¡Contacta con nosotros!
Telefono Euroinnova ¡Te llamamos!
CHAT ONLINE

Dirigido a la obtención del CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD a través de las Competencias Profesionales Adquiridas R.D. 1224/2009 y R.D. 143/2021 del Ministerio de Educación y Formación Profesional

Modalidad
Online
Duración - Créditos
640 horas
Becas y Financiación
sin intereses
Equipo Docente
Especializado
Acompañamiento
Personalizado

Este curso estará disponible próximamente

¿Estás interesado en CURSO DE REDES ELÉCTRICAS: Curso Online de Gestión y Supervisión del Montaje y Mantenimiento de Redes Eléctricas Aéreas de Alta Tensión de Segunda y Tercera Categoría, y Centros de Transformación de Intemperie?

Déjanos tus datos y te avisaremos cuando esté disponible

+34

Información básica sobre Protección de Datos aquí

Responsable: EUROINNOVA FORMACIÓN, S.L. Finalidad: Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza. Legitimación: Consentimiento del interesado y ejecución de un contrato en el que el interesado es parte. Destinatarios: Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional (pinche arriba en 'Política de privacidad y Condiciones de matriculación').

Opiniones de nuestros alumnos

Media de opiniones en los Cursos y Master online de Euroinnova

Nuestros alumnos opinan sobre: ELEE0410 Gestion y Supervision del Montaje y Mantenimiento de Redes Electricas Aereas de Alta Tension de Segunda y Tercera Categoria, y Centros de Transformacion de Intemperie (Certificado de Profesionalidad Completo)

4,6
Valoración del curso
100%
Lo recomiendan
4,9
Valoración del claustro
* Todas las opiniones sobre ELEE0410 Gestion y Supervision del Montaje y Mantenimiento de Redes Electricas Aereas de Alta Tension de Segunda y Tercera Categoria, y Centros de Transformacion de Intemperie (Certificado de Profesionalidad Completo), aquí recopiladas, han sido rellenadas de forma voluntaria por nuestros alumnos, a través de un formulario que se adjunta a todos ellos, junto a los materiales, o al finalizar su curso en nuestro campus Online, en el que se les invita a dejarnos sus impresiones acerca de la formación cursada.
Alumnos

Plan de estudios de Curso de gestión y supervisión de redes eléctricas

CURSO DE REDES ELECTRICAS: Matricúlate en este Curso Online de Gestión y Supervisión del Montaje y Mantenimiento de Redes Eléctricas Aéreas de Alta Tensión de Segunda y Tercera Categoría y disfruta de las ventajas que te ofrece la modalidad online, la cual te permite realizar el Curso de Redes Electricas cuando y donde quieras. ¡No esperes más y dale un empujón a tu carrera profesional!

Resumen salidas profesionales
de Curso de gestión y supervisión de redes eléctricas
En el ámbito de la familia profesional de la Electricidad y Electrónica es indispensable tener conocimientos sobre la Gestión y Supervisión del Montaje y Mantenimiento de Redes Eléctricas Aéreas de Alta Tensión de Segunda y Tercera Categoría, y Centros de Transformación de Intemperie. Así, con este curso del área profesional de las instalaciones eléctricas se pretende dar una formación que otorgue los conocimientos necesarios para conocer los aspectos más importantes de la Gestión y Supervisión del Montaje y Mantenimiento de Redes Eléctricas Aéreas de Alta Tensión de Segunda y Tercera Categoría, y Centros de Transformación de Intemperie.
Objetivos
de Curso de gestión y supervisión de redes eléctricas

- Analizar la documentación necesaria para realizar el diagnóstico, reparación y mantenimiento de un centro de transformación de intemperie.
- Diagnosticar averías en los centros de transformación de intemperie, en entornos reales o simulados, localizando e identificando la disfunción, determinando las causas que la producen y aplicando los procedimientos requeridos en condiciones de seguridad.
- Reparar averías y disfunciones previamente diagnosticadas en los centros de transformación de intemperie, utilizando los procedimientos, medios y herramientas en condiciones de seguridad y con la calidad requerida.
- Supervisar y realizar el mantenimiento predictivo/preventivo en los centros de transformación de intemperie, para asegurar el funcionamiento y conservación de las mismas, de acuerdo a los objetivos programados en el plan de mantenimiento y a la normativa de aplicación.
- Aplicar las medidas de seguridad necesarias para realizar el mantenimiento de redes eléctricas aéreas de alta tensión y de centros de transformación de intemperie.
- Relacionar los medios y equipos de seguridad individuales y colectivos empleados en el mantenimiento de las redes eléctricas aéreas de alta tensión y de los centros de transformación de intemperie, con los factores de riesgo que se pueden presentar en los mismos.
- Analizar la información necesaria para organizar el aprovisionamiento del montaje y mantenimiento de una red eléctrica aérea de alta tensión de segunda y tercera categoría.
- Realizar la planificación del aprovisionamiento para el montaje y mantenimiento de una red eléctrica aérea de alta tensión de segunda y tercera categoría.
- Analizar la información necesaria para organizar el montaje y mantenimiento de una red eléctrica aérea de alta tensión de segunda y tercera categoría.
- Realizar la planificación y gestión del montaje y mantenimiento de una red eléctrica aérea de alta tensión de segunda y tercera categoría.
- Aplicar técnicas de gestión del montaje y mantenimiento de una instalación de una red eléctrica aérea tipo, de alta tensión de segunda, a partir de los planes de montaje y mantenimiento y teniendo en cuenta la documentación técnica.
- Analizar la documentación técnica necesaria para el montaje de una red eléctrica aérea de alta tensión de segunda y tercera categoría.
- Replantear y lanzar el montaje de una instalación de una red eléctrica aérea de alta tensión, a partir de los planos y esquemas eléctricos de la instalación.
- Realizar el montaje y puesta en servicio de una instalación de red eléctrica aérea de alta tensión, a partir de la documentación técnica y actuando bajo normas de seguridad personal y de los materiales utilizados.
Salidas profesionales
de Curso de gestión y supervisión de redes eléctricas
Desarrolla su actividad profesional, por cuenta ajena, en pequeñas, medianas y grandes empresas privadas, dedicadas al montaje y mantenimiento de redes eléctricas de alta tensión y centros de transformación de intemperie.
Para qué te prepara
el Curso de gestión y supervisión de redes eléctricas
El presente curso está ajustado al itinerario formativo del Certificado de Profesionalidad ELEE0410 Gestión y Supervisión del Montaje y Mantenimiento de Redes Eléctricas Aéreas de Alta Tensión de Segunda y Tercera Categoría, y Centros de Transformación de Intemperie certificando que el alumno ha superado las distintas Unidades Formativas de las que está compuesto este Certificado Profesional, y va orientado a la acreditación de las Competencias profesionales recibidas mediante la experiencia laboral y de la formación no formal, vía por la que va a optar a recibir el correspondiente Certificado de Profesionalidad, a través de las convocatorias que vayan publicando las distintas Comunidades Autónomas, así como el propio Ministerio de Trabajo (Real Decreto 1224/2009 de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral).
A quién va dirigido
el Curso de gestión y supervisión de redes eléctricas
Este curso se dirige hacia aquellos profesionales de la familia profesional de la Electricidad y Electrónica, concretamente en el área profesional de las instalaciones eléctricas, y a aquellas personas interesadas en adquirir competencias relacionadas con la Gestión y Supervisión del Montaje y Mantenimiento de Redes Eléctricas Aéreas de Alta Tensión de Segunda y Tercera Categoría, y Centros de Transformación de Intemperie.
Metodología
de Curso de gestión y supervisión de redes eléctricas
Metodología Curso Euroinnova
Carácter oficial
de la formación
La presente formación no está incluida dentro del ámbito de la formación oficial reglada (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional Oficial FP, Bachillerato, Grado Universitario, Master Oficial Universitario y Doctorado). Se trata por tanto de una formación complementaria y/o de especialización, dirigida a la adquisición de determinadas competencias, habilidades o aptitudes de índole profesional, pudiendo ser baremable como mérito en bolsas de trabajo y/o concursos oposición, siempre dentro del apartado de Formación Complementaria y/o Formación Continua siendo siempre imprescindible la revisión de los requisitos específicos de baremación de las bolsa de trabajo público en concreto a la que deseemos presentarnos.

Temario de Curso de gestión y supervisión de redes eléctricas

Descargar GRATIS
el temario en PDF
Estoy de acuerdo con la Política de privacidad y Condiciones de Matriculación. Información básica sobre Protección de Datos aquí.
  1. Documentos de un proyecto.
  2. - Memoria descriptiva y Anexos.

    - Planos (perfil, planta, topográficos, despieces, esquemas eléctricos, etc.).

    - Pliego de condiciones.

    - Estudio de seguridad y salud.

    - Mediciones y presupuestos.

    - Otros.

  3. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.
  4. Normas particulares de las compañías eléctricas.
  5. Proyectos tipo de las compañías eléctricas.
  6. Normativa UNE y EN aplicable.
  7. Normativa medio-ambiental aplicable.
  8. Autorizaciones administrativas previas (estatales, autonómicas, locales).
  9. Plan de calidad.
  10. Documentación para la finalización y entrega del proyecto.
  11. Certificaciones de obra.
  1. Distribución de la energía eléctrica. Estructura de las redes.
  2. Elementos de obra civil y cimentaciones.
  3. Tipos y características de los apoyos.
  4. Tipos y características de los conductores.
  5. Armados y soportes. Tipos y características técnicas.
  6. Aisladores y herrajes. Tipos y características técnicas.
  7. Elementos de protección, detección, señalización y maniobra.
  8. Tomas de tierra y cable de guarda.
  9. Telecontrol.
  10. Protección avifauna.
  11. Interpretación de planos y esquemas.
  12. Planos mecánicos y topográficos.
  1. Factores que afectan los almacenes de obra (cercanía de la zona de trabajo, facilidad de acceso, etc.).
  2. Organización de los almacenes.
  3. Software para gestión de almacenes.
  4. Procedimientos de compra.
  5. Recepción de materiales:
  6. - Formas y plazos de entrega de materiales.

    - Descuentos, devoluciones, etc.

  7. Homologación de materiales:
  8. - Normativa de referencia, características asignadas, ensayos tipo, etc.

    - Medios de transporte utilizados para la entrega de los distintos materiales empleados.

    - Gestión de almacén e inventarios.

    - Normas para la conservación de medios y materiales.

    - Intercambiabilidad de materiales.

    - Proveedores.

  1. Herramientas de planificación:
  2. - Cronogramas.

    - Diagramas de Gantt.

    - Técnicas PERT. Descripción y aplicación.

    - Otras.

  3. Fases de montaje. Identificación y asignación de recursos.
  4. Vinculación y delimitación entre tareas en el montaje y mantenimiento.
  5. Identificación y asignación de tareas.
  6. Recursos humanos y materiales.
  7. Tipos de mantenimiento:
  8. - Mantenimiento predictivo.

    - Mantenimiento preventivo.

    - Mantenimiento correctivo.

  9. Procedimientos de parada y puesta en servicio.
  10. Software de gestión de obras.
  11. Histórico de averías.
  12. Elaboración de informes y documentación.
  13. Órdenes de trabajo.
  1. Replanteo de la obra.
  2. - Condiciones de cruzamientos y paralelismos.

    - Condiciones de paralelismos.

    - Condiciones de las vías de acceso y zonas de paso.

    - Ubicación de apoyos. Características, cimentaciones y acopio de materiales.

    - Documentación: Acta de replanteo, etc.

    - Otras condiciones.

  3. Tareas para el montaje de una línea aérea de alta tensión:
  4. - Transporte y acopio de materiales.

    - Armado y soportes.

    - Cimentación, hormigonado y anclaje de apoyos.

    - Montaje de crucetas y aisladores.

    - Puesta a tierra.

    - Numeración, marcado y avisos de apoyos.

    - Montaje de conductores y cable de guarda.

    - Tensado, regulación y retencionado de cables.

    - Empalmes y conexiones de conductores. Puentes.

    - Montaje de elementos de protección y maniobra.

    - Montaje de elementos de señalización, antiescalo y protección avifauna.

    - Otras.

  5. Organización de grupos de trabajo.
  6. Herramientas y medios.
  7. Normas de la compañía suministradora.
  8. Normas y equipos de seguridad.
  9. Pruebas funcionales.
  10. Aseguramiento de la calidad:
  11. - Criterios.

    - Fases y procedimientos, puntos de inspección.

    - Documentación.

    - Herramientas informáticas.

  1. Pruebas funcionales. Protocolos.
  2. Puesta en servicio. Procedimientos.
  3. Criterios y puntos de revisión.
  4. Parámetros de medida.
  5. Herramientas y equipos de medida.
  6. Equipos de protección individual y colectiva.
  7. Normativa de aplicación.
  8. Elaboración de pruebas de seguridad.
  9. Elaboración de informes.
  1. Tipos de residuos.
  2. Clasificación de los residuos.
  3. Recomendaciones del fabricante.
  4. Tipos de recipientes de almacenaje.
  5. Características de las zonas de almacenaje.
  6. Medios y equipos de protección.
  7. Recogida, transporte y almacenaje de residuos: Trazabilidad.
  8. Software para la gestión de residuos.
  1. Documentos de un proyecto:
  2. - Memoria descriptiva y anexos.

    - Planos (perfil, planta, topográficos, despieces, esquemas eléctricos, etc.).

    - Pliego de condiciones.

    - Estudio de seguridad y salud.

    - Mediciones y presupuestos.

    - Otros.

  3. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.
  4. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión.
  5. Reglamento electrotécnico de baja tensión.
  6. Normas particulares de las compañías eléctricas.
  7. Proyectos tipo de las compañías eléctricas.
  8. Normativa UNE y EN aplicable.
  9. Normativa medio-ambiental aplicable.
  10. Autorizaciones administrativas previas (estatales, autonómicas, locales).
  11. Plan de calidad.
  12. Documentación para la finalización y entrega del proyecto.
  1. Distribución de la energía eléctrica.
  2. Estructura de las redes.
  3. Centros de transformación:
  4. - Tipos y características (aéreos, integrados de intemperie, de intemperie, compactos, etc.).

    - Tipos y características de los apoyos.

    - Tipos y características de los conductores.

  5. Cimentaciones.
  6. Transformador de potencia.
  7. Tipos y características.
  8. Aisladores y herrajes.
  9. Tipos y características técnicas.
  10. Elementos de protección, detección, señalización y maniobra (autoválvulas, seccionadores, etc.).
  11. Cuadro de baja tensión.
  12. Instalación de puesta a tierra:
  13. - Puesta a tierra de servicio.

    - Puesta a tierra de protección.

  14. Electrodos de puesta a tierra y grapas de conexión. Tipos y características técnicas.
  15. Elementos de medida.
  16. Interpretación de planos y esquemas.
  17. Planos mecánicos y topográficos.
  1. Factores que afectan los almacenes de obra (cercanía de la zona de trabajo, facilidad de acceso, etc.).
  2. Organización de los almacenes.
  3. Software para gestión de almacenes.
  4. Procedimientos de compra.
  5. Recepción de materiales:
  6. - Formas y plazos de entrega de materiales.

    - Descuentos, devoluciones, etc.

  7. Homologación de materiales:
  8. Normativa de referencia, características asignadas, ensayos tipo, etc.
  9. - Medios de transporte utilizados para la entrega de los distintos materiales empleados.

    - Gestión de almacén e inventarios.

    - Normas para la conservación de medios y materiales.

    - Intercambiabilidad de materiales.

    - Proveedores.

  1. Herramientas de planificación:
  2. - Cronogramas.

    - Diagramas de Gantt.

    - Técnicas PERT. Descripción y aplicación.

    - Otras.

  3. Fases de montaje. Identificación y asignación de recursos.
  4. Vinculación y delimitación entre tareas en el montaje y mantenimiento.
  5. Identificación y asignación de tareas.
  6. Recursos humanos y materiales.
  7. Tipos de mantenimiento:
  8. - Mantenimiento predictivo.

    - Mantenimiento preventivo.

    - Mantenimiento correctivo.

  9. Procedimientos de parada y puesta en servicio.
  10. Software de gestión de obras.
  11. Histórico de averías.
  12. Elaboración de informes y documentación.
  13. Órdenes de trabajo.
  1. Replanteo de la obra:
  2. - Condiciones de las vías de acceso y zonas de paso.

    - Ubicación de apoyos. Características, cimentaciones y acopio de materiales.

    - Otras condiciones.

  3. Tareas para el montaje de un centro de transformación de intemperie:
  4. - Transporte y acopio de materiales.

    - Montaje del soporte y herrajes del transformador. Izado del transformador.

    - Montaje de elementos de protección y maniobra.

    - Cimentación, hormigonado y anclaje del apoyo.

    - Puesta a tierra de servicio.

    - Puesta a tierra de protección.

    - Montaje de elementos de señalización y antiescalo.

    - Otras.

  5. Organización de grupos de trabajo.
  6. Herramientas y medios.
  7. Normas de la compañía suministradora.
  8. Normas y equipos de seguridad.
  9. Pruebas funcionales.
  10. Aseguramiento de la calidad:
  11. - Criterios.

    - Fases y procedimientos, puntos de inspección.

    - Documentación.

    - Herramientas informáticas.

  1. Pruebas funcionales.
  2. Protocolos.
  3. Puesta en servicio.
  4. Procedimientos.
  5. Criterios y puntos de revisión.
  6. Parámetros de medida.
  7. Herramientas y equipos de medida.
  8. Equipos de protección individual y colectiva.
  9. Normativa de aplicación.
  10. Elaboración de pruebas de seguridad.
  11. Elaboración de informes.
  1. Tipos de residuos.
  2. Clasificación de los residuos.
  3. Recomendaciones del fabricante.
  4. Tipos de recipientes de almacenaje.
  5. Características de las zonas de almacenaje.
  6. Medios y equipos de protección.
  7. Recogida, transporte y almacenaje de residuos: Trazabilidad.
  8. Software para la gestión de residuos.
  1. Proyectos de líneas eléctricas de alta tensión:
  2. - Memoria descriptiva y anexos, planos, pliego de condiciones técnicas, estudio de seguridad y salud, mediciones, otros.

  3. Plan de obra.
  4. Plan de seguridad.
  5. Plan de calidad:
  6. - Aseguramiento de la calidad, fases y procedimientos, recursos y documentación.

  7. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión.
  8. Normas particulares de las compañías eléctricas.
  9. Proyectos tipo para líneas de media tensión de compañías eléctricas.
  10. Normativa UNE y EN aplicable a líneas eléctricas de alta tensión.
  11. Normativa medio-ambiental aplicable.
  1. Planos eléctricos de aplicación.
  2. Planos mecánicos de aplicación. Simbología, despieces, etc.
  3. Topografía. Planos de aplicación. Simbología, levantamientos, etc.
  4. Planos de aplicación para excavaciones, cimentaciones, etc.
  5. Distancias mínimas: Al terreno, paso por zonas, etc.
  6. Cruzamientos:
  7. - Líneas de alta tensión.

    - Líneas de baja tensión.

    - Líneas de telecomunicaciones, carreteras, etc.

  8. Paralelismos:
  9. - Líneas de alta tensión, líneas de baja tensión, líneas de telecomunicaciones, etc.

  10. Proximidad a edificios, obras, etc.
  11. Condiciones de las vías de acceso y zonas de paso.
  12. Ubicación de apoyos.
  13. Características, cimentaciones y acopio de materiales.
  14. Documentación: Acta de replanteo, etc.
  15. Software de diseño asistido por ordenador.
  16. Software de cálculo de líneas aéreas de alta tensión.
  1. Tareas para el montaje de una línea aérea de alta tensión:
  2. - Transporte y acopio de materiales a pie de obra.

    - Armado e izado de apoyos según tipo y características.

    - Apertura de hoyos.

    - Cimentación, hormigonado y anclaje de apoyos.

    - Montaje de crucetas.

    - Montaje de aisladores.

    - Puesta a tierra en los apoyos.

    - Numeración, marcado y avisos de apoyos.

    - Montaje de conductores y cable de guarda.

    - Tensado, regulación y retencionado de cables.

    - Empalmes y conexiones de conductores. Puentes.

    - Montaje de elementos de protección y maniobra.

    - Montaje de elementos de señalización, antiescalo y protección avifauna.

    - Otras.

  3. Herramientas y medios utilizados.
  4. Puesta en marcha de una línea aérea de alta tensión:
  5. - Medidas y ensayos. Orden de ejecución de los mismos.

    - Comprobación de materiales.

    - Pruebas funcionales.

  6. Medidas en instalaciones de alta tensión. Tipos, equipos y métodos.
  7. Equipos de seguridad utilizados en el montaje y mantenimiento de líneas aéreas de alta tensión:
  8. - Pértigas.

    - Detectores de tensión.

    - Verificadores de pértiga.

    - Equipos de puesta a tierra y cortocircuito.

    - Otros.

  1. «Planning» de la obra.
  2. Unidades de obra y mediciones.
  3. Determinación de tareas:
  4. - Armado e izado de apoyos, tendido de conductores, montaje de elementos de protección y maniobra, empalmes y conexiones, etc.

  5. Provisión de materiales.
  6. Asignación de recursos humanos y materiales.
  7. Herramientas informáticas para el seguimiento de obras.
  1. Protocolos de comprobación.
  2. Parámetros de control.
  3. Pruebas a realizar.
  4. Plan de ejecución.
  5. Calibración de equipos.
  6. Verificación de materiales.
  1. Proyectos de centros de transformación de intemperie:
  2. - Memoria descriptiva y anexos, planos, pliego de condiciones técnicas, estudio de seguridad y salud, mediciones, otros.

  3. Plan de obra.
  4. Plan de seguridad.
  5. Plan de calidad:
  6. - Aseguramiento de la calidad, fases y procedimientos, recursos y documentación.

  7. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.
  8. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.
  9. Reglamento electrotécnico de baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.
  10. Normas particulares de las compañías eléctricas.
  11. Proyectos tipo para centros de transformación de intemperie de compañías eléctricas.
  12. Normativa UNE y EN aplicable a los centros de transformación de intemperie.
  13. Normativa medio-ambiental aplicable.
  1. Planos para centros de transformación de intemperie aéreos:
  2. - Esquemas eléctricos, simbología, planos mecánicos, planos generales, etc.

  3. Planos para centros de transformación de intemperie compactos:
  4. - Esquemas eléctricos, simbología, planos generales, cimentaciones, etc.

  5. Planos para centros de transformación de intemperie integrados:
  6. - Esquemas eléctricos, simbología, planos generales, cimentaciones, etc.

  7. Proximidad a edificios, obras, etc.
  8. Condiciones de las vías de acceso y zonas de paso.
  9. Ubicación de los centros de transformación de intemperie.
  10. - Características, cimentaciones y acopio de materiales.

  11. Documentación: Acta de replanteo, etc.
  12. Software de diseño asistido por ordenador.
  1. Tareas para el montaje de un centro de transformación de intemperie aéreo:
  2. - Transporte y acopio de materiales a pie de obra.

    - Armado de soportes.

    - Izado del transformador.

    - Montaje y conexionado de los elementos de protección y maniobra.

    - Seccionadores cut-out, autoválvulas, etc.

    - Montaje de las puestas a tierra de servicio y de protección.

    - Otras.

  3. Tareas para el montaje de centros de transformación de intemperie compactos e integrados.
  4. - Excavación y cimentación.

    - Tendido de cables para el paso aéreo-subterráneo.

    - Montaje y conexionado de los elementos de protección y maniobra en el apoyo: Seccionadores cut-out, autoválvulas, etc.

    - Conexionado del centro de transformación.

    - Montaje de las puestas a tierra de servicio y de protección.

  5. Herramientas y medios utilizados.
  6. Medidas en instalaciones centros de transformación de intemperie.
  7. Equipos de seguridad.
  8. Puesta en marcha de un centro de transformación de intemperie:
  9. - Procedimiento de inspección inicial. Comprobación de materiales, continuidad eléctrica, orden fases, etc.

    - Mediciones y comprobaciones previas. Resistencias de tierra, de servicio y de protección, tensiones y de paso y de contacto

    - Pruebas funcionales.

  1. «Planning» de la obra.
  2. Unidades de obra y mediciones.
  3. Determinación de tareas para centros de transformación aéreos.
  4. Determinación de tareas para centros de transformación de intemperie compactos e integrados.
  5. Provisión de materiales.
  6. Asignación de recursos humanos y materiales.
  7. Herramientas informáticas para el seguimiento de obras.
  1. Protocolos de comprobación.
  2. Parámetros de control.
  3. Pruebas a realizar.
  4. Plan de ejecución.
  5. Calibración de equipos.
  6. Verificación de materiales.
  1. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
  2. - La ley de prevención de riesgos laborales.

    - Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.

  3. Identificación de riesgo eléctrico y riesgos asociados:
  4. - Tipos de accidentes eléctricos.

    - Contactos directos e indirectos.

    - Puesta a tierra.

  5. Elaboración del estudio básico de seguridad y salud:
  6. - Datos de la obra.

    - Memoria descriptiva.

    - Fases de obra con identificación de riesgos.

    - Actuación en caso de emergencia o accidente.

    - Tipos de accidentes.

    - Evaluación primaria del accidentado.

    - Primeros auxilios.

    - Socorrismo.

    - Planes de emergencia y evacuación.

  1. Normativa en materia de señalización.
  2. Normativa y reglamentación medio-ambiental.
  3. Señales reglamentarias y pictogramas.
  4. Delimitación de zonas de trabajo.
  5. Normativa aplicable a los equipos de protección individual y colectiva.
  6. Categorías y marcado de los equipos de protección.
  7. Procedimientos de certificación de equipos de protección.
  8. Equipos de protección colectivos y personales.
  9. Características de equipos de protección.
  1. Proyectos de líneas eléctricas de alta tensión:
  2. - Memoria descriptiva y anexos, planos, pliego de condiciones técnicas, estudio de seguridad y salud, otros.

  3. Planos eléctricos de aplicación.
  4. Esquemas unifilares, simbología, etc.
  5. Planos mecánicos de aplicación. Simbología, despieces, etc.
  6. Manuales de mantenimiento y servicio.
  7. Plan de seguridad.
  8. Plan de calidad:
  9. - Aseguramiento de la calidad, fases y procedimientos, recursos y documentación.

  10. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión.
  11. Normas particulares de las compañías eléctricas.
  12. Histórico de averías.
  13. Normativa UNE y EN aplicable a líneas eléctricas de alta tensión.
  1. Magnitudes eléctricas.
  2. Relaciones fundamentales entre las magnitudes eléctricas.
  3. Instrumentos de medida:
  4. - Tipología y características.

    - Procedimientos de conexión.

  5. Parámetros de funcionamiento de las redes eléctricas aéreas de alta tensión.
  6. Medidas en instalaciones de alta tensión. Tipos, equipos y métodos. Medidas y verificaciones reglamentarias. Resistencias de tierra, tensión de paso y contacto, aislamiento, distancias, etc.
  7. Averías típicas en las instalaciones de redes eléctricas aéreas de alta tensión (tierras francas, derivaciones, etc.).
  8. Técnicas de diagnóstico y localización de averías en redes eléctricas aéreas de alta tensión. Pruebas y medidas.
  9. Elaboración de informes.
  1. Conductores. Tipos y características eléctricas y mecánicas.
  2. Apoyos. Tipos y características técnicas (metálicos, de hormigón, etc.).
  3. Armados y soportes: Tipos y características.
  4. Aisladores y herrajes. Tipos y características técnicas.
  5. Aparatos de maniobra y protección. Tipos y características técnicas.
  6. Electrodos de puesta a tierra y grapas de conexión.
  7. Cable de guarda.
  8. Telecontrol.
  9. Elementos de protección de la avifauna.
  10. Protecciones antielectrocución y anticolisión.
  1. Mantenimiento de instalaciones eléctricas; Función, objetivos, tipos.
  2. Descargo y restablecimiento de tensión en líneas:
  3. - Procedimiento de descargo.

    - Autorizaciones.

    - Servicio alternativo.

    - Maniobras a realizar.

    - Las cinco reglas de oro.

    - Restablecimiento de tensión.

    - Comprobaciones y medidas previas.

    - Equipos de seguridad (pértigas, detectores de tensión, verificadores de pértiga, equipos de puesta a tierra y cortocircuito, líneas de vida, cascos, guantes, etc.).

  4. Tareas para el mantenimiento predictivo de una línea aérea de alta tensión. Herramientas, equipos y medios utilizados.
  5. Tareas para el mantenimiento preventivo de una línea aérea de alta tensión (rotura de aisladores, podas, accesibilidad, retirada de nidos, ramas, objetos extraños, limpieza de aisladores, desgaste y oxidación de herrajes, etc.). Ajustes y comprobaciones. Herramientas, equipos y medios utilizados.
  6. Tareas para el mantenimiento correctivo de una línea aérea de alta tensión (sustitución o reparación de elementos de aisladores, herrajes, etc.). Herramientas, equipos y medios utilizados. Autorizaciones.
  7. Residuos generados. Tipos, recogida, transporte, etc.
  1. Proyectos de los distintos tipos de centros de transformación de intemperie.
  2. Planos eléctricos y mecánicos de aplicación. Esquemas unifilares, simbología, etc.
  3. Manuales de mantenimiento y servicio.
  4. Plan de seguridad.
  5. Plan de calidad:
  6. - Aseguramiento de la calidad, fases y procedimientos, recursos y documentación.

  7. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.
  8. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.
  9. Reglamento electrotécnico de baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.
  10. Normas particulares de las compañías eléctricas.
  11. Normativa UNE y EN aplicable.
  1. Magnitudes eléctricas.
  2. Relaciones fundamentales entre las magnitudes eléctricas.
  3. Instrumentos de medida: Tipología y características. Procedimientos de conexión.
  4. Parámetros de funcionamiento de los centros de transformación de intemperie.
  5. Medidas y verificaciones en los centros de transformación de intemperie:
  6. - Tipos, equipos y métodos.

    - Resistencias de tierra, tensión de paso y contacto.

    - Aislamientos.

    - Rigidez dieléctrica del aceite.

    - Otras.

  7. Averías típicas en las instalaciones de centros de transformación (faltas de aislamiento, sobretemperatura del transformador, etc.).
  8. Técnicas de diagnóstico y localización de averías en centros de transformación de intemperie.
  1. Clasificación de los centros de transformación (integrados, compactos, aéreos).
  2. Apoyos y soportes para centros de transformación de intemperie aéreos: Tipos según el material (hormigón, metálicos, etc), características técnicas, cimentaciones, etc.
  3. Envolventes para centros de transformación de intemperie compactos e integrados.
  4. Cables secos de Media Tensión: tipos, terminaciones, etc.
  5. Elementos de protección y maniobra para instalación en el apoyo: Seccionadores cut-out, autoválvulas, fusibles (XS, limitadores, etc.).
  6. Celdas de maniobra y protección de media tensión: Celda de línea (seccionador interruptor y seccionador de puesta a tierra), celda de protección (ruptofusible), otras.
  7. Transformador de potencia. Tipos, características y protecciones.
  8. Cuadros de baja tensión para centros de intemperie.
  9. Instalación de puesta a tierra. Puesta a tierra de servicio y puesta a tierra de protección.
  10. Elementos de medida.
  11. Interconexiones (autoválvula, transformador, transformador cuadro de baja tensión, etc.).
  1. Mantenimiento de instalaciones eléctricas: Función, objetivos, tipos.
  2. Descargo y restablecimiento de instalaciones en tensión:
  3. - Procedimiento de descargo. Autorizaciones.

    - Restablecimiento de tensión. Comprobaciones y medidas previas.

    - Equipos de seguridad individuales y colectivos.

  4. Tareas para el mantenimiento predictivo de un centro de transformación de intemperie. Herramientas, equipos y medios utilizados:
  5. - Inspección de los distintos elementos del centro (transformadores, aisladores, puestas a tierra, autoválvulas, celdas, cuadros de baja tensión, etc.).

    - Medidas de resistencia de puesta a tierra, tensiones de paso y contacto, etc.

    - Otras.

  6. Tareas para el mantenimiento preventivo de un centro de transformación de intemperie. Herramientas, equipos y medios utilizados. (Control del dieléctrico del transformador, limpieza de aisladores y transformador, desgaste y oxidación de herrajes y soportes, puestas a tierra, etc.).
  7. Tareas para el mantenimiento correctivo de un centro de transformación de intemperie (sustitución o reparación de aisladores, autoválvulas, transformadores, fusibles, etc.). Herramientas, equipos y medios utilizados. Ajustes y comprobaciones. Autorizaciones.
  8. Residuos generados. Tipos, recogida, transporte, etc.
  1. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
  2. - La ley de prevención de riesgos laborales.

    - Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.

  3. Identificación de riesgo eléctrico y riesgos asociados:
  4. - Tipos de accidentes eléctricos.

    - Contactos directos e indirectos.

    - Puesta a tierra.

  5. Elaboración del estudio básico de seguridad y salud:
  6. - Actuación en caso de emergencia o accidente.

    - Tipos de accidentes.

    - Evaluación primaria del accidentado.

    - Primeros auxilios.

    - Socorrismo.

    - Planes de emergencia y evacuación.

  1. Normativa en materia de señalización.
  2. Normativa y reglamentación medio-ambiental.
  3. Señales reglamentarias y pictogramas.
  4. Delimitación de zonas de trabajo.
  5. Normativa aplicable a los equipos de protección individual y colectiva.
  6. Categorías y marcado de los equipos de protección.
  7. Procedimientos de certificación de equipos de protección.
  8. Equipos de protección colectivos y personales.
  9. Características de equipos de protección.

Titulación de Curso de gestión y supervisión de redes eléctricas

TITULACIÓN de haber superado la FORMACIÓN NO FORMAL que le Acredita las Unidades de Competencia recogidas en el Certificado de Profesionalidad ELEE0410 Gestión y Supervisión del Montaje y Mantenimiento de Redes Eléctricas Aéreas de Alta Tensión de Segunda y Tercera Categoría, y Centros de Transformación de Intemperie, regulada en el Real Decreto correspondiente, y tomando como referencia la Cualificación Profesional. De acuerdo a la Instrucción de 22 de marzo de 2022, por la que se determinan los criterios de admisión de la formación aportada por las personas solicitantes de participación en el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o vías no formales de formación. EUROINNOVA FORMACIÓN S.L. es una entidad participante del fichero de entidades del Sepe, Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Curso Online EuroinnovaCurso online Curso  homologado Curso de gestión y supervisión de redes eléctricasCurso online Curso  homologado

EURO - EUROINNOVA - Privados

Cursos relacionados

MF1188_3 Gestion y Organizacion del Montaje y Mantenimiento de Redes Electricas Aereas de Alta Tension de Segunda y Tercera Categoria, y Centros de Transformacion de Intemperie
CURSO MF1188_3: Curso MF1188_3 Gestión y Organización del Montaje y Mantenimiento de Redes Eléctricas Aéreas de Alta Tensión de Segunda y Tercera Categoría, y Centros de Transformación de Intem...
4,8
380€
220€
42% DESCUENTO
UF1447 Gestion y Organizacion del Montaje y Mantenimiento de Redes Electricas Aereas de Alta Tension de Segunda y Tercera Categoria
CURSO MONTAJE DE REDES ELÉCTRICAS: Curso Online de Gestión y Organización del Montaje y Mantenimiento de Redes Eléctricas Aéreas de Alta Tensión de Segunda y Tercera Categoría
4,8
300€
175€
42% DESCUENTO
MF1189_3 Supervision del Montaje de Redes Electricas Aereas de Alta Tension de Segunda y Tercera Categoria, y Centros de Transformacion de Intemperie
CURSO DE ALTA TENSIÓN ELÉCTRICA: Curso Online de Supervisión del Montaje de Redes Eléctricas Aéreas de Alta Tensión de Segunda y Tercera Categoría, y Centros de Transformación de Intemperie
4,8
440€
299€
32% DESCUENTO
UF1449 Supervision del Montaje de Redes Electricas Aereas de Alta Tension de Segunda y Tercera Categoria
CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS ALTA TENSIÓN: Curso Online de Supervisión del Montaje de Redes Eléctricas Aéreas de Alta Tensión de Segunda y Tercera Categoría
4,8
300€
175€
42% DESCUENTO

7 razones para realizar el Curso de gestión y supervisión de redes eléctricas

1
Nuestra experiencia

Más de 20 años de experiencia en la formación online.

Más de 300.000 alumnos ya se han formado en nuestras aulas virtuales.

Alumnos de los 5 continentes.

25% de alumnado internacional.

Las cifras nos avalan
Logo google
4,7
2.625 Opiniones
Logo youtube
8.582
suscriptores
Logo facebook
4,4
12.842 Opiniones
Logo youtube
5.856
Seguidores
2
Nuestra Metodología

Flexibilidad

Aprendizaje 100% online, flexible, desde donde quieras y como quieras

Docentes

Equipo docente especializado. Docentes en activo, digitalmente nativos

Acompañamiento

No estarás solo/a. Acompañamiento por parte del equipo de tutorización durante toda tu experiencia como estudiante.

Aprendizaje real

Aprendizaje para la vida real, contenidos prácticos, adaptados al mercado laboral y entornos de aprendizaje ágiles en campus virtual con tecnología punta

Seminarios

Seminarios en directo. Clases magistrales exclusivas para los estudiantes

3
Calidad AENOR

Se llevan a cabo auditorías externas anuales que garantizan la máxima calidad AENOR.

Nuestros procesos de enseñanza están certificados por AENOR por la ISO 9001, 14001 y 27001.

Certificación de calidad
4
Confianza

Contamos con el sello de Confianza Online y colaboramos con las Universidades más prestigiosas, Administraciones Públicas y Empresas Software a nivel Nacional e Internacional.

Confianza logo Proteccion logo
5
Empleo y prácticas

Disponemos de Bolsa de Empleo propia con diferentes ofertas de trabajo, y facilitamos la realización de prácticas de empresa a nuestro alumnado.

6
Nuestro Equipo

En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro personal se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado.

7
Somos distribuidores de formación

Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial.

Paga como quieras

Financiación 100% sin intereses

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Euroinnova.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

25%
Antiguos Alumnos

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método EUROINNOVA, ofrecemos una beca del 20% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

20%
Beca Desempleo

Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.

15%
Beca Emprende

Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.

15%
Beca Amigo

La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.

* Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 900 831 200 o vía email en formacion@euroinnova.es

* Becas no acumulables entre sí

* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en euroinnova.es

Materiales entregados con el Curso de gestión y supervisión de redes eléctricas

Información complementaria

Artículos relacionados

420
760
Cómodos plazos sin intereses + Envío gratis
InnovaPAY
Simulador de cuotas, selecciona número de cuotas:
105 / mes
¿Tienes dudas?
Llámanos gratis al 900 831 200
trustmark
star-graystar-graystar-graystar-graystar-gray
star-yellowstar-yellowstar-yellowstar-yellowstar-yellow

4,60

Excelente

...

Protección al Comprador

Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios relacionados con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. En caso de que rechace las cookies, no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Puede obtener más información y cambiar su configuración en nuestra Política de Cookies.

Configurar

Tardarás 3 minutos

El responsable del tratamiento es Euroinnova International Online Education