Matricúlate ahora en este Master Enfermería Urgencias y profesionalízate en el sector. Consigue una titulación doble expedida la Universidad Antonio de Nebrija y el Instituto Europeo de la Salud (INESALUD), centro especializado en formación sanitaria
Rocío R. B.
BILBAO
Opinión sobre Master en Cuidados Especiales de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Áreas de Pacientes Críticos y Postanestesia + Titulación Universitaria
Realizar este master online ha sido una idea genial. He podido aprender mucho gracias a la plataforma y mi tutora.
Alex R. B.
MÁLAGA
Opinión sobre Master en Cuidados Especiales de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Áreas de Pacientes Críticos y Postanestesia + Titulación Universitaria
Gracias a la realización de este master he podido disfrutar de un contenido muy bien explicado. Me ha gustado mucho el temario y todos los puntos que toca.
Mateo L. B.
VALENCIA
Opinión sobre Master en Cuidados Especiales de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Áreas de Pacientes Críticos y Postanestesia + Titulación Universitaria
Este máster me ha ayudado a sentar las bases que tenía en enfermería de urgencias. Además es muy práctico el título universitario con créditos baremables para oposiciones.
Rachel G. R.
BARCELONA
Opinión sobre Master en Cuidados Especiales de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Áreas de Pacientes Críticos y Postanestesia + Titulación Universitaria
Tenía la intención de formarme y especializarme en urgencias y emergencias y, gracias a este master enfermería urgencias, he podido profundizar en este sentido. Muy bueno para completar mi formación.
Mónica G. L.
MADRID
Opinión sobre Master en Cuidados Especiales de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Áreas de Pacientes Críticos y Postanestesia + Titulación Universitaria
He realizado este master online para poder dedicarme al área de urgencias dentro de la enfermería. El contenido es muy útil y está muy bien explicado.
MASTER ENFERMERÍA URGENCIAS. Realiza este Master Online Y hazte experto en Urgencias. Adicionalmente, obtén una titulación universitaria de: Enfermería en los Servicios de Urgencias y Emergencias, con 6 créditos ECTS. ¡Avanza con tu formación!
- Función de Enfermería
- Modelo conceptual
- Valoración
- Diagnóstico
- Planificación
- Ejecución
- Evaluación
- Origen de la especialidad
- Estructura de la UCI
- Gestión de la UCI
- Criterios de ingreso en UCI
- Semiología clínica: síntomas y signos de enfermedad
- Valoración de nivel de consciencia. Escala de coma de Glasgow
- Tamaño pupilar y reflejo fotomotor
- Detección de movimientos anormales
- Relleno capilar
- Determinación de la frecuencia respiratoria
- Determinación de la frecuencia cardiaca
- Determinación de la temperatura corporal
- Determinación de la pulsioximetría
- Determinación de la ventilación
- Determinación de la presión arterial
- Gasto urinario
- La monitorización electrocardiográfica no invasiva
- Presión venosa central
- Tensión intraarterial
- Presión intraabdominal
- Presión intracraneal
- Parámetros analíticos: muestras de origen sanguíneo
- Parámetros analíticos: muestras de origen miccional
- Parámetros analíticos: muestras de otro origen
- Balance hídrico
- Complicaciones no inmediatas de pacientes críticos
- Úlceras por presión
- Prevención de caídas
- Recomendaciones de sujeción mecánica
- Concepto de accidente laboral
- Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos
- Riesgos derivados de la carga de trabajo
- Contaminantes biológicos, medidas de asepsia y lavado de manos
- Aislamientos
- Anatomía del sistema cardiocirculatorio
- Fisiología cardiaca
- Insuficiencia cardiaca aguda
- Cardiopatía isquémica
- Dolor torácico agudo (DTA)
- Enfermedades del pericardio
- Shock cardiogénico
- Hipertensión arterial (HTA)
- Electrocardiograma
- Desfibrilación
- Marcapasos temporal
- Anatomía del aparato respiratorio
- Fisiología de la respiración
- Disnea aguda
- Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
- EPOC reagudizado
- Edema Agudo de Pulmón (EAP)
- Neumotórax
- Crisis asmática
- Oxigenoterapia
- Aerosolterapia
- Control de la vía aérea
- Ventilación mecánica no invasiva
- Ventilación mecánica
- Retirada de la ventilación mecánica
- Anatomía del Sistema Nervioso
- Fisiología del Sistema Nervioso
- Enfermedad cerebrovascular. Código Ictus
- Convulsiones y estatus convulsivo
- Etiología
- Clasificación del coma
- Manifestaciones clínicas del coma
- Tratamiento
- Meningitis
- Encefalitis
- Abscesos cerebrales
- Traumatismo torácico
- Traumatismo abdominal
- Traumatismo raquimedular
- Traumatismo craneoencefálico
- Traumatismo de extremidades y pelvis
- Valoración inicial
- Resucitación
- Reconocimiento secundario
- Historia y recogida de datos
- Etiología
- Valoración del paciente
- Historia y exploración física
- Causas del fallo hepático grave
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones extrahepáticas más frecuentes en la insuficiencia hepática aguda grave (IHAG)
- Diagnóstico diferencial y pronóstico
- Profilaxis
- Diagnóstico de la pancreatitis aguda
- Tratamiento de la pancreatitis aguda
- Nutrición enteral
- Nutrición parenteral
- Tratamiento
- Medidas para disminuir la absorción del tóxico
- Medidas para aumentar la eliminación de los tóxicos
- Clasificación de las hemorragias
- Fisiopatología
- Valoración del paciente con hemorragias
- Clínica
- Valoración inicial y tratamiento
- Etapa de postoperatorio inmediato
- Etapa de postoperatorio mediato
- Complicaciones postoperatorias
- Identificación de la situación
- Ventilación manual
- Masaje cardiaco externo
- Comportamiento de los receptores
- Eficacia de los fármacos
- Reacción adversa a medicamentos
- Interacciones farmacológicas
- Preparación de los fármacos
- Presentación de los fármacos
- Cálculo de dosis y dilución de fármacos
- Vía oral
- Vía rectal
- Vía parenteral
- Esperanza
- Cuidados en la fase terminal de la enfermedad
- Ayudar al paciente que está muriendo. Atención en la agonía
- Sedación paliativa
- Donación de órganos
- Fases del duelo
- Tipos de duelo en función del contexto y circunstancias de la muerte
- Apoyo psicológico en las situaciones de duelo
- La ética
- Conflictos éticos al final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia
- Aurículas
- Ventrículos
- Armazón fibroso y aparato valvular
- Sistema de conducción
- Derivaciones electrocardiográficas
- Monitorización continua
- Errores comunes al realizar el electrocardiograma
- El papel electrocardiográfico
- Ondas en el electrocardiograma
- Segmentos e intervalos del electrocardiograma
- El eje eléctrico
- Lectura sistemática del electrocardiograma
- ¿Cómo es el ritmo?
- ¿Cuál es la frecuencia cardíaca?
- ¿Hay P normal delante de cada QRS?
- ¿Cuánto mide el intervalo PR?
- ¿Hay QRS normal después de cada onda P?
- ¿Son normales el ST y la onda T?
- ¿Cuánto mide el intervalo QT?
- Planos ecocardiográficos
- Taquicardia sinusal
- Bradicardia sinusal
- Arritmia sinusal
- Paro sinusal
- Bloqueo sinual
- Flúter auricular
- Fibrilación auricular
- Extrasístoles ventriculares
- Ritmo ideoventricular
- Taquicardia ventricular
- Flúter ventricular
- Fibrilación ventricular
- Paro ventricular
- Bloqueos aurículo-ventriculares
- Bloqueos en rama
- Miocardiopatía restrictiva
- Miocardiopatía hipertrófica
- Miocardiopatía dilatada
- Pericarditis aguda
- Derrame pericárdico
- Crisis hipertensivas durante el embarazo: preeclampsia
- Crisis hipertensivas durante el embarazo: eclampsia
- Indicaciones en pacientes con arritmias
- Cuidados en enfermería
- Diagnóstico de enfermería: NANDA-NIC-NOC
- Indicaciones y contraindicaciones de la prueba
- Protocolo de realización
- Atención y cuidados: enfermería
- Indicaciones
- Atención y cuidados de enfermería
- Diagnóstico de enfermería
- Fármacos e indicaciones
- Cuidados y recomendaciones de enfermería
- Cuidados y recomendaciones de enfermería
- Descripción de la sala
- Preparación de la sala
- Medidas en el control de la infección
- Historia de enfermería
- Indicaciones y contraindicaciones
- Protocolo de pacientes diabéticos
- Protocolo de antiagregación/anticoagulación
- Vía femoral
- Vía radial
- Vía braquial
- Vía cubital
- Mitral
- Aórtica y pulmonar
- Actuaciones
- Complicaciones derivadas de un proceso intervencionista
- Hemostasia no invasiva del acceso femoral
- Hemostasia invasiva del acceso femoral
- Hemostasia de la vía radial
- Hemostasia de la vía braquial
- Técnica de inserción de los catéteres periféricos
- Cuidados de los catéteres periféricos
- Retirada del catéter periférico
- Técnica inserción del catéter central de acceso periférico
- Colaboración en la inserción de los catéteres venosos centrales (CVC)
- Cuidados y mantenimiento de los catéteres venosos centrales: subclavia, femoral
- Retirada del catéter venoso central
- Procedimiento de punción del reservorio
- Cuidados y mantenimiento del reservorio
- Retirada de la aguja insertada en el reservorio
- Organización del servicio de urgencias
- Sedación en el paciente terminal
- Tratamiento del dolor en urgencias
- Modelo de roles de la relación médico-paciente
- Modelo de participación entre el profesional sanitario y el paciente
- Modelo de relación interpersonal entre el profesional sanitario y el paciente
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Tratamiento según el tipo de alteración
- Causas del dolor torácico
- Diagnóstico y evaluación
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Abusos sexuales
- Tratamiento
- Clasificación
- Diagnóstico. Anamnesis, exploración física y tratamiento
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Diagnóstico
- Exploración
- Tratamiento
- Tipos de cardiopatías
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Diagnóstico
- Manejo del paciente con TCE en urgencias
- Anamnesis
- Exploración
- Actuación en el servicio de urgencias
- Etiología de la cojera
- Diagnóstico de la cojera
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Neumonía adquirida en la comunidad
- Mastoiditis aguda
- Tratamiento
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Diagnóstico etiológico y tratamiento
- Diagnóstico
- Diagnóstico y tratamiento
- Clasificación de los trastornos paroxísticos no epilépticos
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Tratamiento
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Síntomas y diagnóstico en caso de mordedura de animal
- Actuación en urgencias
- Tratamiento
- Tratamiento
- Aspiración de cuerpo extraño
- Alteraciones y lesiones
- Tratamiento
- Infección bucodental
- Traumatismo bucodental
- Urgencias psiquiátricas verdaderas
- Evaluación clínica y tratamiento
- Anamnesis y exploración del paciente
- Diagnóstico y tratamiento
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Distribución del área quirúrgica
- Clasificación de la cirugía
- Etapas de la cirugía
- Atención de pacientes en el día de la intervención
- Ayuno preanestésico
- Medicación preanestésica
- Preparación del campo quirúrgico: técnica de rasurado
- Profilaxis antibiótica
- La manifestación escrita
- Medidas de seguridad
- Posición supina o dorsal
- Posición prona o ventral
- Escalas de evaluación del dolor
- La evaluación del dolor en pacientes pediátricos
- Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX)
- Reacciones adversas y efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos
- Opiáceos del segundo escalón de la escala de la OMS
- Opiáceos del tercer escalón de la escala de la OMS
- Inyección intradérmica
- Inyección subcutánea
- Inyección intramuscular
- Inyección intravenosa
- Determinación de la frecuencia respiratoria
- Determinación de la frecuencia cardiaca
- Determinación de la temperatura corporal
- Determinación de la pulsioximetría
- Determinación de la ventilación
- Determinación de la presión arterial
- Otros valores a determinar durante la intervención quirúrgica
- La monitorización electrocardiográfica
- Valoración de pacientes con politraumatismos
- Tratamiento del dolor en pacientes con politraumatismos
- Tratamiento inicial y actuación ante una quemadura grave
- Disnea
- Crisis asmática
- EPOC descompensada
- Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
- Edema Agudo de Pulmón (EAP)
- Dolor torácico agudo
- Cardiopatía isquémica
- Hipertensión arterial (HTA)
- Trombosis venosa profunda
- Enfermedades del pericardio
- Sedación farmacológica más recomendada para pediatría
- Sedación no farmacológica en pediatría
- Sedación pediátrica en procedimientos menores
- Sedación pediátrica en procedimientos mayores
- El proceso asistencial
- La sedación en situaciones de emergencia
- Importancia del triaje en caso de emergencias extrahospitalarias
- Resultado de la valoración inicial
- Resultado de la valoración continuada de pacientes durante el traslado
- Informe de asistencia inicial, de contingencias y de traslado
- Ventilación pulmonar
- Respiración celular e intercambio gaseoso
- Inspección
- Percusión
- Palpación
- Auscultación
- Pruebas de valoración
- Anestesia general
- Anestesia local
- Hipertermia maligna anestésica
- Hipotermia perioperatoria
- Reacciones anafilácticas
- Náuseas y vómitos postoperatorios
- Complicaciones pulmonares perioperatorias
- Despertar intraoperatorio
- Trastornos del ritmo
- Relajación o bloqueo muscular residual
- Farmacología en anestesia general
- Farmacología en anestesia local
- Persona consciente con obstrucción de la vía aérea
- Persona inconsciente con obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
- Valoración del nivel de conciencia
- Valoración de la ventilación y pulso
- Recomendaciones para la RCP hospitalaria
- Identificación de la situación
- Soporte vital básico en menores
- Ventilación manual
- Masaje cardiaco externo
- SVA pediátrico
- Soporte vital avanzado integrado
- Técnicas para la apertura de la boca y limpieza manual
- Dispositivos empleados en la limpieza y desobstrucción de la vía aérea
- Cánulas faríngeas
- Intubación traqueal
- Técnicas quirúrgicas
- Técnicas alternativas
- Ayudas mecánicas para la compresión torácica
- Arritmias del paro cardiorrespiratorio
- Tratamiento eléctrico de las arritmias críticas
- Fármacos utilizados en RCP pediátrica
- Vías de infusión utilizadas
- Clasificación del/la recién nacido/a
- Cuidados inmediatos neonatales
- Evaluación inicial
- Estabilización inicial
- Valoración
- Ventilación
- Masaje cardiaco
- Fármacos y fluidos
- Recursos para el traslado neonatal
- Clasificaciones predictivas de vía aérea difícil
- Manejo de la vía aérea difícil
- Complicaciones de la ventilación mecánica
- Modalidades de la VMNI
- Objetivos y Beneficios de la VMNI
- Indicaciones y Contraindicaciones de la VMNI
- Material y funcionamiento en VMNI
- Sistemas de administración de oxígeno de bajo flujo
- Sistemas de administración de oxígeno de alto flujo
- Sistemas presurizados
- Inhaladores de polvo seco
- Nebulizadores
- Componentes de las gráficas
- Graficas del despertar y reanimación
- Tipos de drenajes
- Cuidados de pacientes con drenaje. Retirada del drenaje
Más de 20 años de experiencia en la formación online.
Más de 300.000 alumnos ya se han formado en nuestras aulas virtuales.
Alumnos de los 5 continentes.
25% de alumnado internacional.
4,7 |
2.625 Opiniones |
8.582 |
suscriptores |
4,4 |
12.842 Opiniones |
5.856 |
Seguidores |
Flexibilidad
Aprendizaje 100% online, flexible, desde donde quieras y como quieras
Docentes
Equipo docente especializado. Docentes en activo, digitalmente nativos
Acompañamiento
No estarás solo/a. Acompañamiento por parte del equipo de tutorización durante toda tu experiencia como estudiante.
Aprendizaje real
Aprendizaje para la vida real, contenidos prácticos, adaptados al mercado laboral y entornos de aprendizaje ágiles en campus virtual con tecnología punta
Seminarios
Seminarios en directo. Clases magistrales exclusivas para los estudiantes
Se llevan a cabo auditorías externas anuales que garantizan la máxima calidad AENOR.
Nuestros procesos de enseñanza están certificados por AENOR por la ISO 9001, 14001 y 27001.
Contamos con el sello de Confianza Online y colaboramos con las Universidades más prestigiosas, Administraciones Públicas y Empresas Software a nivel Nacional e Internacional.
Disponemos de Bolsa de Empleo propia con diferentes ofertas de trabajo, y facilitamos la realización de prácticas de empresa a nuestro alumnado.
En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro personal se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado.
Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial.
Financiación 100% sin intereses
Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Euroinnova.
Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.
Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método EUROINNOVA, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.
Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.
Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.
La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.
* Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 900 831 200 o vía email en formacion@euroinnova.es
* Becas no acumulables entre sí
* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en euroinnova.es
4,61
Excelente
Protección al Comprador