Dentro de los procesos administrativos en una empresa, saber cómo hacer un análisis financiero vertical es uno de los más esenciales al momento de vigilar el estado económico. Por ello, el análisis financiero utiliza el sistema vertical, que consiste en determinar en porcentajes el peso que tienen las cuentas dentro del estado financiero analizado.
Aprender cómo hacer un análisis financiero vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos fijos. Así pues, para que esta distribución arroje resultados positivos debe ser equitativa y coherente con las necesidades financieras y operativas. Por otra parte, este proceso también se denomina análisis estructural de los estados financieros o porcentuales de base cien. Por ello, su cálculo no es excesivamente complicado: se calculan porcentajes sobre valores totales, facilitando cómo hacer un análisis financiero vertical.
Saber cómo hacer un análisis financiero vertical es de gran importancia a la hora de determinar qué porcentaje representa cada cuenta en el total. Para realizar este cálculo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total y luego se procede a multiplicar por 100. Por ello, el análisis vertical de un estado financiero permite identificar con claridad cómo están compuestos los estados contables. Asimismo, la interpretación de dicha información permite vislumbrar si una determinada situación contable puede ser negativa o positiva.
Así pues, la fórmula del análisis financiero vertical sería: parte/todo * 100. En las bases de un análisis financiero vertical encontramos que la contabilidad se suele dividir internacionalmente en el activo y el pasivo (en ocasiones, también en patrimonio neto). A su vez, los activos y pasivos se pueden subdividir en categorías secundarias que representan una parte del todo.
Por ejemplo, en un análisis financiero vertical los gastos de personal se listarían como un apartado del pasivo. Si los gastos de personal equivalen a 40.000 € y el pasivo total es de 90.000 €, la operación se vería tal que así:
40.000 / 90.000 *100
Esto daría un porcentaje que reflejaría el peso de los gastos de personal dentro del pasivo empresarial. En este caso, supondría el 44% de todo el gasto pasivo.
En primer lugar, mencionamos algunos de los conceptos más frecuentes dentro de un análisis financiero vertical. Estos vocablos son comunes a la contabilidad, y se siguen utilizando en los registros contables de todas las empresas. Ahora bien, cada empresa tiene su propia configuración contable, por lo que la nomenclatura en uso puede variar según las circunstancias, así como puede incluir conceptos que no vayamos a integrar en nuestro análisis.
Los principales elementos de un análisis financiero vertical son:
Es oportuno tener en cuenta los siguientes aspectos:
Una vez listados todos los elementos contables, se debe averiguar el porcentaje de cada apartado respecto a su total, bien pertenezca al pasivo o al activo. A continuación, procederemos a comparar los resultados. La interpretación de un análisis financiero vertical consiste en intentar detectar algún aspecto preocupante o de mejora de la situación económica de la empresa.
Así pues, podremos diferenciar qué elementos tienen más peso que otros en activos y pasivos. Por ejemplo, si observamos que el pasivo inmovilizado ocupa un porcentaje irracionalmente grande del pasivo total, podemos desgranar los conceptos del pasivo inmovilizado y realizar un análisis económico vertical más exhaustivo. Quizás podamos concluir con que la empresa necesite ahorrar en suministros de luz, agua o plantearse alquilar una nueva oficina a menor coste.
O, por ejemplo, si observamos que el concepto de existencias está sobrerrepresentado por un porcentaje demasiado elevado del activo total, podemos plantear si estamos vendiendo lo suficiente o si hay demasiados excedentes de mercancías.
Por su parte, el análisis horizontal, busca determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cuál fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado.
Previamente, se debe conocer cómo hacer un análisis financiero vertical para que con los resultados del horizontal se pueda determinar el comportamiento de la empresa en un periodo específico. Para ello, se indica la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1.
De esta forma, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 el valor 1 y la fórmula sería P2-P1. Pero, para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la fórmula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100.
Se puede hacer un análisis similar con la cuenta de resultados, y es un proceso más directo y sencillo para lo que se deben tener algunas consideraciones:
Puede que te interese leer sobre:
Daniel T. A.
SORIA
Opinión sobre Curso de Analisis Financiero e Inversion: Introduccion a la Valoracion de Empresas
Todo perfecto. Ya he realizado varios cursos con Euroinnova y pienso repetir!
Tomás C. D.
BADAJOZ
Opinión sobre Curso Online de Economia y finanzas
Me ha parecido muy útil e interesante.
Esther B. D.
MURCIA
Opinión sobre Especialista en Economia Global
Me ha gustado mucho tanto la plataforma como el contenido. Relación calidad-precio excelente.
Paula G. F.
BARCELONA
Opinión sobre Curso de Contabilidad Financiera (HOMOLOGADO + 8 CREDITOS ECTS)
En general muy bien. Volveré a matricularme con Euroinnova.
María L. H.
ALICANTE
Opinión sobre Curso de Contabilidad (Titulacion Universitaria + 8 Creditos ECTS)
Muy bien. Lo recomendaría 100%.
Nuestro portfolio se compone de cursos online, cursos homologados, baremables en oposiciones y formación superior de postgrado y máster
Ver oferta formativa4,61
Excelente
Protección al Comprador