Matricúlate en este Master Enfermería Quirúrgica y recibe una Titulación Propia Universitaria con 60 créditos ECTS expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes
Alejandro
PALENCIA
Opinión sobre Master en Formación Permanente en Enfermería Quirúrgica + 60 Créditos ECTS
Ha sido una gran experiencia estudiar este máster online debido a todo los conocimientos que he adquirido y el trato con los tutores ha sido magnífico.
Darío
BILBAO
Opinión sobre Master en Formación Permanente en Enfermería Quirúrgica + 60 Créditos ECTS
Quería aprender sobre enfermería instrumentista y quirúrgica y he conseguido obtener todos los conocimientos que necesitaba. Actualmente, estoy trabajando de ello gracias a que hice este máster.
Jesús
BARCELONA
Opinión sobre Master en Formación Permanente en Enfermería Quirúrgica + 60 Créditos ECTS
Me ha gustado bastante esta formación, solo incluiría algo más de práctica pero por lo demás todo genial.
Celia
MÁLAGA
Opinión sobre Master en Formación Permanente en Enfermería Quirúrgica + 60 Créditos ECTS
Me decidí por el precio y he visto que merece muchísimo la pena hacer este máster por todo lo que he aprendido. Además, trabajo y gracias a su modalidad online he podido estudiar a la vez sin tener que preocuparme por los horarios ni nada.
María
CÁDIZ
Opinión sobre Master en Formación Permanente en Enfermería Quirúrgica + 60 Créditos ECTS
Me ha parecido un máster con un temario muy completo y me ha gustado bastante poder realizarlo. Lo recomiendo a todo el mundo que esté interesado en enfermería quirúrgica.
MASTER ENFERMERÍA QUIRÚRGICA. Aprovecha esta oportunidad y conviértete en un experto en sanidad con este master online. Dale a tu carrera laboral el impulso que te mereces y alcanza tus metas profesionales de la manera más cómoda y rápida. ¡Disfruta de todas las ventajas que te ofrecemos!
- Atención al paciente en el día de la intervención
- Preparación del campo quirúrgico: técnica de rasurado
- Medidas de seguridad
- Posiciones quirúrgicas
- Distribución del área quirúrgica
- Clasificación de la cirugía
- Etapas de la cirugía
- Funciones del personal quirúrgico
- Vestuario y complementos del personal de quirófano
- Preparación del campo
- Mesa de instrumental. Colocación del instrumental
- Entrega de instrumentos
- Precauciones y contraindicaciones
- Infraestructura y material básico para cirugía menor
- Procedimientos comunes en CMA
- Criterios de selección de los pacientes
- Criterios de exclusión de pacientes
- Recomendaciones a los pacientes que van a ser intervenidos de CMA
- Tipos de drenajes
- Retirada del drenaje
- Métodos de archivo de la carpeta de la historia clínica del paciente
- Protección de datos sanitarios en el paciente quirúrgico
- Tipos de consentimiento informado
- El consentimiento por representación
- Principios básicos de limpieza
- Recomendaciones generales para la limpieza de instrumental quirúrgico
- Métodos de desinfección del material
- Factores que afectan a la efectividad del proceso de desinfección
- Principios básicos de esterilización
- Conceptos y objetivos de la central de esterilización
- Métodos de esterilización
- Control de calidad de la esterilización
- Principios que deben tenerse en cuenta en desinfección y antisepsia
- Apertura
- Disección
- Hemostasia
- Cierre
- Separación
- Bisturí o escalpelo
- Tijeras
- Ingreso del paciente
- Examen físico y pruebas complementarias previas a la intervención
- Preparación del paciente
- Diagnósticos enfermeros
- Cuidados enfermeros al paciente preoperatorio
- Etapa de postoperatorio inmediato
- Etapa de postoperatorio mediato
- Complicaciones postoperatorias
- Procedimientos preoperatorios
- Cuidados preoperatorios
- Intraoperatorio
- Cuidados postoperatorios
- Breve historia
- Tipos de cicatrización
- Características de la sutura
- La sutura ideal
- Agujas
- Otro material
- Tipos de sutura
- Nudos
- Retirada de puntos
- Otras suturas específicas
- Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX)
- Reacciones adversas y efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos
- Opiáceos del segundo escalón de la escala de la OMS
- Opiáceos del tercer escalón de la escala de la OMS
- Inyección intradérmica
- Inyección subcutánea
- Inyección intramuscular
- Inyección intravenosa
- Sedantes
- Analgésicos opiáceos
- Anticolinérgicos
- Profilaxis y prevención
- Identificar síndromes neurotóxicos
- Riesgo quirúrgico
- Riesgo anestésico
- Distribución del área quirúrgica
- Clasificación de la cirugía
- Etapas de la cirugía
- Atención de pacientes en el día de la intervención
- Ayuno preanestésico
- Medicación preanestésica
- Preparación del campo quirúrgico: técnica de rasurado
- Profilaxis antibiótica
- La manifestación escrita
- Medidas de seguridad
- Posición supina o dorsal
- Posición prona o ventral
- Escalas de evaluación del dolor
- La evaluación del dolor en pacientes pediátricos
- Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX)
- Reacciones adversas y efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos
- Opiáceos del segundo escalón de la escala de la OMS
- Opiáceos del tercer escalón de la escala de la OMS
- Inyección intradérmica
- Inyección subcutánea
- Inyección intramuscular
- Inyección intravenosa
- Determinación de la frecuencia respiratoria
- Determinación de la frecuencia cardiaca
- Determinación de la temperatura corporal
- Determinación de la pulsioximetría
- Determinación de la ventilación
- Determinación de la presión arterial
- Otros valores a determinar durante la intervención quirúrgica
- La monitorización electrocardiográfica
- Valoración de pacientes con politraumatismos
- Tratamiento del dolor en pacientes con politraumatismos
- Tratamiento inicial y actuación ante una quemadura grave
- Disnea
- Crisis asmática
- EPOC descompensada
- Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
- Edema Agudo de Pulmón (EAP)
- Dolor torácico agudo
- Cardiopatía isquémica
- Hipertensión arterial (HTA)
- Trombosis venosa profunda
- Enfermedades del pericardio
- Sedación farmacológica más recomendada para pediatría
- Sedación no farmacológica en pediatría
- Sedación pediátrica en procedimientos menores
- Sedación pediátrica en procedimientos mayores
- El proceso asistencial
- La sedación en situaciones de emergencia
- Importancia del triaje en caso de emergencias extrahospitalarias
- Resultado de la valoración inicial
- Resultado de la valoración continuada de pacientes durante el traslado
- Informe de asistencia inicial, de contingencias y de traslado
- Ventilación pulmonar
- Respiración celular e intercambio gaseoso
- Inspección
- Percusión
- Palpación
- Auscultación
- Pruebas de valoración
- Anestesia general
- Anestesia local
- Hipertermia maligna anestésica
- Hipotermia perioperatoria
- Reacciones anafilácticas
- Náuseas y vómitos postoperatorios
- Complicaciones pulmonares perioperatorias
- Despertar intraoperatorio
- Trastornos del ritmo
- Relajación o bloqueo muscular residual
- Farmacología en anestesia general
- Farmacología en anestesia local
- Persona consciente con obstrucción de la vía aérea
- Persona inconsciente con obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
- Valoración del nivel de conciencia
- Valoración de la ventilación y pulso
- Recomendaciones para la RCP hospitalaria
- Identificación de la situación
- Soporte vital básico en menores
- Ventilación manual
- Masaje cardiaco externo
- SVA pediátrico
- Soporte vital avanzado integrado
- Técnicas para la apertura de la boca y limpieza manual
- Dispositivos empleados en la limpieza y desobstrucción de la vía aérea
- Cánulas faríngeas
- Intubación traqueal
- Técnicas quirúrgicas
- Técnicas alternativas
- Ayudas mecánicas para la compresión torácica
- Arritmias del paro cardiorrespiratorio
- Tratamiento eléctrico de las arritmias críticas
- Fármacos utilizados en RCP pediátrica
- Vías de infusión utilizadas
- Clasificación del/la recién nacido/a
- Cuidados inmediatos neonatales
- Evaluación inicial
- Estabilización inicial
- Valoración
- Ventilación
- Masaje cardiaco
- Fármacos y fluidos
- Recursos para el traslado neonatal
- Clasificaciones predictivas de vía aérea difícil
- Manejo de la vía aérea difícil
- Complicaciones de la ventilación mecánica
- Modalidades de la VMNI
- Objetivos y Beneficios de la VMNI
- Indicaciones y Contraindicaciones de la VMNI
- Material y funcionamiento en VMNI
- Sistemas de administración de oxígeno de bajo flujo
- Sistemas de administración de oxígeno de alto flujo
- Sistemas presurizados
- Inhaladores de polvo seco
- Nebulizadores
- Componentes de las gráficas
- Graficas del despertar y reanimación
- Tipos de drenajes
- Cuidados de pacientes con drenaje. Retirada del drenaje
- Organización del servicio de urgencias
- Calidad en el servicio de urgencias
- Competencias de enfermería en urgencias y emergencias
- Modelo de roles de la relación médico-paciente
- Modelo de participación entre el profesional sanitario y el paciente
- Modelo de relación interpersonal entre el profesional sanitario y el paciente
- Responsabilidades legales
- Aspectos éticos
- Características diferenciales del transporte sanitario terrestre
- Dotación material de la unidad de transporte sanitario según el nivel asistencial
- Transporte neonatal
- Apariencia
- Respiración
- Circulación
- Soporte vital básico
- Soporte vital avanzado
- Actuación de emergencia en asfixia
- Situaciones especiales de reanimación
- Cuando no reanimar
- Procedimiento de intubación
- Uso de aspiradores
- Sondaje vesical
- Sondaje nasogástrico/orogástrico
- Sondaje rectal
- Canalización venosa periférica
- Canalización de vasos umbilicales (arterial y venoso)
- Procedimiento de colocación y lavado gástrico
- Causas frecuentes de dolor abdominal
- Exploración y diagnóstico
- Torsión testicular
- Epididimitis aguda
- Torsión de los anejos testiculares
- Principales indicaciones para la realización de cirugía fetal intrauterina
- Tratamiento quirúrgico de las quemaduras
- Procedimiento
- Mantenimiento y retirada del drenaje pleural
- Procedimiento
- Procedimiento
- Epistaxis
- Transfusión de hemoderivados
- Trabajo
- Salud
- Factores de Riesgo
- Condiciones de Trabajo
- Técnicas de Prevención y Técnicas de Protección
- Accidente de trabajo
- Tipos de accidente
- Regla de la proporción accidentes/incidentes
- Repercusiones de los accidentes de trabajo
- Normativa de carácter internacional. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.)
- Normativa Unión Europea
- Normativa Nacional
- Normativa Específica
- Empresarios. (Obligaciones del empresario)
- Responsabilidades y Sanciones
- Derechos y obligaciones del trabajador
- Delegados de Prevención
- Comité de Seguridad y Salud
- Seguridad en el proyecto
- Condiciones mínimas de volumen y superficie
- Suelos y desniveles
- Vías de circulación
- Puertas y portones
- Escaleras fijas y de servicio
- Escalas fijas
- Escaleras de mano
- Vías y salidas de evacuación
- Orden, limpieza y señalización
- Condiciones ambientales
- Iluminación
- Material y locales de primeros auxilios
- Instalaciones
- Vestuarios, duchas, lavabos y retretes
- Discapacitados
- Conceptos básicos
- Efectos nocivos de la electricidad
- Tipos de contacto eléctrico
- Seguridad y mantenimiento básico para trabajar con electricidad (Baja Tensión)
- Trabajos en Alta Tensión
- Peligros asociados al uso de máquinas
- Seguridad en el manejo de equipos de trabajo
- Formación e información a los trabajadores sobre los riesgos derivados de la utilización de equipos de trabajo
- Utilizar de forma segura los equipos de trabajo
- Riesgos relacionados con las herramientas manuales
- Medidas preventivas
- El triángulo y el tetraedro del fuego
- Clases de fuego: por tipos de combustibles
- Comportamiento de los Sólidos ante el calor
- Comportamiento de los Líquidos ante el calor
- Comportamiento de los Gases ante el calor
- El origen de los incendios
- Formas de transmisión del calor
- Protección ante incendios
- Clasificación de las sustancias químicas
- Envasado y Etiquetado Sustancias y preparados peligrosos
- Fichas de datos de seguridad
- Recomendaciones generales de seguridad para la manipulación de sustancias peligrosas
- Clasificación de las señales según su color y forma
- Clasificación señales según forma
- Atrapamientos
- Manipulación y transporte
- Mantenimiento
- Ruido
- Vibraciones
- Radiaciones ionizantes y no ionizantes
- Temperatura
- Vías de entrada en el organismo
- Clasificación de los productos según sus efectos tóxicos
- Formas en las que se presenta una sustancia química
- Medidas de prevención y control
- Tipos y vías de entrada de los contaminantes biológicos
- Medidas de prevención y control básicas
- Criterios de evaluación del trabajo muscular
- Método del consumo de energía
- La Postura
- Manipulación manual de cargas
- Movimientos Repetitivos
- Control biológico
- Detección precoz
- Orden y limpieza
- Señalización
- Formación
- Mantenimiento
- Resguardos y dispositivos de seguridad
- Definición de Equipo de Protección Individual
- Condiciones de los EPIs
- Elección, utilización y mantenimiento de EPIs
- Obligaciones Referentes a los EPIs
- Criterios de elaboración de un Plan de Autoprotección
- Estructura del Plan de Autoprotección
- Objetivos de las Medidas de Emergencia
- Clasificación de las emergencias
- Organización de las emergencias
- Procedimientos de actuación
- Estructura Plan de Emergencia
- Organismos Internacionales relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo. La O.I.T. Organización Internacional del Trabajo
- Organismos Europeos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo
- Organismos Nacionales Relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo
- El análisis de riesgos
- Valoración del riesgo
- Tipos de evaluaciones
- Método de evaluación general de riesgos
- Contenido mínimo de la Planificación Preventiva
- Revisión de la Planificación Preventiva
- Información y Formación
- Medidas de Emergencia
- Memoria Anual
- Auditorías
- Identificación de la situación
- Quemaduras eléctricas
- Quemaduras químicas
- Traumatismos en extremidades: abiertos, cerrados
- Traumatismos en partes blandas: contusiones, heridas
- Intoxicaciones provocadas por vía digestiva
- En caso de intoxicación por inhalación
- Intoxicación por inyección
- Distribución del área quirúrgica
- Clasificación de la cirugía
- Etapas de la cirugía
- Funciones del personal quirúrgico
- Vestuario no estéril
- Vestuario estéril
- Riesgo de caídas de objetos por desplome o derrumbe, riesgo de atrapamiento
- Riesgo de cortes o pinchazos
- Riesgo de proyección de partículas o líquidos
- Riesgo de quemaduras por contacto eléctrico
- Riesgo de exposición a gases
- Riesgo por contaminantes ambientales: la ventilación
- Riesgos de la exposición a glutaraldehído en hospitales
- Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes
- Fatiga visual por una iluminación inadecuada y por el trabajo con PVD
- Riesgo de disconfort por exceso de ruido
- Riesgo de disconfort por temperatura inadecuada
Más de 20 años de experiencia en la formación online.
Más de 300.000 alumnos ya se han formado en nuestras aulas virtuales.
Alumnos de los 5 continentes.
25% de alumnado internacional.
4,7 |
2.625 Opiniones |
8.582 |
suscriptores |
4,4 |
12.842 Opiniones |
5.856 |
Seguidores |
Flexibilidad
Aprendizaje 100% online, flexible, desde donde quieras y como quieras
Docentes
Equipo docente especializado. Docentes en activo, digitalmente nativos
Acompañamiento
No estarás solo/a. Acompañamiento por parte del equipo de tutorización durante toda tu experiencia como estudiante.
Aprendizaje real
Aprendizaje para la vida real, contenidos prácticos, adaptados al mercado laboral y entornos de aprendizaje ágiles en campus virtual con tecnología punta
Seminarios
Seminarios en directo. Clases magistrales exclusivas para los estudiantes
Se llevan a cabo auditorías externas anuales que garantizan la máxima calidad AENOR.
Nuestros procesos de enseñanza están certificados por AENOR por la ISO 9001 y 14001.
Contamos con el sello de Confianza Online y colaboramos con las Universidades más prestigiosas, Administraciones Públicas y Empresas Software a nivel Nacional e Internacional.
Disponemos de Bolsa de Empleo propia con diferentes ofertas de trabajo, y facilitamos la realización de prácticas de empresa a nuestro alumnado.
En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro personal se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado.
Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial.
Financiación 100% sin intereses
Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Euroinnova.
Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.
Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método EUROINNOVA, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.
Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.
Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.
La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.
* Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 900 831 200 o vía email en formacion@euroinnova.es
* Becas no acumulables entre sí
* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en euroinnova.es
La enfermería quirúrgica es aquella rama de la enfermería que atiende a los pacientes durante intervenciones quirúrgicas, respaldando el trabajo de especialistas como cirujanos y anestesiólogos.
Los enfermeros de cuidados médico-quirúrgicos ayudan a los anestesistas y cirujanos a atender a los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas. Preparan a los pacientes para la cirugía, observan los monitores y otros equipos durante las operaciones, y dan soporte a los pacientes cuando durante la recuperación del postoperatorio. Algunos ejemplos de esto son: suministrar inyectadoras líquidas y otra serie de elementos a los anestesistas o ayudarlos a aplicar las dosis correspondientes a cada paciente, también desinfectan las herramientas médicas o realizan suturas.
¡Podrás ampliar tu formación de la manera más cómoda posible al ser un Master Enfermería Quirúrgica Online!
Algunas de las actividades que llevan a cabo los profesionales dedicados a la enfermería quirúrgica son:
Este Master Enfermería Quirúrgica detalla que ser enfermero médico-quirúrgico no es fácil, ya que hay que controlar muchos aspectos para asegurarse de que todo el proceso quirúrgico se realiza correctamente. Así, entre las características más destacadas que tiene que tener un enfermero que quiera especializarse en este ámbito se encuentran:
Si quieres seguir profundizando sobre este tema, te recomendamos que continúes leyendo la siguiente entrada a nuestro blog: https://www.euroinnova.edu.es/master/enfermeria-quirurgica
Gracias a este Master en Enfermería Quirúrgica podrás ampliar tu formación en este sector y conocer más sobre la labor que se hace en los hospitales y quirófanos diariamente. Aprenderás conceptos como:
Además, estudiar con nosotros tiene una serie de beneficios adicionales que nos diferencian:
Entrando en nuestra web Euroinnova podrás ver más información sobre nuestros cursos y podrás ver más información sobre todos nuestros servicios y ventajas, pero también podrás dejarnos tus datos de contacto para solicitar una llamada nuestra o un correo electrónico en el que te ofrezcamos la información que tú necesites ver.
¡No esperes más y entra en nuestra web o ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de atenderte!