¡Contacta con nosotros!
Telefono Euroinnova ¡Te llamamos!
CHAT ONLINE

Realiza esta Maestría en Alfarería que te ofrece Euroinnova, recibe la mejor formación y obtén una titulación expedida por la Escuela Iberoamericana de Posgrado (ESIBE)

Titulación
Modalidad
Online
Duración - Créditos
1500 horas
Becas y Financiación
sin intereses
Equipo Docente
Especializado
Acompañamiento
Personalizado

Opiniones de nuestros alumnos

Media de opiniones en los Cursos y Master online de Euroinnova

Nuestros alumnos opinan sobre:

4,6
Valoración del curso
100%
Lo recomiendan
4,9
Valoración del claustro
* Todas las opiniones sobre , aquí recopiladas, han sido rellenadas de forma voluntaria por nuestros alumnos, a través de un formulario que se adjunta a todos ellos, junto a los materiales, o al finalizar su curso en nuestro campus Online, en el que se les invita a dejarnos sus impresiones acerca de la formación cursada.
Alumnos

Plan de estudios de la Maestría alfarería

MAESTRÍA ALFARERÍA: ¿Te apasiona el mundo de la alfarería? Ahora con Euroinnova International Online Education puedes formarte en tu vocación. Estudia desde casa, a tu ritmo y sin horarios con nuestra metodología Online, llámanos o escríbenos para resolver cualquier tipo de duda. Con Euroinnova podrás formarte sin límites, ¡te esperamos!

Resumen salidas profesionales
de la Maestría alfarería
Dentro del ámbito de la alfarería, existen múltiples tareas que favorecen la creación de elementos decorativos o de uso cotidiano. Para ello, es necesario conocer el funcionamiento de distintos procesos. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para la mejora de las metodologías de trabajo durante la producción de elementos a través de la alfarería.
Objetivos
de la Maestría alfarería
- Conocer los principales procesos que favorecen la elaboración de piezas artesanales. - Comprender los procesos que favorecen el secado de piezas artesanales. - Favorecer la aplicación de esmaltes sobre productos de alfarería artesanal. - Comprender el funcionamiento de la cocción de productos cerámicos. - Favorecer la organización de la actividad profesional de un taller.
Salidas profesionales
de la Maestría alfarería
La presente Maestría en Alfarería desarrolla su actividad profesional tanto por cuenta propia como ajena, favoreciendo los conocimientos de especialistas en reparación de pastas cerámicas, preparación de esmaltes y preparación de pigmentos. Así mismo, certifica la superación de un conjunto de competencias relacionadas con el diseño de elementos en la industria alfarera.
Para qué te prepara
la Maestría alfarería
La presente Maestría en Alfarería prepara al alumnado para reproducir actividades artesanales dentro del ámbito de la alfarería. Para ello, desarrolla una descripción de cada una de las actividades que favorecen el proceso de creación de piezas. Así mismo, certifica la superación de un conjunto de competencias que favorecen el diseño de piezas de barro dentro de la industria alfarera.
A quién va dirigido
la Maestría alfarería
La Maestría en Alfarería se encuentra dirigida a aquellas personas del ámbito de la alfarería o interesadas en la creación de piezas de barro, que deseen ampliar sus conocimientos relacionados con el manejo de herramientas durante la creación de piezas de barro.
Metodología
de la Maestría alfarería
Metodología Curso Euroinnova
Carácter oficial
de la formación
La presente formación no está incluida dentro del ámbito de la formación oficial reglada (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional Oficial FP, Bachillerato, Grado Universitario, Master Oficial Universitario y Doctorado). Se trata por tanto de una formación complementaria y/o de especialización, dirigida a la adquisición de determinadas competencias, habilidades o aptitudes de índole profesional, pudiendo ser baremable como mérito en bolsas de trabajo y/o concursos oposición, siempre dentro del apartado de Formación Complementaria y/o Formación Continua siendo siempre imprescindible la revisión de los requisitos específicos de baremación de las bolsa de trabajo público en concreto a la que deseemos presentarnos.

Temario de la Maestría alfarería

Descargar GRATIS
el temario en PDF
Estoy de acuerdo con la Política de privacidad y Condiciones de Matriculación. Información básica sobre Protección de Datos aquí.
  1. Tornos para calibrado.
  2. - Tipos de torno

  3. Los moldes y terrajas.
  4. - Tipos de moldes.

    - Terrajas para la elaboración de piezas en torno de alfarero.

  5. Mantenimiento de uso
  6. Procedimiento de calibrado de piezas de barro mediante torno.
  7. - Colocación de la pasta

    - Aplicación de la terraja

    - Desmoldeo

  8. Defectos de calibrado con el torno.
  9. - Superficies irregulares.

    - Abrasiones.

  10. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  11. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante calibrado..
  12. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante calibrado.
  13. Realización de esgrafiados sobre piezas de alfarería crudas.
  1. El molde de apretón.
  2. - Tipos de molde: Escayola y otros soportes.

    - Moldes con respiraderos para aire a presión.

  3. Preparación de la pasta.
  4. - Plasticidad y humedad.

  5. El moldeo.
  6. - Aplicación de la pasta sobre el molde mediante plancha.

    - Aplicación de la pasta sobre el molde mediante “pellizco”

  7. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  8. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante moldes de apretón.
  9. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de piezas de alfarería mediante moldes de apretón.
  1. El desmoldeo manual.
  2. - Por secado.

    - Por aire a presión

  3. Acabado de piezas de molde de apretón.
  4. - Remate de rebabas

    - Reposición de faltas.

  5. Identificación de defectos.
  6. - Inclusión de aire.

    - Pegado sobre el molde.

    - Deformación indeseada de la pieza.

  7. Conservación y almacenamiento de moldes.
  8. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  9. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante moldes de apretón.
  10. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de piezas de alfarería mediante moldes de apretón.
  1. Técnicas y Procedimientos de esgrafiado de piezas de alfarería artesanal crudas.
  2. Herramientas y útiles para el esgrafiado.
  3. Tipos de esgrafiado.
  4. Niveles de humedad y plasticidad de la pasta cerámica para la aplicación de las técnicas de esgrafiado.
  5. Manejo de útiles y herramientas empleados.
  6. Procesos de esgrafiados.
  7. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  8. Riesgos laborales, sistemas de medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de decoración manual de piezas de alfarería mediante esgrafiado.
  9. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos decoración manual de piezas de alfarería mediante esgrafiado.
  1. Técnicas y Procedimientos de raspado de piezas de alfarería artesanal crudas.
  2. Herramientas y útiles para el raspado.
  3. Tipos de acabado.
  4. Niveles de humedad y plasticidad de la pasta cerámica para la aplicación de las técnicas descritas.
  5. Manejo de útiles y herramientas empleados.
  6. Procesos de raspados.
  7. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  8. Técnicas y Procedimientos de paleteado de piezas de alfarería artesanal crudas.
  9. Herramientas y útiles para el paleteado.
  10. Tipos de acabado.
  11. Niveles de humedad y plasticidad de la pasta cerámica para la aplicación de las técnicas descritas.
  12. Manejo de útiles y herramientas empleados.
  13. Procesos de paleteados.
  14. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  15. Riesgos laborales, sistemas de medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de decoración manual de piezas de alfarería mediante raspado y paleteado.
  16. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de decoración manual de piezas de alfarería mediante raspado paleteado.
  1. Técnicas y Procedimientos de bruñido de piezas de alfarería artesanal crudas.
  2. Herramientas y útiles para bruñidos.
  3. Tipos de acabado.
  4. Niveles de humedad y plasticidad de la pasta cerámica para la aplicación de las técnicas descritas.
  5. Manejo de útiles y herramientas empleados.
  6. Proceso de bruñido de las piezas
  7. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  8. Riesgos laborales, sistemas de medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de decoración manual de piezas de alfarería mediante bruñido.
  9. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos decoración manual de piezas de alfarería mediante bruñido.
  1. Procesos de mezcla y amasado manual del barro.
  2. Características de la pasta: niveles de plasticidad y humedad.
  3. Técnicas y Procedimientos de mezcla y amasado manual
  4. - Amasado con unión de pastas diferentes.

  5. Defectos de mezcla y amasado manual
  6. - Grumos.

    - Inclusión de aire.

    - Falta de homogeneidad.

  7. Preparación y conservación de la pasta amasada de forma manual
  8. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  9. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de mezcla y amasado manual.
  10. Riesgos ambientales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de mezcla y amasado manual
  1. Procesos de mezcla y amasado de forma mecánica.
  2. Características de la pasta: Niveles de humedad y plasticidad
  3. Técnicas y Procedimientos de mezcla y amasado mecánico
  4. Manejo y mantenimiento de equipos: amasadoras y extrusoras
  5. - Tipos de amasadoras.

    - Limpieza y mantenimiento

  6. Defectos de mezcla y amasado
  7. - Grumos.

    - Inclusión de aire.

    - Falta de homogeneidad.

  8. Preparación y conservación de pastas amasadas de forma mecánica.
  9. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  10. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de mezcla y amasado mecánico.
  11. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de mezcla y amasado mecánico
  12. Aplicación de técnicas y procedimientos de torno de alfarero para el retorneado de piezas de alfarería artesanal
  1. Preparación del barro con el nivel de plasticidad necesario para la elaboración del rollo.
  2. Técnicas de elaboración de rollos.
  3. Unión de los rollos.
  4. - Elaboración de la barbotina

  5. Alisado.
  6. Defectos en la unión de los rollos.
  7. Defectos en el alisado de los rollo.
  8. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  9. Riesgos laborales medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante las técnicas de rollos y planchas.
  10. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de piezas de alfarería mediante las técnicas de rollos.
  1. Preparación del barro con el nivel de plasticidad necesario para la elaboración de planchas.
  2. Técnicas de elaboración de planchas de barro.
  3. Corte y unión de planchas de barro.
  4. - Elaboración de la barbotina

  5. Realización y remate de los vivos de los ángulos en las uniones de la planchas.
  6. Defectos en la unión de las planchas.
  7. Defectos en el acabado de los vivos en las uniones de las planchas.
  8. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  9. Riesgos laborales medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante las técnicas de rollos y planchas.
  10. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de piezas de alfarería mediante las técnicas de planchas.
  1. Manejo y mantenimiento del torno de alfarero
  2. Tipos y uso del torno de alfarero.
  3. - Tornos tradicionales de pie o de mano.

    - El torno eléctrico

  4. Proceso de centrado de la pella en el torno.
  5. Preparación de la pella.
  6. - Amasado

    - Plasticidad.

    - Centrado

  7. Defectos en el amasado
  8. Defecto en el centrado:
  9. - Descentrado

    - Reparto no homogéneo de la pasta en el centrado sobre torno.

  10. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  11. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante torno.
  12. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de piezas de alfarería de torno.
  1. Proceso de elaboración de piezas de barro con torno.
  2. - Elaboración de distintas piezas sobre la misma pella.

    - Elaboración de piezas abiertas.

    - Elaboración de piezas cerradas.

    - Elaboración de una pieza por pella (torneado sobre tabla):

    - Levantamiento de piezas.

    - Elaboración de piezas abiertas.

    - Elaboración de piezas cerradas.

    - Defectos en el torneado:

    - Reparto no homogéneo del barro en la pieza.

    - Bocas descentradas.

    - Perdida de simetría

    - Formas no homogéneas.

  3. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  4. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante torno.
  5. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de piezas de alfarería de torno.
  1. Proceso de retorneado de piezas de alfarería artesanal elaboradas con torno.
  2. - Herramientas y útiles para el retorneado

    - Humedad y plasticidad de las piezas de alfarería para retornear.

    - Centrado de la pieza.

    - Piezas de boca ancha.

    - Piezas de boca estrecha.

    - Retorneado

    - Distintos acabados de retorneado.

  3. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  4. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de retorneado de piezas de alfarería realizadas mediante torno.
  5. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de retorneado de piezas de alfarería elaboradas mediante torno.
  1. Realización de asas y otros elementos decorativos.
  2. - Uso de útiles para la realización de asas y otros elementos decorativos.

    - Proceso de pegado mediante barbotina y rollos.

  3. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  4. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  5. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de de pegado de asas y elementos decorativos .
  6. Riesgos ambientales, medidas, gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de de pegado de asas y elementos decorativos.
  1. Tipos de secado.
  2. Secado natural:
  3. - Ubicación del secadero.

    - Medidas de precaución para garantizar los secados sin roturas.

  4. Secado forzado.
  5. - Tipos de secaderos.

    - Medidas de precaución para garantizar los secados sin roturas.

  6. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  7. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de secado de piezas de alfarería artesana.
  8. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de secado de piezas de alfarería artesana.
  1. Secado de productos cerámicos artesanales.
  2. - Colocación y transporte de las piezas al secadero.

    - Control de secado.

  3. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  4. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de secado de piezas de alfarería artesana.
  5. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de secado de piezas de alfarería artesana.
  1. Identificación de defectos de secado.
  2. - Grietas y roturas.

    - Despegue de uniones.

    - Control de engobes.

  3. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  4. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de secado de piezas de alfarería artesana..
  5. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de secado de piezas de alfarería artesana.
  1. Identificación de los tipos de esmaltes para productos de cerámica artesanal teniendo en cuenta sus diferentes componentes: materias primas, colorantes y aditivos.
  2. - Esmaltes de alta temperatura.

    - Tipos de bases.

    - Coloreado.

    - Esmaltes de baja temperatura.

    - Tipos de bases.

    - Coloreado.

  1. Realización de los cálculos para la elaboración de esmaltes a partir de la ficha técnica.
  2. - Cálculo de materiales.

  3. Realización de los esmaltes.
  4. - Pesado de materias primas.

    - Disolución.

    - Tamizado.

  5. Medidas de densidad y viscosidad.
  6. - Control de la densidad.

    - Control de la viscosidad.

  7. Almacenamiento de esmaltes.
  8. - Etiquetado y conservación

  9. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  10. Riesgos laborales, sistemas de medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de preparación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
  11. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de preparación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
  1. Acondicionamiento del soporte: piezas crudas y piezas bizcochadas.
  2. - Control de la humedad de las piezas.

  3. Acondicionamiento del esmalte.
  4. - Control de la viscosidad y de la densidad.

  5. Aplicación mediante inmersión, bañado
  6. - Inmersión y bañado sobre piezas crudas.

  7. Inmersión y bañado sobre piezas bizcochadas.
  8. Uso de decoflulantes.
  9. Control de la capa aplicada.
  10. - Grosor y adherencia

  11. Identificación de los defectos de la operación de esmaltado.
  12. - Excesos o escasez del grosor del esmalte aplicado.

    - Faltas de adherencia.

    - Irregularidad de la capa aplicada.

    - Suciedad y huellas indeseadas.

  13. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  14. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de aplicación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
  15. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de aplicación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
  1. Acondicionamiento del soporte: piezas crudas y piezas bizcochadas.
  2. - Control de la humedad de las piezas.

  3. Acondicionamiento del esmalte.
  4. - Control de la viscosidad y de la densidad.

  5. Aplicación mediante inmersión, bañado, aerógrafo, pincel y paletina.
  6. - Aplicación mediante aerógrafo y pistolas.

    - Uso de decoflulantes.

  7. Control de la capa aplicada.
  8. - Grosor y adherencia

  9. Identificación de los defectos de la operación de esmaltado.
  10. - Excesos o escasez del grosor del esmalte aplicado.

    - Faltas de adherencia.

    - Irregularidad de la capa aplicada.

    - Suciedad y huellas indeseadas.

  11. Mantenimiento de equipos para aplicaciones aerográficas y útiles para el esmaltado.
  12. - Limpieza de la maquinaria, herramientas y útiles.

    - Almacenaje y conservación.

  13. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  14. Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de aplicación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
  15. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de aplicación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
  1. Acondicionamiento del soporte: piezas crudas y piezas bizcochadas.
  2. - Control de la humedad de las piezas.

  3. Acondicionamiento del esmalte.
  4. - Control de la viscosidad y de la densidad.

  5. Aplicación mediante pincel y paletina.
  6. - Aplicación mediante pincel y paletina.

    - Uso de decoflulantes.

  7. Control de la capa aplicada.
  8. - Grosor y adherencia

  9. Identificación de los defectos de la operación de esmaltado.
  10. - Excesos o escasez del grosor del esmalte aplicado.

    - Faltas de adherencia.

    - Irregularidad de la capa aplicada.

    - Suciedad y huellas indeseadas.

  11. Mantenimiento de equipos para aplicaciones aerográficas y útiles para el esmaltado.
  12. - Limpieza de la maquinaria, herramientas y útiles.

    - Almacenaje y conservación.

  13. Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
  14. Riesgos laborales, sistemas de medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de aplicación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
  15. Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de aplicación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
  1. Procesos de cocción de productos cerámicos y sus etapas en un ciclo de cocción.
  2. - La cocción de productos cerámicos

    - Procesos físicos dentro del horno.

    - Procesos químicos dentro del horno.

  3. Hornos e instalaciones para la cocción de productos artesanales y sus combustibles.
  4. - Tipos de horno:

    - Tiro directo.

    - Tiro indirecto

    - Combustibles, quemadores y resistencias eléctricas de hornos.

    - Hornos de gas y gasoil.

    - Hornos eléctricos.

  5. Manejo del material para el enhornamiento.
  6. - Placas y soportes para enhornar en baja y alta temperatura.

    - Protección de los elementos.

  1. Manejo de los elementos de regulación, seguridad y control. Programación, puesta en marcha, control y parada de un horno.
  2. - Programación de la curva de temperatura.

    - Arranque del horno

    - Control de las curvas de temperatura.

    - Control visual mediante conos pirométricos.

    - Control mediante programador automático.

    - Parada y enfriamiento

  1. Carga y descarga de hornos su apertura del horno y los tiempos de enfriamiento.
  2. - Carga del horno

    - Distribución de la carga.

  3. Descarga del horno
  4. - Comprobación de temperatura.

  5. Almacenaje de productos crudos y cocidos.
  6. - Distribución e identificación de piezas en crudo.

    - Almacenaje e identificación de piezas bizcochadas

  7. Identificación de los defectos atribuibles a la cocción en productos cerámicos artesanales.
  8. - Roturas por curva de temperatura errónea

    - Roturas por mal secado.

  9. Defectos por temperatura insuficiente.
  10. Defectos por exceso de temperatura.
  11. Defectos por carga del horno inadecuada.
  1. Procedimientos de control de calidad en piezas cerámicas artesanales y los criterios de selección.
  2. - Verificación de roturas y acabados.

  3. Procedimientos de repasado mecánico.
  4. - Lijados y pulidos.

  5. Procedimientos de embalado de cerámica artesanal.
  6. - Normativa en el embalaje de productos destinados a la alimentación.

    - Procesos de embalaje para garantizar el transporte sin roturas.

  1. Criterios de ordenación del área de trabajo
  2. Criterios de calidad
  3. - Criterios de seguridad

  4. Criterios de limpieza de materiales, instalaciones y medios auxiliares
  5. - Criterios de calidad

    - Criterios de seguridad

  6. Criterios de mantenimiento materiales, instalaciones y medios auxiliares de los procesos de cocción de productos de alfarería artesanal.
  7. - Criterios de calidad

    - Criterios de seguridad

  8. Procedimientos de ordenación del área de trabajo.
  9. Procedimientos de limpieza: procesos, útiles y productos
  10. Procedimientos de Mantenimiento: procesos, útiles y productos.
  11. Normativa de seguridad y protección medioambiental relativa a la cocción y embalado de piezas de alfarería artesanal.
  12. Medidas y equipos de protección individual y colectiva.
  13. Gestión de residuos.
  1. Normativa laboral referida a los trabajadores autónomos como fórmula de autoempleo en los talleres artesanos.
  2. Formas jurídicas de la empresa: Empresario individual; Sociedad Civil y Comunidad de bienes.
  3. Procedimientos para constituir una empresa o taller artesano.
  4. Procedimientos para constituir una empresa o taller artesano.
  5. - Personas jurídicas: Sociedad anónima. Sociedad Limitada, Sociedad Laboral, Sociedad Limitada de Nueva Empresa.

  6. Normativa laboral para la contratación de trabajadores por cuenta ajena en talleres artesanos. Normativa fiscal para las micropymes aplicable a los talleres artesanos.
  7. - Contratación laboral por cuenta ajena: Obligaciones y derechos de los firmantes, periodo de prueba, tipos de contrato.

    - Afiliación y alta del trabajador.

    - Obligaciones fiscales. Calendario.

  1. Contabilidad de empresa en la gestión de talleres artesanos.
  2. - Nociones básicas de contabilidad empresarial.

    - Facturación

  3. Valoración de consumos de materias primas, herramientas, medios auxiliares, energía y mano de obra en un taller artesano.
  4. - Cálculo de costes de producción: Mano de obra, materia prima/materiales, gastos generales.

  5. Sistemas de inventario de productos artesanos. Stock de seguridad. Elementos de marketing e imagen comercial.
  6. - Inventario y amortizaciones.

    - Necesidades de aprovisionamiento.

    - Plan de comercialización: El mercado, estrategia y política de productos, el precio, la promoción.

  1. Consecuencias y daños derivados del trabajo:
  2. - Accidente de trabajo.

    - Enfermedad profesional.

    - Otras patologías derivadas del trabajo.

    - Repercusiones económicas y de funcionamiento.

  3. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
  4. - La ley de prevención de riesgos laborales.

    - El reglamento de los servicios de prevención.

    - Alcance y fundamentos jurídicos.

    - Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.

  5. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
  6. - Organismos nacionales.

    - Organismos de carácter autonómico.

  7. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.
  8. Riesgos generales y su prevención.
  9. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa.
  10. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos.
  11. Primeros auxilios.
  1. Riesgos en el manejo de herramientas y equipos.
  2. Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones.
  3. Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas.
  4. Riesgos asociados al medio de trabajo:
  5. - Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos.

    - El fuego.

  6. Riesgos derivados de la carga de trabajo:
  7. - La fatiga física.

    - La fatiga mental.

    - La insatisfacción laboral.

  8. La protección de la seguridad y salud de los trabajadores:
  9. - La protección colectiva.

    - La protección individual.

  1. Tipos de accidentes.
  2. Evaluación primaria del accidentado.
  3. Primeros auxilios.
  4. Socorrismo.
  5. Situaciones de emergencia.
  6. Planes de emergencia y evacuación.
  7. Información de apoyo para la actuación de emergencias.

Titulación de la Maestría alfarería

Maestria AlfareriaMaestria AlfareriaMaestria Alfareria

Titulación de Maestría en Alfarería con 600 horas expedida por Escuela Iberoamericana de Postgrado - ESIBE

Cursos relacionados

Especialista TIC en Adobe Acrobat 9 Professional
Especialista TIC en Adobe Acrobat 9 Professional
4,8
260€
Tecnico Profesional en Diseno Grafico: Graphics Design Expert
Tecnico Profesional en Diseno Grafico: Graphics Design Expert
4,8
360€
Tecnico Profesional en Diseno y Maquetacion con Adobe Indesign CS5
Tecnico Profesional en Diseno y Maquetacion con Adobe Indesign CS5
4,8
260€
Postgrado en Diseno Grafico Publicitario
Postgrado en Diseno Grafico Publicitario
4,8
400€
Euroinnova Formación
Emilio Romero Sánchez
Tutor
Formación Profesional de Grado Superior - Diseño y producción editorial
Su formación +
Linkedin Euroinnova

7 razones para realizar la Maestría alfarería

1
Nuestra experiencia

Más de 20 años de experiencia en la formación online.

Más de 300.000 alumnos ya se han formado en nuestras aulas virtuales.

Alumnos de los 5 continentes.

25% de alumnado internacional.

Las cifras nos avalan
Logo google
4,7
2.625 Opiniones
Logo youtube
8.582
suscriptores
Logo facebook
4,4
12.842 Opiniones
Logo youtube
5.856
Seguidores
2
Nuestra Metodología

Flexibilidad

Aprendizaje 100% online, flexible, desde donde quieras y como quieras

Docentes

Equipo docente especializado. Docentes en activo, digitalmente nativos

Acompañamiento

No estarás solo/a. Acompañamiento por parte del equipo de tutorización durante toda tu experiencia como estudiante.

Aprendizaje real

Aprendizaje para la vida real, contenidos prácticos, adaptados al mercado laboral y entornos de aprendizaje ágiles en campus virtual con tecnología punta

Seminarios

Seminarios en directo. Clases magistrales exclusivas para los estudiantes

3
Calidad AENOR

Se llevan a cabo auditorías externas anuales que garantizan la máxima calidad AENOR.

Nuestros procesos de enseñanza están certificados por AENOR por la ISO 9001, 14001 y 27001.

Certificación de calidad
4
Confianza

Contamos con el sello de Confianza Online y colaboramos con las Universidades más prestigiosas, Administraciones Públicas y Empresas Software a nivel Nacional e Internacional.

Confianza logo Proteccion logo
5
Empleo y prácticas

Disponemos de Bolsa de Empleo propia con diferentes ofertas de trabajo, y facilitamos la realización de prácticas de empresa a nuestro alumnado.

6
Nuestro Equipo

En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro personal se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado.

7
Somos distribuidores de formación

Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial.

Paga como quieras

Financiación 100% sin intereses

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Euroinnova.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

25%
Antiguos Alumnos

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método EUROINNOVA, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

20%
Beca Desempleo

Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.

15%
Beca Emprende

Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.

15%
Beca Amigo

La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.

* Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 900 831 200 o vía email en formacion@euroinnova.es

* Becas no acumulables entre sí

* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en euroinnova.es

Información complementaria

Artículos relacionados

1495
1495
Cómodos plazos sin intereses + Envío gratis
InnovaPAY
Simulador de cuotas, selecciona número de cuotas:
150 / mes
¿Tienes dudas?
Llámanos gratis al 900 831 200
trustmark
star-graystar-graystar-graystar-graystar-gray
star-yellowstar-yellowstar-yellowstar-yellowstar-yellow

4,61

Excelente

ellipsis

Protección al Comprador

Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios relacionados con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. En caso de que rechace las cookies, no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Puede obtener más información y cambiar su configuración en nuestra Política de Cookies.

Configurar

Tardarás 3 minutos

El responsable del tratamiento es Euroinnova International Online Education