficacia y mínima toxicidad).
- Planes de control de organismos nocivos.
- Concepto y objetivos del plan de control de plagas.
- Elementos que integran los planes de control de plagas: ? Normativa legal aplicable. ? Peligros y puntos críticos. ? Medidas correctoras que son responsabilidad del cliente. ? Medios de control. ? Protocolos y calendario de intervención. ? Equipos de seguridad e higiene. ? Otros aspectos, en función del tipo de servicio a realizar.
- Supervisión de la ejecución de los planes de control de plagas.
- Ejecución y evaluación de los planes de control de organismo nocivos.
- Documentación de aplicación y seguimiento del plan de control: ? Hojas de ruta. ? Certificados de servicio. ? Albaranes, informes y partes. ? Fichas de control. ? Otros.
- Métodos de evaluación de los tratamientos de control de plagas: ? Criterios de valoración y evaluación. ? Sistemas de monitorización de plagas controladas (agenda de trabajo, medios, recogida de datos y observaciones, análisis y valoración de resultados).
- Aplicación de medidas correctoras.
MF0801_3 Logística de productos, medios y sistemas utilizados en la ejecución de planes de control de organismos nocivos
Ir a MF0801_3 Logística de productos, medios y sistemas utilizados en la ejecución de planes de control de organismos nocivos
Ir a UF2231 Almacenamiento de Productos, Equipos y Maquinaria
Capacidades y criterios:- C1: Establecer los criterios a seguir en el almacenamiento de productos químicos.
- CE 1.1 Identificar la legislación aplicable en el almacenamiento de productos químicos.
- CE 1.2 Determinar las características de un almacén, señalización, los elementos de almacenamiento y medidas de seguridad en función de los tipos de productos químicos y las cantidades a almacenar.
- CE 1.3 Definir los criterios a seguir para el emplazamiento de los biocidas, productos fitosanitarios y otros productos químicos utilizados.
- CE 1.4 Diseñar las instrucciones técnicas para el almacenamiento adecuado de los productos.
- CE 1.5 Especificar y establecer los procedimientos de carga, descarga y manipulación y colocación en el almacén de los productos químicos teniendo en consideración las medidas de seguridad pertinentes.
- CE 1.6 Determinar procedimientos que permitan verificar la idoneidad del etiquetado del producto.
- CE 1.7 Determinar los procedimientos a adoptar en caso de derrames accidentales.
- CE 1.8 En un caso práctico debidamente caracterizado de almacenamiento de productos químicos: - Señalar los principales criterios de almacenamiento de biocidas, productos fitosanitarios y otros productos químicos. - Diferenciar las zonas del almacenamiento en función de las características de los productos - Diseñar procedimientos para el control de los productos en el almacén (existencias, rotación, caducidad, etc.). - Elaborar sistemas de control de existencias y rotación de productos considerando su fecha de caducidad. - Señalar las medidas de actuación en caso de derrames accidentales.
- C2: Implantar sistemas de almacenamiento de los equipos de aplicación y EPI?s.
- CE 2.1 Determinar las características de la zona de almacenamiento de la maquinaria, equipos de aplicación y muestreo, sistemas físicos y físico-químicos de control y herramientas auxiliares.
- CE 2.2 Establecer los criterios de clasificación para su ubicación en el almacén.
- CE 2.3 Definir tipo de ubicación e señales de identificación del área donde se disponen los equipos de protección personal.
- CE 2.4 Determinar los criterios de clasificación de los EPI?s para su emplazamiento.
- CE 2.5 En un caso práctico debidamente caracterizado para el almacenamiento de equipos de aplicación y seguridad laboral: - Clasificar los equipos de aplicación para su almacenamiento. - Señalar las principales características que debe cumplir la zona de almacenamiento del material de protección personal. - Ordenar los EPI´s según tipos y disponibilidad.
- Almacenamiento de productos químicos, maquinaria y equipos de protección.
- Reglamento de almacenamiento de productos químicos e instrucciones técnicas complementarias.
- Clasificación de productos químicos. ? Explosivos. ? Comburentes. ? Extremadamente inflamables, fácilmente inflamables, inflamables ? Muy tóxicos, tóxicos, nocivos. ? Corrosivos. ? Irritantes. ? Sensibilizantes. ? Carcinogénicos. ? Mutagénicos ? Tóxicos para la reproducción. ? Peligrosos para el medio ambiente.
- Características de los almacenes. ? Acondicionamiento interior (ventilación, instalación eléctrica, sumidero estanco, puertas). ? Clasificación de zonas. ? Distribución de los productos. ? Elementos de trasiego, almacenamiento y materiales. ? Planos. ? Señalizaciones.
- Licencias y autorizaciones medioambientales.
- Almacenamiento de maquinaria, equipos auxiliares, EPI?s y residuos.
- Gestión almacenamiento de productos y maquinaria. ? Operaciones de carga y descarga. Consejero de Seguridad. ? Diagrama de flujo de mercancías. ? Control y rotación de stoks.
- Medidas de seguridad en el almacenamiento.
- Uso y conservación.
- Sistemas de seguridad. ? Prevención incendios. ? Prevención inundaciones. ? Prevención robos.
- Derrames accidentales. Tipos. Medidas e instrucciones.
- Plan de emergencia. Señalizaciones.
Ir a UF2232 Determinación del Transporte de los Productos y Equipos Necesarios para la Prestación del Servicio
Capacidades y criterios:- C1: Determinar y supervisar los medios para el transporte de productos y equipos.
- CE 1.1 Identificar los requisitos que deben cumplir los vehículos para la prestación de los servicios de control de plagas.
- CE 1.2 Diferenciar los tipos de transporte utilizados atendiendo al tipo de mercancía, su peligrosidad y cantidad a transportar.
- CE 1.3 Establecer los procedimientos que permitan verificar el mantenimiento y revisiones oficiales de los vehículos.
- CE 1.4 Determinar y clasificar la documentación del vehículo y de sus conductores para su disponibilidad ante la autoridad competente.
- CE 1.5 Elaborar el sistema de supervisión y actualización documental.
- CE 1.6 En un caso práctico debidamente caracterizado para el transporte de productos y maquinaria: - Señalar las principales características de los vehículos utilizados en la prestación de los servicios. - Identificar los requisitos que debe cumplir el vehículo para una carga determinada. - Indicar la documentación del vehículo y sus conductores.
- C2: Elaborar los procedimientos para el transporte de los productos y medios utilizados en el servicio.
- CE 2.1 Establecer el sistema que permite elaborar la hoja de ruta que hay que poner a disposición de los técnicos precisando información sobre los clientes, programa de actuación, productos, equipos de tratamiento y dosificación, sistemas de control y material de protección.
- CE 2.2 Determinar los procedimientos para facilitar a los aplicadores la información referida a los productos que transportan (albaranes, FDS, registros, etc.) para su información y disposición ante la autoridad competente.
- CE 2.3 Identificar los medios de transporte y seguridad de las muestras y material biológico.
- CE 2.4 Definir las medidas y procedimientos de actuación que se deben adoptar en caso de accidente.
- CE 2.5 En un caso práctico debidamente caracterizado para el transporte de productos y medios utilizados en el control de plagas: - Elaborar una hoja de ruta. - Identificar los documentos que deben facilitarse al personal técnico. - Señalar las medidas y procedimientos a seguir en caso de accidente. - Diseñar el sistema de mantenimiento y limpieza de maquinaria, equipos de aplicación y EPI?s.
- Transporte de productos, maquinaria y equipo auxiliar.
- Elementos básicos del transporte por carretera de mercancías peligrosas aplicado a los vehículos destinados al control de plagas. ? ADR. ? Condiciones generales de embalaje. ? Homologación y marcado de envases. ? Etiquetas de peligro. ? Prohibiciones y precauciones de carga en común. ? Limitaciones de cantidades a transportar y cantidades exentas.
- Clasificación de la carga. ? Productos químicos. Biocidas, fitosanitarios, neutralizantes y otros. ? Maquinaria y equipos de trampeo y monitorización. ? Equipos auxiliares. Sistemas físicos. Kit de análisis. ? Muestras.
- Características de los vehículos destinados a la prestación del servicio de control de plagas. ? Tipos, diferencias entre zona de carga y habitáculo del conductor. ? Ubicación de la carga según sus características. ? Señalización y marcado de vehículos. ? Equipos técnicos y de seguridad (ventilación, aislamiento, anclaje, zancos, entre otros). ? Labores de mantenimiento, limpieza y revisiones (ITV).
- Operaciones de carga y traslado. Protocolos de actuación.
- Informes y documentación.
- Hoja de ruta. Diseño y contenidos.
- Permisos y autorización de vehículos y conductor.
- Documentación relativa a los productos. ? Carta de porte. ? Albaranes. ? FDS. ? Registros.
- Instrucciones de seguridad en caso de derrames, accidentes o emergencias.
Ir a UF2233 Gestión de los Residuos Producidos en el Control de Organismos Nocivos
Capacidades y criterios:- C1: Elaborar el plan de gestión de residuos generados por la actividad.
- CE 1.1 Identificar los requisitos y procedimientos que tiene que cumplir la empresa en materia de gestión de residuos peligrosos.
- CE 1.2 Establecer los procedimientos de actuación para la eliminación de residuos.
- CE 1.3 Registrar, clasificar, caracterizar y etiquetar los residuos generados.
- CE 1.4 Determinar el tipo de contenedor y su ubicación en función de las características del residuo.
- CE 1.5 Planificar la recogida de residuos en función de su naturaleza y cantidades generadas.
- CE 1.6 En un caso práctico debidamente caracterizado para la gestión de residuos generados por las empresas de control de plagas: - Identificar y clasificar los residuos generados - Proponer el sistema y los procedimientos de gestión. - Diseñar los procedimientos de actualización de los registros de residuos.
- Identificación y clasificación de residuos.
- Legislación medioambiental.
- Concepto de residuo y clasificación (nº LER).
- Tipos residuos generados en el control de plagas: ? Envases vacíos contaminados ? Insecticidas, raticidas, fitosanitarios caducados y restos de líquidos de plaguicidas. ? Aerosoles (llenos y vacíos). ? Absorbentes, ropas protectoras, contaminadas, etc. ? Fluorescentes. ? Material biológico y otros.
- Registro, clasificación, caracterización y etiquetado de los residuos.
- Vertidos accidentales.
- Elaboración del plan de gestión de residuos.
- Licencias, autorizaciones y gestión. ? Productor de residuos peligrosos. Registro e inscripción. ? Gestores autorizados. ? Documentación. Libro de registro. Control y seguimiento.
- Declaración anual y plan de minimización.
- Sistemas integrados de gestión (SIGFITO, etc).
- Transporte y almacenamiento. Recipientes y tiempo de permanencia en almacén.
MF0802_3 Seguridad y minimización de riesgos en los procesos de control de organismos nocivos
Ir a MF0802_3 Seguridad y minimización de riesgos en los procesos de control de organismos nocivos
- Unidad Didáctica: Conceptos generales sobre riesgos laborales y prevención.
Contenidos:
- Conceptos básicos en prevención de riesgos laborales y profesionales: ? Criterios de prevención. ? Normativas básicas. ? Educación en prevención. ? Conceptos de toxicidad y peligrosidad (Toxicidad a corto, medio y largo plazo, la correcta señalización en la prevención de riesgos).
- Conceptos básicos de riesgos de exposición: ? Para las personas (Tipos, factores influyentes: propiedades físico ? químicas del producto químico, tiempo de exposición, condiciones climáticas durante la exposición, características de la persona, vías de absorción: ingestión, inhalación y contacto, conceptos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación: factores físicos, químicos y biológicos que influyen). ? Para el medio ambiente (Tipos: residualidad, fitotoxicidad, resistencia en los organismos, desequilibrios ecológicos, acumulación de residuos en suelos y aguas, otros).
- Control y vigilancia de la salud de los trabajadores: ? Recomendaciones generales (Antes de la aplicación, durante la aplicación, después de la aplicación). ? Medidas de protección personal (Equipos para la protección de la piel: cuerpo, extremidades, ojos y cara, equipos para la protección de las vías respiratorias: de presión positiva, de presión negativa-filtros, protección colectiva, mantenimiento de equipos, criterios de selección de equipos). ? Primeros auxilios.
- Unidad Didáctica: Riesgos físicos, químicos y biológicos asociados al lugar de aplicación del servicio de control de organismos nocivos.
Contenidos:
- Riesgos físicos asociados al manejo de maquinaria y utensilios de control de organismos nocivos: ? Ruidos. ? Vibraciones. ? Calor. ? Radiaciones. ? Manejo de cargas. Aplicación de fuerzas y posturas. ? Traumatismos y accidentes generales (Quemaduras, incendios y explosiones, traumatismos óseos y fracturas, caídas, atropellos y atrapamientos, cortes, proyecciones, traumatismos derivados del ruido y las vibraciones, otros). ? Riesgos tóxicos de los principales productos químicos usados en el control de organismos nocivos (Intoxicaciones, teratogénesis, carcinogénesis, mutagénesis, efectos sobre la capacidad reproductiva, toxicidad ambiental, quemaduras químicas por productos corrosivos y cáusticos, otros).
- Riesgos biológicos derivados de la aplicación de estrategias de control de organismos nocivos: ? Mordeduras y picaduras. ? Enfermedades contagiosas vehiculadas por los organismos nocivos. ? Riesgos derivados del uso de agentes biológicos. ? Reacciones de hipersensiblidad.
- Protocolos de intervención en caso de accidente, intoxicación o exposición: ? Síntomas y signos de daño, enfermedad o intoxicación (Vías respiratorias, ojos y mucosas, piel, otras funciones corpóreas, estado psícológico, otros). ? Intervención básica.
- Unidad Didáctica: La protección individual en la prestación de servicios de control de organismos nocivos.
Contenidos:
- Gestión de campañas de sensibilización, información y formación de los trabajadores y responsables.
- Reconocimientos médicos de los trabajadores.
- Equipos de protección individual: ? Clasificación de la protección individual frente a los distintos riesgos (de la piel, de vías respiratorias, de ojos y mucosas, de canales auditivos, protección ergonómica, protección ante golpes y quemaduras, otros).
- Normas de control y mantenimiento de los equipos de protección individual.
- Certificación de los equipos de protección individual: ? Mecanismos de certificación. ? Adquisición y reconocimiento de certificaciones.
- Unidad Didáctica: Informes de riesgos laborales asociados a la actividad de control de organismos nocivos.
Contenidos:
- Concepto y objetivos del informe de riesgos: ? Informes para la empresa contratante del servicio (Elementos y contenidos de la información sobre riesgos, elementos y contenidos sobre la adopción de medidas preventivas, otros). ? Informes y partes internos (Protocolos, documentación de seguimiento, fichas, autorizaciones y otros documentos).
- Plan de emergencia: ? Medidas de prevención colectiva (señalización y etiquetado de seguridad). ? Descripción de riesgos. ? Responsabilidades y competencias en caso de accidente, intoxicación y exposición. ? Protocolo de intervención. ? Primeros auxilios. ? Otros.
MP0462 Módulo de Prácticas Profesionales no Laborales de Gestión de Servicios para el Control de Organismos Nocivos
Ir a MP0462 Módulo de Prácticas Profesionales no Laborales de Gestión de Servicios para el Control de Organismos Nocivos
- Unidad Didáctica: Elementos constructivo-estructurales y del entorno que influyen en el desarrollo de organismos nocivos.
Contenidos:
- Puntos críticos para la proliferación de plagas en los elementos, sistemas e instalaciones.
- Estudio de relaciones entre los componentes del entorno y el local objeto de inspección (Identificación de riesgos potenciales).
- Historiales de control de organismos nocivos.
- Unidad Didáctica: Biología de organismos nocivos e influencia de las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales en su proliferación.
Contenidos:
- Condiciones ambientales: ? Aspectos que influyen en la consolidación de focos (puntos críticos, factores ambientales (temperatura, humedad, entre otros).
- Determinación de focos (residuos orgánicos, aula y humedades, zonas de acopio de objetos y útiles., elementos animales y vegetales, actividades industriales, agrícolas-ganaderas, entre otras, otros).
- Unidad Didáctica: Elaboración de diagnósticos de identificación de organismos nocivos y de los riesgos y daños causados.
Contenidos:
- Muestreos: ? Equipo básico (interna, lupa, pinzas, tarros y bolsas de muestreo, etiquetas identificativas, guantes, microscopio, placas Petri, fichas y formularios de diagnóstico otros). ? Trampas de muestreo: tipos y usos (feromonas y atrayentes, pegamentos y adhesivos, otras).
- Métodos de cualificación y cuantificación directa e indirecta: ? Observación de individuos vivos in situ. ? Captura-marcaje-recaptura. ? Consumo de cebos. ? Otros.
- Interpretación de los datos de muestreo y observaciones.
- Detección de puntos críticos.
- Determinación de daños: ? Principales enfermedades asociadas a las plagas (enfermedades infecciosas y parasitarias, micosis, mordeduras, picaduras, procesos alérgicos, transmisión de enfermedades a los animales de abasto y compañía, problemas psíquicos, otros) ? Daños sobre los alimento (contaminación y deterioro alimentarios, toxiinfecciones alimentarias relacionadas con las plagas) ? Daños medioambientales (deterioro de flora y fauna, desplazamientos de especies del ecosistema, contaminación de agua y suelos) ? Daños económicos (sobre edificios e instalaciones: deterioro de mamparas y cerramiento, daños estructurales en viguería de madera, mordedura de cableados, deterioro de red de saneamiento, deterioro de procesos productivos por averías o cierre de instalaciones y otros; sobre objetos de diverso valor: obras de arte, libros, tapices, muebles, retablos, tejidos, entre otros; perjuicio a la imagen de establecimientos comerciales, hosteleros e industriales; interrupción de servicios :actividades de quirófano, cierre de aulas en colegios, suspensión de servicios administrativos, entre otros).
- Redacción de informes de diagnóstico de situación: elementos que lo componen. ? Observaciones generales. ? Datos cualitativos y cuantitativos. ? Interpretación de datos y detección de puntos críticos. ? Determinación de riesgos. ? Valoración de daños y determinación de umbrales de actuación. ? Medidas preventivas. ? Croquis y planos de ubicación. ? Otros.
- Unidad Didáctica: Ejecución y evaluación de los planes de control de organismo nocivos.
Contenidos:
- Documentación de aplicación y seguimiento del plan de control: ? Hojas de ruta. ? Certificados de servicio. ? Albaranes, informes y partes. ? Fichas de control. ? Otros.
- Métodos de evaluación de los tratamientos de control de plagas: ? Criterios de valoración y evaluación. ? Sistemas de monitorización de plagas controladas (agenda de trabajo, medios, recogida de datos y observaciones, análisis y valoración de resultados).
- Aplicación de medidas correctoras.
- Unidad Didáctica: Almacenamiento de productos y equipos.
Contenidos:
- Clasificación y ubicación de los productos, equipos y maquinaria según características de almacenamiento.
- Caracterización de los almacenes de servicios de control de plagas, señalización y medidas de seguridad.
- Gestión y control del almacenamiento, conservación y vigencia de los productos.
- Unidad Didáctica: Protocolos de intervención y conceptos generales sobre riesgos laborales y prevención.
Contenidos:
- Control y vigilancia de la salud de los trabajadores: ? Recomendaciones generales (Antes de la aplicación, durante la aplicación, después de la aplicación). ? Medidas de protección personal (Equipos para la protección de la piel: cuerpo, extremidades, ojos y cara, equipos para la protección de las vías respiratorias: de presión positiva, de presión negativa-filtros, protección colectiva, mantenimiento de equipos, criterios de selección de equipos). ? Primeros auxilios.
- Protocolos de intervención en caso de accidente, intoxicación o exposición: ? Síntomas y signos de daño, enfermedad o intoxicación (Vías respiratorias, ojos y mucosas, piel, otras funciones corpóreas, estado psícológico, otros). ? Intervención básica.
- Equipos de protección individual: ? Clasificación de la protección individual frente a los distintos riesgos (de la piel, de vías respiratorias, de ojos y mucosas, de canales auditivos, protección ergonómica, protección ante golpes y quemaduras, otros). ? Normas de control y mantenimiento de los equipos de protección individual.
Descubre los últimos cursos de control organismos nocivos en Euroinnova Formación:
Es fundamental mantener una gestión y evaluación de cada proceso. Se trata de mantener la seguridad, por ello es fundamental el control de los organismos nocivos que pueden derivar en problemas de salud.