Montañismo. Realiza este Curso ONLINE y HOMOLOGADO de Tecnicas de Progresion en Baja y Media Montaña. Hazte experto en Tecnicas de Progresion en Baja y Media Montaña, gracias a este Curso.
- El relieve terrestre.
- Coordenadas geográficas de un punto: longitud, latitud, planos, meridianos y paralelos.
- Concepto de mapa.
- Distancia entre dos puntos de la Tierra.
- Cartográficas.
- Cilíndrica.
- U.T.M.
- Polar.
- Concepto de mapa y tipos.
- Escalas: gráfica y numérica, cálculo de distancias a partir de la escala.
- Información recogida en los mapas: símbolos convencionales e información marginal.
- Límites administrativos y datos estadísticos.
- Toponimia.
- Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
- Equidistancia entre curvas de nivel.
- Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes.
- Cálculo de distancias en los mapas topográficos.
- Mapas topográficos en los deportes de orientación.
- Tipos de actividades, competiciones y eventos en orientación deportiva y recreativa.
- Los mapas en los deportes de orientación: escalas y Simbología específica.
- Trazado de recorridos, balizas, hoja de control, sistemas de registro de paso por los puntos de control.
- Morfología y orografía - Líneas de relieve: cordilleras, picos o montañas, cumbres y antecimas.
- Divisoria de vertientes y ladera: montes, colinas, crestas y cordales, otras.
- Superficies de drenaje: vaguadas, barrancos, ramblas, otras
- Collados o puertos.
- Hoyas y depresiones.
- Otros relieves: dolinas, lapiaz, glaciares, morrenas, seracs, otros.
- Objetivos de la educación ambiental.
- Actividades de educación ambiental.
- Recursos para la educación ambiental.
- Fomento de actitudes hacia el medio ambiente.
- Metodología de la educación ambiental.
- Parques nacionales, naturales y regionales.
- Reservas naturales, concertadas, integrales, de la biosfera, microreservas y enclaves de la naturaleza.
- Paraje natural, municipal y monumento natural.
- Paisaje protegido.
- Parque rural y periurbano.
- Corredor ecológico y de biodiversidad.
- Humedal y embalses protegidos.
- Montes protectores, protegidos y preservados.
- Zonas de importancia comunitaria.
- Zonas especiales de conservación y de protección de aves, de aves esteparias y de fauna silvestre.
- Áreas naturales singulares y de especial interés.
- Áreas rurales de interés paisajístico.
- Lugares de interés científico.
- Áreas de especial protección de rías y litoral.
- Áreas de Biotopo protegido.
- Isobaras.
- Isotermas.
- Depresión.
- Anticiclón.
- Cuñas.
- Vaguadas.
- Gradiente horizontal de presión.
- Viento geostrófico.
- Viento de gradiente.
- Aire polar.
- Aire tropical.
- Aire continental.
- Frío.
- Templado.
- Ocluido.
- De enfriamiento.
- De evaporación.
- De mezcla.
- Método de las trayectorias.
- Método del viento geostrófico.
- Por indicios naturales.
- Variación de la presión atmosférica.
- Características de las nubes.
- Tipo y forma de precipitaciones.
- Punto de rocío.
- Calima.
- Niebla.
- Neblina.
- Bruma.
- Atmosféricos: niebla, temperatura, humedad, viento, precipitaciones, rayo y radiaciones solares.
- Terrestres: desprendimientos de piedras, cauces de ríos y terreno inestable.
- Metamorfosis de los cristales de nieve.
- Normas SWAG y documentación.
- Influencia de la orientación de la ladera en la transformación del manto nivoso; gradiente térmico, humedad y viento.
- Constitución del alud.
- Tipos: placa, nieve reciente y de fusión. Influencia del relieve y la vegetación en el desencadenamiento o estabilización del manto nivoso.
- Predicción: test de campo sobre el riesgo de avalanchas.
- Escala europea de riesgos de avalancha.
- Actuación en caso de alud.
- Técnicas de sondeo o catas, Arva, pala y sonda.
- Documentación apropiada de observaciones y perfiles de acuerdo a las normas de SWAG.
- Perfiles y pruebas de estabilidad en el manto nivoso.
- Índice de peligro basado en condiciones y tendencias en el manto nivoso y condiciones climáticas.
- Ejes de coordenadas: ordenadas x, y abscisas d, para perfiles de estabilidad del manto nivoso.
- Gráficos de coordenadas polares para datos de avalancha.
- Mecánica de fracturas del manto nivoso.
- Probabilidad de propagación de fracturas, energía de cizalla, y probabilidad de activación, debilidades estructurales en el análisis de estabilidad.
- Variabilidad espacial y temporal de estabilidad.
- Tecnología de transmisores ARVA y operación avanzada.
- Equipos avanzados con transmisores y sonda.
- Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
- Equidistancia entre curvas de nivel.
- Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes.
- Cálculo de distancias en los mapas topográficos.
- Mapas topográficos en los deportes de orientación: escala y simbología específica.
- Direcciones cardinales.
- Polos geográficos y polos magnéticos.
- Meridiana magnética.
- Rumbo y declinación magnética: variación anual de la declinación magnética.
- Características, componentes, funcionamiento, tipos, aplicaciones y limitaciones.
- Norte geográfico y magnético.
- Declinación e inclinación.
- Uso combinado de brújula y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando brújula y mapa.
- Orientación física, sobre el terreno con la brújula: determinación del rumbo.
- Materiales y elementos que alteran el buen funcionamiento de la brújula.
- Navegación terrestre utilizando la brújula y el mapa.
- Constelación de satélites: rastreo de satélites y códigos emitidos por los satélites.
- Características, funcionamiento, tipos y limitaciones de los GPS.
- Coordenadas para el GPS: toma e introducción en el GPS.
- Sistemas de argumentación basados en satélites ( s.b.a.s ).
- Navegación con G.P.S y concepto de waypoint : fijar waypoints y dirigirse a ellos.
- Uso combinado de GPS y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando GPS y mapa.
- Configuración del GPS.
- GPS. y medición de la altitud.
- Movimientos de la Tierra: las estaciones, la duración del día y la hora solar.
- Referencias para la orientación por el sol: método de la sombra, método del reloj, otros.
- Referencias para la orientación nocturna: la luna y las fases lunares, las constelaciones estelares, otras referencias.
- Referencias para la orientación por indicios: naturales y por marcas convencionales del terreno.
- Técnicas de orientación precisa.
- Técnicas de orientación somera.
- Técnicas de orientación con visibilidad reducida: error voluntario, siguiendo la curva de nivel, el rumbo inverso.
- Diseño y materiales utilizados en la fabricación: fibras, tejidos, membranas, propiedades físicas y químicas, usos y aplicaciones.
- Pluma o fibra: ventajas e inconvenientes.
- Tejidos inteligentes: Capas modernas combinadas.
- Nuevas prendas y materiales multiusos: «chaquetas de reunión».
- Tejidos transpirables, tejidos cortavientos, tejidos ligeros, tejidos resistentes a la abrasión, tejidos impermeables.
- La capucha en las chaquetas: características, tipos y aplicaciones.
- Las capas de agua: .características, tipos y aplicaciones.
- Ropa técnica para la vestimenta individual: tipos, características y aplicaciones, especificidad para adaptarse a las condiciones medioambientales y a la tipología del terreno.
- Ropa interior: tipos, características y aplicaciones.
- Teoría de las capas: interior, intermedia y protección.
- Criterio de protección medioambiental en la selección y uso de la indumentaria deportiva para actividades de desplazamiento por baja y media montaña y terreno nevado de tipo nórdico.
- Criterios de selección por la tipología del terreno y la meteorología.
- Criterios de selección por ergonomía, carga de transporte y modalidad deportiva del desplazamiento.
- Materiales y tejidos para la fabricación del calzado: aplicaciones, ventajas, duración y cuidados básicos.
- Complementos del calzado: plantillas, cordones y polainas, entre otros.
- Interacción pie-calzado: congruencia morfo-funcional, horma, tipo de pisada, medidas higiénico-preventivas en el uso del calzado para actividades de deportivas en el medio natural.
- Criterios de selección por la tipología del terreno y la meteorología.
- Criterios de selección por ergonomía, carga de transporte y modalidad deportiva del desplazamiento.
- Mochilas: tipos (de carga y de ataque), tejidos y propiedades, características (costuras, bolsillos, ventilación , elementos de cierre ), criterios de ergonomía y morfología en función del género.
- Macutos: tipos, tejidos y propiedades, características (costuras, bolsillos, ventilación , elementos de cierre ), criterios de ergonomía y morfología en función del género.
- Bolsas riñoneras: tipos, tejidos y propiedades, características (costuras, bolsillos, ventilación , elementos de cierre ), criterios de ergonomía.
- Materiales y catalogación europea para la fabricación de gafas de uso en actividades deportivas en baja y media montaña y terreno nevado de tipo nórdico.
- Protección solar: gafas de protección UV, cremas de protección epidérmica, gorras y viseras.
- Protección medio-ambiental: gafas de ventisca, gafas para condiciones de baja luminosidad, gafas para terreno nevado Gorro. Tipos y usos. Mantenimiento de la temperatura en al cabeza.
- Productos específicos para las rozaduras, erosiones e irritaciones dérmicas.
- Botiquín básico de autocuidado y protección personal.
- Accesorios y elementos de aseo personal: criterios ecológicos de de tratamiento y eliminación, criterios higiénicos de uso personal, huella ecológica de los productos utilizados.
- Linternas y recursos de iluminación: tipos, características y aplicaciones.
- Accesorios para comer y beber.
- Herramientas básicas y polifuncionales: tipos, características y aplicaciones.
- Bastones: criterios de agarre y ergonomía, tipos, características y aplicaciones.
- Piolet de travesía Cabeza, regatón, almacenamiento y transporte.
- Cuerdas, cordinos, arneses, mosquetones y elementos de acoplamiento-fijación: tipos, características y aplicaciones.
- Criterios de selección por la tipología del entorno y la meteorología.
- Criterios de selección por ergonomía, volumen, peso y capacidad para albergar a personas y materiales.
- Materiales y tejidos para la fabricación de tiendas de campaña y materiales de vivac.
- Tiendas de campaña: tipos, características y aplicaciones.
- Sacos de dormir: tipos, características y aplicaciones.
- Techos y protecciones: técnicas y materiales para la construcción de refugios colectivos.
- Seguridad y prevención medioambiental en la selección, uso, tratamiento y recuperación de materiales y recursos de acampada y pernoctación.
- Diseño y materiales de fabricación: propiedades de resistencia física, reciclado, materiales y técnicas específicas de restitución de su integridad física y propiedades.
- Errores de uso de los distintos equipos, prendas y materiales como factor de un deterioro acelerado.
- Caducidad del material de progresión y seguridad. Normativa nacional, europea y mundial al respecto.
- Análisis y criterios de diagnostico precoz y preventivo de deterioro.
- Concepto y diferencias entre mantenimiento preventivo, mantenimiento operativo y mantenimiento correctivo.
- Mantenimiento preventivo: técnicas y criterios de aplicación para la conservación y anticipación de riesgos de deterioro y de roturas.
- Mantenimiento operativo: técnicas y criterios de aplicación para efectuar reparaciones básicas, verificación de funcionalidad y seguridad de los materiales reparados.
- Mantenimiento correctivo: técnicas y criterios de diagnóstico de deterioros y roturas que tiene que reparar un técnico especializado, comunicación y gestión de la reparación pertinente.
- Criterios de almacenamiento y transporte del material deportivo.
- Forros polares 100% reciclados. Otros tejidos de procedencia natural.
- Características, ambiente, clima y tipología del terreno.
- Recursos naturales para atender a las contingencias: zonas y criterios para su localización.
- Herramientas polifuncionales: elementos de corte, tronzado y acondicionamiento del terreno.
- Criterios de ergonomía y peso para su inclusión en el equipo transportado.
- Habilidades manuales y adaptación de técnicas de mantenimiento operativo para su realización con recursos y medios de fortuna.
- Posibilidades de uso y aplicación de los materiales habituales utilizados en actividades deportivas en el medio natural para efectuar reparaciones de fortuna.
- Recurso naturales del entorno para efectuar reparaciones de fortuna - combinación de medios.
- Recursos y técnicas para inmovilizar accidentados: entablillado y fijación de los distintos segmentos corporales.
- Recursos y técnicas para transportar accidentados: construcción de camillas y polipastos de fortuna.
- Condición física: capacidades condicionales.
- Condición física como soporte del rendimiento deportivo.
- Condición física como medio de mejora de la salud y la calidad de vida.
- Acondicionamiento físico: métodos básicos de desarrollo de las capacidades condicionales.
- La adaptación fisiológica y funcional al esfuerzo físico: bases y principios del entrenamiento.
- Fatiga como efecto de la carga de entrenamiento.
- Fatiga crónica o sobre-entrenamiento: concepto, detección y aplicación del principio de supercompensación.
- Capacidades condicionales - fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad: concepto genérico y tratamiento específico conforme a las necesidades de rendimiento en actividades de progresión por baja y media montaña y por terreno nevado de tipo nórdico.
- Capacidades coordinativas: coordinación, equilibrio y agilidad, concepto genérico y tratamiento específico conforme a las necesidades de rendimiento en actividades de progresión por baja y media montaña y por terreno nevado de tipo nórdico.
- Fuentes de energía muscular: sistema anaeróbico aláctico, sistema anaeróbico láctico y sistema aeróbico.
- Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la resistencia aeróbica y anaeróbica.
- Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la fuerza.
- Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la flexibilidad.
- Programas y modelos de entrenamiento tipo para la mejora combinada de la condición física en instalaciones deportivas: la sala de entrenamiento polivalente.
- Programas y modelos de entrenamiento tipo para la mejora combinada de la condición física en el entorno natural: carga del equipo, distancias y pendientes.
- Uso de equipos y materiales específicos de progresión por el entorno natural para la mejora específica de la condición física.
- Procedimientos básicos de autovaloración de la forma deportiva: inicial y de progreso.
- Registro de las cargas de entrenamiento y evolución en los resultados.
- Pruebas y test de campo básicos para la auto valoración de la condición física.
- Pruebas y test de campo básicos para la auto valoración de las capacidades coordinativas.
- Criterios de aplicación de los resultados de una batería básica de test y pruebas para la adaptación y secuenciación de modelos y programas de entrenamiento.
- Criterios de aplicación de los resultados de una batería básica de test y pruebas para el perfeccionamiento de las habilidades coordinativas y la mejora del dominio técnico.
- Vivencias, compromiso y continuidad en la ejecución práctica de programas de entrenamiento.
- Nutrición e hidratación: hidratación, principios inmediatos, aporte calórico, función plástica, restitución de sustancias de regulación.
- Necesidades de nutrición e hidratación: metabolismo basal y actividades físicas por intensidad y condiciones mediambientales.
- Medidas especiales de apoyo y recuperación del entrenamiento: suplementos y complementos nutricionales, ayudas ergogénicas.
- Técnicas básicas de masaje y auto masaje.
- Técnicas básicas de hidroterapia para la recuperación: hidromasaje y baños de contraste.
- La marcha humana: consideraciones anatómicas y biomecánicas básicas.
- Raquis y relación segmentaria: implicaciones y coordinación en el desplazamiento bípedo.
- Cadenas musculares implicadas en la marcha, detección de acortamientos musculares, medidas básicas de prevención y mejora.
- Alteraciones morfofuncionales, consecuencias nocivas, medidas básicas de prevención y mejora.
- Adaptaciones posturales durante la marcha: con y sin carga.
- Estrés mecánico de la columna vertebral sometida a cargas axiales durante la marcha: medidas de prevención (reparto ergonómico de los materiales que se transportan) y medidas correctivas y de recuperación.
- El pie - estructura cupular: arco de carga; el arco de equilibrio y arco de impulso.
- Estrés mecánico de las estructuras anatómicas del pie: medidas de prevención (criterios de selección y uso del calzado) y medidas correctivas y de recuperación.
- Progresión sin impactar en el entorno: la deforestación.
- Progresión sin molestar a flora ni fauna.
- Progresión en pendientes fuertes de hierba.
- Progresión en laderas con canchales y gleras.
- Progresión por terreno inseguro, detección y superación de pasos con dificultad.
- Técnicas de descenso cara a la pendiente.
- Técnicas de ascenso y descenso en zigzag.
- Técnicas de marcha utilizando bastones, , ascenso descenso, salvado de obstáculos.
- Técnicas de vadeo de ríos, torrentes y zonas pantanosas.
- Equipo: modo de transporte, Distribución y organización de la mochila en función del terreno.
- Pendiente suave, pendiente pronunciada y paso de resaltes de fuerte pendiente.
- Técnicas de deslizamiento controlado con raquetas.
- Técnicas de progresión en nieve sin raquetas.
- Técnicas de deslizamiento controlado: de pie, cuclillas...
- Elementos para realizar un vivac: funda vivac, colchoneta lo sustituiría por aislante y doble techo.
- Criterios de selección y adaptación del lugar de vivac. Construcción de vivac en nieve: cuevas de nieve e
- Igloos. Tallaje de bloques de nieve.
- Elementos de fortuna para realizar un vivac de urgencia en distintos medios no nivosos. Usos alternativos de la capa de agua.
- Marcaje de la posición de vivac.
- Acondicionamiento del espacio de acampada y pernoctación.
- Montaje y desmontaje de tiendas y elementos de acampada.
- Transporte, tratamiento y eliminación de residuos.
- Higiene personal y de limpieza de útiles de cocina.
- Tipos de alimentos: necesidades de procesado y presentación de los mismos.
- Utensilios de manipulación: cubiertos y recipientes.
- Utensilios de calor para el cocinado - hornillos: tipos, características, combustible que utilizan, impacto y riesgos ecológicos de su uso.
Maria Herrero
MADRID
Opinión sobre el MF0506_2 Tecnicas de Progresion en Baja y Media Montana
Maria Herrero, ¿qué has aprendido en el Curso online?
los temarios ofertados
Maria Herrero, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?
facilidad de manejo y esquemas
Maria Herrero, ¿qué has echado en falta del Curso online?
la parte práctica
Francisco Quinto
ALICANTE/ALACANT
Opinión sobre el MF0506_2 Tecnicas de Progresion en Baja y Media Montana
Francisco Quinto, ¿qué has aprendido en el Curso online?
Soy una persona que practica montañismo desde hace más de 25 años. Aun así he aprendido muchos conceptos y aspectos de la misma que me ayudarán a ser mejor deportista.
Francisco Quinto, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?
La modalidad online
Francisco Quinto, ¿qué has echado en falta del Curso online?
No puedo decir que haya echado algo en falta
Oscar Cerrillo
VIZCAYA
Opinión sobre el MF0506_2 Tecnicas de Progresion en Baja y Media Montana
Oscar Cerrillo, ¿qué has aprendido en el Curso online?
conocer distintas técnicas de progresión en baja y media montaña
Oscar Cerrillo, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?
el material didáctico y la plataforma de aprendizaje
Oscar Cerrillo, ¿qué has echado en falta del Curso online?
la imposibilidad de practicar in situ al ser online
Francisco Cabrerizo
SORIA
Opinión sobre el MF0506_2 Tecnicas de Progresion en Baja y Media Montana
Francisco Cabrerizo, ¿qué has aprendido en el Curso online?
progresar en media y baja montaña
Francisco Cabrerizo, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?
las explicaciones
Francisco Cabrerizo, ¿qué has echado en falta del Curso online?
mas casos practicos
Santiago Caballero
BARCELONA
Opinión sobre el MF0506_2 Tecnicas de Progresion en Baja y Media Montana
Santiago Caballero, ¿qué has aprendido en el Curso online?
Técnicas adecuadas para realizar una buena labor.
Santiago Caballero, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso online?
El temario
Santiago Caballero, ¿qué has echado en falta del Curso online?
Más ilustraciones.
Más de 20 años de experiencia en la formación online.
Más de 300.000 alumnos ya se han formado en nuestras aulas virtuales.
Alumnos de los 5 continentes.
25% de alumnado internacional.
4,7 |
2.625 opiniones |
8.582 |
suscriptores |
4,4 |
12.842 opiniones |
5.856 |
seguidores |
100% Online
Estudia cuando y desde donde quieras. Accede al campus virtual desde cualquier dispositivo.
Equipo docente especializado
Euroinnova cuenta con un equipo de profesionales que harán de tu estudio una experiencia de alta calidad educativa.
Aprendizaje para la vida real
Con esta estrategia pretendemos que los nuevos conocimientos se incorporen de forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
No estarás solo
Acompañamiento por parte del equipo de tutorización durante toda tu experiencia como estudiante.
Se llevan a cabo auditorías externas anuales que garantizan la máxima calidad AENOR.
Nuestros procesos de enseñanza están certificados por AENOR por la ISO 9001, 14001 y 27001.
Contamos con el sello de Confianza Online y colaboramos con las Universidades más prestigiosas, Administraciones Públicas y Empresas Software a nivel Nacional e Internacional.
Disponemos de Bolsa de Empleo propia con diferentes ofertas de trabajo, y facilitamos la realización de prácticas de empresa a nuestro alumnado.
En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro personal se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado.
Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial.
Financiación 100% sin intereses
Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Euroinnova.
Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.
Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método EUROINNOVA, ofrecemos una beca del 20% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.
Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.
Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.
La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.
* Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 900 831 200 o vía email en formacion@euroinnova.es
* Becas no acumulables entre sí.
* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en euroinnova.es