Conviértete en un gran experto profesional con el máster periodismo
Cursa el master periodismo online que ofrece Euroinnova para obtener una formación profesional de Periodismo con la que poder tener una futura vida laboral.
¿En qué consiste el periodismo?
El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información para que la sociedad siempre esté informada de lo que ocurre a su alrededor. Si se define como oficio o profesión es porque puede ser cualquiera de las dos, ya que, anteriormente, para ser periodista no era necesario estudiar una carrera universitaria, y aunque en la actualidad esto sucede en muchos casos, hoy en día en muchas universidades existe la carrera de comunicación social, en donde, además de estudiarse las bases del periodismo, se enseña todo lo concerniente a los medios de comunicación.
No obstante, es importante tener en cuenta que para hacer un excelente periodismo no basta con estudiar comunicación social, pues se necesita práctica, mucho trabajo y, sobre todo, mucha pasión y amor por lo que se está haciendo, pues si bien es cierto que conseguir una noticia puede ser relativamente sencillo, la dificultad que implica el oficio del periodismo reside en darle un adecuado manejo, en saber cómo comunicarla, cuándo y en dónde.
Aunque el objetivo del periodismo, es el de relatar lo que ocurre en la sociedad, hay varias formas de hacerlo; es decir, existen diversas clases de periodismo dependiendo del tema que se toque y de la manera como se exprese. Las dos grandes clases de periodismo existentes son la del periodismo informativo y la del periodismo investigativo.
¿Cuáles son las características esenciales del lenguaje periodístico?
- La claridad del mensaje se consigue únicamente empleando un lenguaje que sea comprensible para todos, sin distinción de niveles de formación y culturales. Debe estar construido mediante estructuras gramaticales simples. El lenguaje periodístico en los medios audiovisuales puede ser imaginativo pero nunca complejo por lo que salvo excepciones, deben evitar las figuras retóricas y las estructuras gramaticales propias de la escritura literaria.
- Precisión. El lenguaje en los medios audiovisuales debe ser preciso a fin de expresar sólo lo que se pretende decir y no dar margen para interpretaciones erróneas. Los profesionales de la información de radios deben evitar, siempre que sea posible, expresiones vagas en materia de cantidad, tales como varios, algunos, etc.
- Las frases cortas y construidas de modo directo son las más eficaces para transmitir una idea. La construcción ocasional de oraciones subordinadas tiene como fin evitar la monotonía de un lenguaje demasiado lacónico.
- Verbos de acción. Los verbos que expresan acción atraen más la atención y, si están bien escogidos, expresan con más precisión lo que se quiere comunicar. Es conveniente evitar los verbos estáticos (ser, estar) si se puede expresar la misma idea con un verbo de movimiento.
- Informar en positivo. El mensaje resulta más claro si se construye en positivo. Siempre que sea posible, deben evitarse las frases negativas. Por idéntico motivo, se prefieren verbos en positivo como, por ejemplo, “rechazar” en lugar de “no admitir” o “prohibir” en lugar de “no autorizar”.

¿Qué tipos de periodismo existen?
Seguro que conoces los medios de comunicación más habituales por los que se difunden las noticias. Con el desarrollo tecnológico y la aparición de nuevas plataformas de difusión, han ido apareciendo distintas clases de Periodismo. Ocurrió una vez con la radio, después con la televisión y hoy en día está pasando con internet. A partir de los soportes que permiten hacer llegar la información, se han desarrollado y siguen desarrollándose diferentes clases de Periodismo:
- Periodismo escrito: es la más antigua y la más conocida por todos. Hablamos de periódicos y revistas que hacen llegar la información a través de la palabra escrita e impresa.
- Periodismo radiofónico: se difunde a través de la radio y es el que apareció después de los periódicos, las revistas, los semanarios y demás medios impresos. Durante muchas décadas fue una de las más populares y se sigue consumiendo en gran volumen, sobre todo por su coste más bajo y por la facilidad de adaptarse a la actualidad periodística.
- Periodismo audiovisual: seguro que lo consumes a diario, sobre todo en forma de informativos en la televisión, aunque también existen las tertulias televisivas, magazines informativos o debates. Aunque para este tipo de información debes estudiar Periodismo, existen alternativas que pueden aportarte una visión más rica en este sentido, como ESTUDIAR PERIODISMO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.
- Fotoperiodismo: la fotografía también ha hecho posible una nueva manera de hacer Periodismo. El fotoperiodismo es muy característico cuando hablamos de materias reivindicativas o de escenarios de guerra, ya que es donde la fotografía puede transmitir mucho más que las palabras. Por otro lado, la figura del paparazzi también pertenece a esta rama, aunque siempre ligado a la prensa rosa.
- Periodismo multimedia: hablamos del Periodismo que se hace a través de internet. Como ya sabes, esta plataforma aúna prensa escrita, audiovisual, radiofónica en forma de podcast, fotográfica y nuevas maneras de informar como, por ejemplo, las redes sociales. Todavía queda mucho por definir en este sentido, pero sin duda se trata del medio de comunicación del futuro.
¿Qué son los medios de comunicación y cómo se clasifican?
Los medios de comunicación son herramientas e instrumentos que son utilizados actualmente en las sociedades y a partir del siglo XIX, para informar y comunicar de forma masiva a la población.
Hoy en día los individuos y las comunidades acceden a este tipo de canal para tener material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos de diversos tipos, pueden ser: políticos, económicos, sociales o culturales, y también pueden referirse al nivel local o al contexto mundial.
Los medios se clasifican según la estructura física que sirve de soporte para la transmisión de la información, podemos distinguir:
- Los medios audiovisuales. son los que pueden ser simultáneamente escuchados y vistos. Se basan en dispositivos tecnológicos que emiten imágenes y sonidos con el fin de transmitir la información, como es el caso de la televisión y el cine.
- La televisión. Apareció en los años 30, es el medio con mayor índice de público a nivel mundial. Los telespectadores de todo el mundo reciben la señal de esta herramienta informativa en tiempo real, en vivo o diferido. Casi cualquier acontecimiento mundial puede ser transmitido con imagen y sonido a casi cualquier parte del mundo. A partir de esta se desprende toda una industria de fabricación de televisiones y también de canales de transición.
- Los medios radiofónicos. son el único medio que se basa exclusivamente en información trasmitida bajo formato sonoro. Requiere un proceso de producción mucho más sencillo que la televisión. Su nivel de acceso, también es un aspecto en el cual aventaja al resto de los medios. Por otro lado desde el punto de vista de la emisión radiofónica también resulta verdaderamente muy sencillo, ya que para lograr la emisión se requiere de pocas máquinas de sonido, micrófonos y pocas personas. La principal limitación tiene que ver con la distancia geográfica y accidentes que imposibilitan la transmisión, y el sonido se ve afectado.
- Los medios impresos. comprenden a las revistas, periódicos, magazines, folletos y panfletos, todas las publicaciones que contengan una información a ser transmitida. En la actualidad estos medios, por el elevado costo de producción y la intromisión de internet, están en declinación en cuanto a que su público prefiere otros medios a la hora de informarse. Se requieren de muchos puntos para certificar una producción de calidad en este medio, por ejemplo: editores, correctores, buena calidad del papel, escritores y analistas reconocidos, etc.
- Los medios digitales. surgidos en la década de 1980. Estas “nuevas tecnologías” han logrado expandirse con masividad. Se basan en las computadoras personales, como también en celulares, tablets y todo tipo de artefactos tecnológicos, cada vez con mayor rapidez transmiten la información llegando a miles de personas.
Si has terminado la formación en la universidad y te interesa continuar tus estudios, te ofrecemos la oportunidad de realizar un máster a distancia y online con los que aprenderás todo lo que necesitas sobre tu especialidad, siendo diferente a la modalidad presencial tradicional que ofrece la universidad.
Consigue tu máster a distancia y online y adquiere el certificado del master universidad periodismo homologado por la universidad de tu ciudad, con todas las ventajas que posee sobre la formación presencial tradicional. Tendrás acceso al campus y a todos los datos que necesitas sobre tus estudios y la oportunidad de realizar prácticas en centros que se ubiquen cerca de tu localidad.
Conviértete en el periodista digital más profesional de tu sector y comienza cuanto antes la formación profesional que estabas buscando
Porque te encantará nuestra política de estudios en el master periodismo online.
Puedes conseguir toda la información para llevar a cabo la formación del periodismo y conviértete en un gran experto periodista. Y conoce cómo funcionan las prácticas remuneradas. Aprende todo acerca de las técnicas de los textos periodísticos.
Podrás ampliar todos tus conocimientos acerca de los medios de comunicación. Consigue tu titulación de periodismo a través de este master de periodismo.
Solicita toda la información acerca del master periodismo Sevilla así como master periodismo investigación y master periodismo deportivo o cualquier tipo de periodismo.