Dirigido a la obtención del CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD a través de las Competencias Profesionales Adquiridas R.D. 1224/2009 y R.D. 143/2021 del Ministerio de Educación y Formación Profesional
Este curso estará disponible próximamente
¿Estás interesado en CURSO TMVO0112: Curso TMVO0112 Operaciones Auxiliares de Asistencia a Pasajeros, Equipajes, Mercancías y Aeronaves en Aeropuertos (Certificado de Profesionalidad Completo)?
Déjanos tus datos y te avisaremos cuando esté disponible
- Organismos internacionales: funciones, normas y reglamentos.
- Organismos nacionales: funciones, normas y reglamentos.
- Otros organismos/asociaciones en el aeropuerto.
- Entidades y empresas presentes en un aeropuerto: sus funciones, actividades y servicios.
- Infraestructuras y características físicas de un aeropuerto: lado tierra y lado aire.
- Características distintos tipos de asistencia y funciones principales.
- Componentes básicos de las aeronaves: elementos exteriores, elementos interiores.
- Componentes en relación a las operaciones auxiliares con pasajeros.
- Alfabeto aeronáutico.
- Terminología aeronáutica: abreviaturas, códigos, marcas y claves.
- Tipos de equipaje: equipaje de mano, equipaje facturado, equipajes especiales, equipos voluminosos, equipos de carga.
- Tipos de clasificación del equipaje: por vuelo y destino; por clases, por tratamiento (local, tránsito, transbordo, transferencia).
- Etiquetas: Equipaje on-line; Equipaje inter-line; Etiqueta mecanizada; Resguardos de etiqueta de identificación de equipaje; Equipaje diferenciado.
- Procedimientos de agrupamiento segregación y ordenación de los equipajes.
- Procedimientos de registro de incidencias.
- Tratamiento de equipajes especiales: Tipologías, limitaciones, animales vivos.
- Tipologías de equipajes de trato diferenciado.
- Aplicación.
- Limitaciones.
- Clasificación.
- Identificación.
- Embalajes.
- Marcado y etiquetado
- Manipulación (aceptación, almacenaje y estiba).
- Respuestas de emergencia.
- Símbolos, abreviaturas, Codificación IATA y factores de conversión.
- Normativa específica.
- Normativa IATA de transporte de animales vivos.
- Carretillas
- Transferidores
- Traspales
- Otro.
- Técnicas de preparación y utilización de los equipos.
- Dispositivos de seguridad de los equipos: tipos, descripción. Utilización en situaciones de emergencia.
- Mantenimiento de primer nivel de los equipos: antes de la puesta en marcha, durante el funcionamiento.
- Unidades de carga aérea (ULD): clasificación, tipos y características.
- Ventajas de su utilización.
- Registro y marcado.
- Código de Identificación.
- Limitaciones de carga.
- Límite de daños en los ULD.
- Contornos Estándar de ULD de IATA.
- Compatibilidad de ULD.
- Construcción de ULD.
- Etiquetado.sujeción.
- Normas específicas de los aeropuertos y compañías de handling.
- Vías de circulación y áreas de movimiento.
- Trenes y vehículos de arrastre: Características y manejo.
- Medidas de seguridad en el movimiento de trenes con unidades de carga.
- Procedimiento ante incidencias.
- Definición.
- Importancia.
- Gestión.
- Incidentes y accidentes. Consciencia situacional compartida.
- Etimología básica del error humano: variables biológicas, psicológicas, sociológicas y ambientales.
- Estudios del error humano en aviación: modelo Shell, cadena del error y TEM.
- Fatiga. Estrés. La relajación como técnica para combatir el estrés.
- El proceso de comunicación, sus barreras y características.
- Escucha activa, feedback, entonación, claridad.
- Comunicación no verbal
- Reconocimiento del lenguaje corporal: las señales y actitudes pautas de comportamiento.
- Empatía, asertividad, contacto visual.
- Resolución de problemas de comunicación.
- Distribución de responsabilidades y cooperación.
- Gestión de conflictos. Toma de decisiones.
- La conciencia situacional.
- Automatismos.
- Causas que provocan tensión laboral.
- Normativa de seguridad aplicable en la Terminal de pasajeros.
- Normativa básica de Seguridad en Plataforma de AENA.
- Normativa EU-OPS sobre seguridad aeroportuaria.
- Normativa estatal para la Seguridad Operacional.
- Señales, marcas y letreros de plataforma.
- Normas para el estacionamiento y parada de vehículos.
- Normas de acceso de vehículos y su aplicación
- Recomendaciones de Seguridad de IATA.
- Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO) de otros operadores.
- Protocolos de comunicación de riesgos.
- Normas operativas, su aplicación y prioridades.
- Medidas de seguridad en cualquiera de las operaciones auxiliares de asistencia en el aeropuerto.
- Recomendaciones de Seguridad de IATA.
- Normativa EU-OPS sobre seguridad aeroportuaria.
- Plan de Seguridad interno de las compañías aéreas.
- Normativa y reglamentación.
- Tipologías.
- Marcado y etiquetado.
- Sistemas de alerta y procedimientos de emergencia.
- Necesidad de la existencia de los Planes de emergencia.
- Documentos del plan de emergencia de en las operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros.
- Medios de protección y comportamiento preventivo,
- Valoración de situaciones de riesgo.
- Ergonomía.
- Conceptos y terminología básica referida al medio ambiente.
- Causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a la sociedad.
- Respuestas institucionales y sociales a la problemática ambiental.
- Tratamiento, recogida, clasificación y almacenamiento de residuos, según características de toxicidad, peligrosidad, e impacto medioambiental.
- De clase preferente o tarjeta de fidelización
- Pasajeros de negocios
- Pasajeros en viajes de turismo
- Familias
- Pasajeros en grupo
- Escolares
- Pasajeros de tercera edad
- Pasajeros de orquesta o con elementos deportivos
- Pasajeros con animales tanto en cabina como en bodega
- Pasajeros con armas
- Pasajeros de trato diferenciado (menores, pasajeros con movilidad reducida u otras discapacidades, enfermos, Vip, en situación ilegal)
- Pasajeros conflictivos
- Demandas habituales.
- Dependencias aeroportuarias
- Vuelos de llegada, salida, retrasos y cancelaciones
- Organización básica de un aeropuerto.
- Redireccionamiento de usuarios.
- Organización del espacio de trabajo
- Organización de los elementos de trabajo
- Reposición de los elementos de trabajo faltantes
- Entrega y recogida de vales y encuestas a pasajeros
- Saludos de bienvenida y despedida.
- Presencia.
- Pautas básicas de cortesía
- Reglamento (CE) 1107/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006, sobre los derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida en el transporte aéreo.
- Reglamento (CE) 261/2004 que establece, entre otros, el principio general de prioridad para las personas con movilidad reducida y sus acompañantes o perros de acompañamiento certificados.
- Tipos de pasajeros PMR y sus características diferenciadoras. Códigos de asistencia.
- Mensajes de información sobre pasajeros con movilidad reducida: PAL, CAL, PSM entre otros.
- Asistencia y acompañamiento según la tipología
- Protocolo de actuación ante un accidente.
- Tipos de intervenciones en función del incidente.
- Personal especializado y procedimientos de comunicación.
- Examen del lugar del accidente.
- Evaluación del estado del accidentado.
- Técnicas básicas de inmovilización.
- Vendajes.
- Reanimación cardio-pulmonar.
- Desfibrilación.
- Elementos a considerar en la comunicación con personas con discapacidad auditiva. Tratamiento específico a este tipo de pasajeros.
- Aspectos básicos del lenguaje de signos aplicados a las operaciones auxiliares con pasajeros en el aeropuerto.
- Tipos de sillas de ruedas: WCHC, WCHS, WCHR, características y manejo.
- Transelevadores: Características y manejo.
- Ambulifts: Características y manejo.
- Camillas: STCR. Características y manejo.
- Tipos: Jardineras, Transelevadores, Furgonetas, Ambulifts.
- Características.
- Sistemas de funcionamiento y manejo.
- Anclajes: tipos, comprobación de fu DIDÁCTICA 1. ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LAS OPERACIONES AUXILIARES DE ASISTENCIA A EQUIPAJES Y MERCANCÍAS EN EL ENTORNO AEROPORTUARIO.
- Organismos Internacionales: funciones, normas y reglamentos.
- Organismos Nacionales: funciones, normas y reglamentos.
- Otros organismos/asociaciones.
- Entidades y empresas presentes en un aeropuerto: sus funciones, actividades y servicios.
- Infraestructuras y características físicas de un aeropuerto: lado tierra y lado aire.
- Características distintos tipos de asistencia y funciones principales.
- Componentes básicos de las aeronaves: elementos exteriores, elementos interiores.
- Alfabeto aeronáutico.
- Terminología aeronáutica: abreviaturas, códigos, marcas y claves.
- Definición.
- Importancia.
- Gestión.
- Incidentes y accidentes habituales.
- Consciencia situacional compartida. Aspectos teóricos básicos y aplicación práctica.
- Etimología básica del error humano: variables biológicas, psicológicas, sociológicas y ambientales.
- Estudios del error humano en aviación: modelo Shell, cadena del error y TEM.
- Fatiga. Estrés. La relajación como técnica para combatir el estrés.
- Distribución de responsabilidades y cooperación.
- Gestión de conflictos. Toma de decisiones.
- La conciencia situacional.
- Automatismos.
- Causas que provocan tensión laboral.
- Normativa de seguridad aplicable en la Terminales de pasajeros y Carga de un aeropuerto.
- Normativa básica de Seguridad en Plataforma de AENA.
- Señales, marcas y letreros de plataforma.
- Normas para el estacionamiento y parada de vehículos.
- Normas de acceso de vehículos y su aplicación.
- Recomendaciones de Seguridad de IATA.
- Normativa EU-OPS sobre seguridad aeroportuaria.
- Normativa estatal para la Seguridad Operacional.
- Protocolos de comunicación de riesgos.
- Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO) de otros operadores.
- Normas operativas, su aplicación y prioridades.
- Medidas de seguridad en cualquiera de las operaciones auxiliares de asistencia en el aeropuerto.
- Recomendaciones de Seguridad de IATA.
- Normativa EU-OPS sobre seguridad aeroportuaria.
- Programa Nacional de Seguridad.
- Plan de Seguridad interno de las compañías aéreas.
- Necesidad de la existencia de los Planes de emergencia.
- Documento del plan de emergencia de aeropuertos.
- Tipos de emergencia.
- Dependencias implicadas.
- Funciones y responsabilidades de los operadores y agentes auxiliares en el aeropuerto.
- Descripción de las diversas funciones de mando y coordinación del plan; Mapas y áreas de respuesta ante una emergencia.
- Simulacros de emergencia en los aeropuertos. Reacción ante emergencias.
- Salud laboral.
- Factores y situaciones de riesgo bísticas de toxicidad, peligrosidad, e impacto medioambiental.
- Filosofía general.
- Alcance y campo de aplicación.
- Disposiciones para los pasajeros y la tripulación.
- Restricciones de mercancías peligrosas en las aeronaves
- Seguridad de las mercancías peligrosas: protocolos de actuación.
- Mercancías peligrosas en cantidades limitadas.
- Mercancías peligrosas en cantidades exentas.
- Clasificación.
- Características.
- Limitaciones.
- Identificación.
- Símbolos
- Abreviaturas
- Codificación IATA-IMP y factores de conversión.
- Grupos de Embalajes.
- Sobreembalajes.
- Aplicación.
- Limitaciones.
- Clasificación.
- Detección de mercancías peligrosas no declaradas.
- Manipulación (aceptación, almacenaje y estiba).
- Suministro de información.
- Tablas de distancias mínimas de separación.
- Incompatibilidades.
- Sistemas de alerta y procedimientos de emergencia.
- Medidas a tomar en caso de daños, derrames o fugas.
- Notificación a los pilotos.
- Organismos Internacionales: funciones, normas y reglamentos.
- Organismos Nacionales: funciones, normas y reglamentos.
- Otros organismos/asociaciones.
- Entidades y empresas presentes en un aeropuerto: sus funciones, actividades y servicios.
- Infraestructuras y características físicas de un aeropuerto: lado tierra y lado aire.
- Características distintos tipos de asistencia y funciones principales.
- Componentes básicos de las aeronaves: elementos exteriores, elementos interiores.
- Alfabeto aeronáutico.
- Terminología aeronáutica: abreviaturas, códigos, marcas y claves.
- Definición.
- Importancia.
- Gestión.
- Incidentes y accidentes habituales.
- Consciencia situacional compartida. Aspectos teóricos básicos y aplicación práctica.
- Etimología básica del error humano: variables biológicas, psicológicas, sociológicas y ambientales.
- Estudios del error humano en aviación: modelo Shell, cadena del error y TEM.
- Fatiga. Estrés. La relajación como técnica para combatir el estrés.
- Distribución de responsabilidades y cooperación.
- Gestión de conflictos. Toma de decisiones.
- La conciencia situacional.
- Automatismos.
- Causas que provocan tensión laboral.
- Normativa de seguridad aplicable en la Terminales de pasajeros y Carga de un aeropuerto.
- Normativa básica de Seguridad en Plataforma de AENA.
- Señales, marcas y letreros de plataforma.
- Normas para el estacionamiento y parada de vehículos.
- Normas de acceso de vehículos y su aplicación.
- Recomendaciones de Seguridad de IATA.
- Normativa EU-OPS sobre seguridad aeroportuaria.
- Normativa estatal para la Seguridad Operacional.
- Protocolos de comunicación de riesgos.
- Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO) de otros operadores.
- Normas operativas, su aplicación y prioridades.
- Medidas de seguridad en cualquiera de las operaciones auxiliares de asistencia en el aeropuerto.
- Recomendaciones de Seguridad de IATA.
- Normativa EU-OPS sobre seguridad aeroportuaria.
- Programa Nacional de Seguridad.
- Plan de Seguridad interno de las compañías aéreas.
- Necesidad de la existencia de los Planes de emergencia.
- Documento del plan de emergencia de aeropuertos.
- Tipos de emergencia.
- Dependencias implicadas.
- Funciones y responsabilidades quipajes y mercancías.
- Medios de protección y comportamiento preventivo,
- Valoración de situaciones de riesgo.
- Ergonomía.
- Conceptos y terminología básica referida al medio ambiente.
- Causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a la sociedad.
- Respuestas institucionales y sociales a la problemática ambiental.
- Tratamiento, recogida, clasificación y almacenamiento de residuos, según características de toxicidad, peligrosidad, e impacto medioambiental.
- Filosofía general.
- Alcance y campo de aplicación.
- Disposiciones para los pasajeros y la tripulación.
- Restricciones de mercancías peligrosas en las aeronaves
- Seguridad de las mercancías peligrosas: protocolos de actuación.
- Mercancías peligrosas en cantidades limitadas.
- Mercancías peligrosas en cantidades exentas.
- Clasificación.
- Características.
- Limitaciones.
- Identificación.
- Símbolos
- Abreviaturas
- Codificación IATA-IMP y factores de conversión.
- Grupos de Embalajes.
- Sobreembalajes.
- Aplicación.
- Limitaciones.
- Clasificación.
- Detección de mercancías peligrosas no declaradas.
- Manipulación (aceptación, almacenaje y estiba).
- Suministro de información.
- Tablas de distancias mínimas de separación.
- Incompatibilidades.
- Sistemas de alerta y procedimientos de emergencia.
- Medidas a tomar en caso de daños, derrames o fugas.
- Notificación a los pilotos.
- Aceptación y facturación de mercancías.
- Operaciones auxiliares en la salida de mercancías: Preparación de vuelos; Seguridad en función del lugar de origen/destino.
- Operaciones auxiliares en la entrada de mercancías: Prepunteo, Punteo documental.
- Incidencias: Entradas/Salidas; Importación/Exportación.
- Aspectos básicos de los procesos entre las áreas/departamentos de carga.
- Manuales de procedimientos de Carga y otros manuales.
- Requisitos de cada país o compañía aérea para la confección de las carteras.
- Aspectos básicos sobre la reglamentación de aduanas.
- Procedimientos de registro y ubicación de las mercancías.
- Información/atención al cliente.
- Muelles.
- Clases de etiquetas,
- Símbolos y abreviaturas,
- Codificación IATA y factores de conversión.
- Grupos y tipos de embalajes, condiciones de uso.
- Mercancías a granel.
- Sistemas de pesaje.
- Equipos utilizados habitualmente en el pesaje y medición de la mercancía.
- Unidades de volumen y de peso: interpretación.
- Consolidación de mercancías de trato diferenciado.
- Agrupamiento y ordenación de las mercancías en el almacén.
- Conservación y manipulación de mercancías perecederas.
- Tabla de ULD más utilizados y ventajas de su utilización.
- Clasificación.
- Registro, marcado y etiquetado.
- Código de Identificación.
- Límite de daños en los ULD.
- Contornos Estándar de ULD de IATA.
- Compatibilidad de ULD.
- Normas específicas de los aeropuertos y compañías de handling.
- Vías de circulación.
- Zonas de estacionamiento.
- Trenes y vehículos de arrastre: Características y manejo.
- Medidas de seguridad en el movimiento de trenes con unidades de carga.
- Procedimiento ante incidencias.
- Criterios y pautas de agrupamiento y ordenación de la mercancía.
- Protocolos de desconsolidación de mercancías de trato diferenciado, procedimiento de manipulación en función de tipos y características.
- Protocolos de desconsolidación de mercancías peligrosas, procedimiento de manipulación en función de tipos y características.
- Registro de mercancía.
- Verificación del estado de la mercancía.
- Incidencias: tipos, hojas de búsqueda, mercancías sobrantes, partes de averías.
- Ubicación en la terminal de carga.
- Mercancía en tránsito: Concepto, regulación legal y funcionamiento.
- Tránsito comunitario externo e interno.
- Depósitos y zonas francas: concepto y funcionamiento de zona franca y de depósito franco.
- Reexportación, destrucción de las mercancías.
- Clasificación.
- Tipos y usos de las carretillas: manuales automotoras, motores eléctricos y/o térmicos.
- Mantenimiento de primer nivel de equipos de movimiento.
- Sistema hidráulico y de elevación.
- Elementos de conducción.
- Indicadores de control de la carretilla.
- Señales acústicas y visuales de las carretillas.
- Mercancía en tránsito: Concepto, regulación legal y funcionamiento.
- Tránsito comunitario externo e interno.
- Depósitos y zonas francas: concepto y funcionamiento de zona franca y de depósito franco.
- Reexportación, destrucción de las mercancías.
- Acceso y descenso de la carretilla.
- Dispositivos de seguridad y su uso: sistemas de retención, cabina, cinturón de seguridad.
- Puesta en marcha y detención de la carretilla.
- Maniobras: Frenado, aparcado, marcha atrás, descenso en pendiente.
- Aceleraciones, maniobras incorrectas.
- Maniobras de carga y descarga.
- Elevación de la carga.
- Mantenimiento de primer nivel de los equipos del almacén. Antes de la puesta en marcha. Durante el funcionamiento.
- Detección de anomalías básicas.
- Herramientas y material de limpieza de los equipos.
- Situaciones de emergencia.
- Organismos Internacionales: funciones, normas y reglamentos.
- Organismos Nacionales: funciones, normas y reglamentos.
- Otros organismos/asociaciones.
- Entidades y empresas presentes en un aeropuerto: sus funciones, actividades y servicios.
- Mapa del aeropuerto: área de movimiento y otras.
- Componentes básicos de las aeronaves: elementos exteriores, elementos interiores.
- Características distintos tipos de asistencia y funciones principales.
- Aspectos básicos de la planificación de la carga y la descarga: medios humanos y físicos.
- Alfabeto aeronáutico.
- Terminología aeronáutica: abreviaturas, códigos, marcas y claves.
- Normativa básica de Seguridad en Plataforma de AENA.
- Señales, marcas y letreros de plataforma.
- Normas para el estacionamiento y parada de vehículos.
- Normas de acceso de vehículos y su aplicación.
- Recomendaciones de Seguridad de IATA.
- Normativa EU-OPS sobre seguridad aeroportuaria.
- Normativa estatal para la Seguridad Operacional.
- Protocolos de comunicación de riesgos.
- Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO) de otros operadores.
- Normas operativas, su aplicación y prioridades.
- Medidas de seguridad en cualquiera de las operaciones auxiliares de asistencia en el aeropuerto.
- Recomendaciones de Seguridad de IATA.
- Normativa EU-OPS sobre seguridad aeroportuaria.
- Programa Nacional de Seguridad.
- Plan de Seguridad interno de las compañías aéreas.
- Necesidad de la existencia de los Planes de emergencia.
- Documento del plan de emergencia de aeropuertos.
- Tipos de emergencia.
- Dependencias implicadas.
- Funciones y responsabilidades de los operadores y agentes auxiliares en el aeropuerto.
- Descripción de las diversas funciones de mando y coordinación del plan; Mapas y áreas de respuesta ante una emergencia.
- Simulacros de emergencia en los aeropuertos. Reacción ante emergencias.
- Salud laboral.
- Factores y situaciones de riesgo básicas en el aeropuerto: Ruido; Movimientos y cargas.
- Medios de protección y comportamiento preventivo,
- Valoración de situaciones de riesgo.
- Ergonomía.
- Conceptos y terminología básica referida al medio ambiente.
- Causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a la sociedad.
- Respuestas institucionales y sociales a la problemática ambiental.
- Tratamiento, recogida, clasificación y almacenamiento de residuos, según características de toxicidad, peligrosidad, e impacto medioambiental.
- Filosofía general.
- Alcance y campo de aplicación.
- Disposiciones para los pasajeros y la tripulación.
- Restricciones de mercancías peligrosas en las aeronaves
- Seguridad de las mercancías peligrosas: protocolos de actuación.
- Mercancías peligrosas en cantidades limitadas.
- Mercancías peligrosas en cantidades exentas.
- Clasificación.
- Características.
- Limitaciones.
- Identificación.
- Símbolos
- Abreviaturas
- Codificación IATA-IMP y factores de conversión.
- Grupos de Embalajes.
- Sobreembalajes.
- Aplicación.
- Limitaciones.
- Clasificación.
- Detección de mercancías peligrosas no declaradas.
- Manipulación (aceptación, almacenaje y estiba).
- Suministro de información.
- Tablas de distancias mínimas de separación.
- Incompatibilidades.
- Sistemas de alerta y procedimientos de emergencia.
- Medidas a tomar en caso de daños, derrames o fumatología adversa.
- Incidentes o accidentes más frecuentes y procedimiento de comunicación, consecuencias de los accidentes de handling.
- Escaleras: manuales (transporte al avión, tipos, frenado), mecánicas o eléctricas (tipos, funcionamiento, mandos), acoplamiento al avión, topes de escalera, gatos seguridad, frenos, control batería.
- Puertas: Ubicación en el fuselaje por tipos de avión y acceso, tipos de mecanismo de apertura y cierre, diferencias y procedimientos de apertura y cierre, precauciones y normas a seguir en la apertura y cierre.
- Equipos de alimentación eléctrica de 400 Hz: Modo de funcionamiento autónomo; arranque y desconexión de equipos de alimentación eléctrica fijos y móviles.
- Grupo neumático: Conexión; Desconexión; Medidas de seguridad.
- Procedimiento para la puesta en marcha de acondicionadores de aire: Inspección previa a la conexión; acoplamiento de la manguera al avión; puesta en marcha del A/A.
- Plataformas elevadoras: Descripción general; Símbolos para identificación de controles de equipos de carga de avión; Instrucciones de operación.
- Otros equipos de uso: camiones, transferidores (térmicos y eléctricos), cintas (térmicas y eléctricas), tractores de acarreo, remolques, portapalés y portacontenedores, elevador de palas: funcionamiento, frenos.
- Precauciones a seguir durante la conducción. Prioridades de paso.
- Procedimiento de aproximación. Protocolos de acoplamiento, conexión, desconexión y retirada.
- Cronología y tiempos de actividades.
- Actuaciones ante situaciones de emergencia.
- Actuaciones ante condiciones climatológicas adversas y de baja visibilidad.
- Mapas del área de movimiento,
- vías de servicio,
- las áreas de espera de equipos (ESAs), áreas de estacionamiento de equipos (EPAs) y áreas de restricción de equipos (ERAs).
- Posicionamiento de equipos en torno a la aeronave.
- Incidentes o accidentes más frecuentes y procedimiento de comunicación.
- Herramientas, tipos, características y condiciones de uso.
- Componentes básicos del vehículo y utilización
- Dispositivos de seguridad de los vehículos y protecciones.
- Mantenimiento básico y elementos a mantener.
- Averías y comprobaciones más frecuentes.
- Situaciones de emergencia.
- Etiquetas: tipos, interpretación de la información, códigos.
- Albaranes: tipos, interpretación de la información, códigos.
- Instrucciones de carga: interpretación de la información, códigos.
- Distribución de la carga (LIR).
- Notificación al comandante de mercancías peligrosas u otras de trato diferenciado (NOTOC).
- Tipos.
- Descripción.
- Características.
- Límites en la estiba.
- Mecanización de las bodegas.
- Etiquetas, registros, marcas y códigos de identificación. Registro y etiquetado de ULD: códigos de identificación.
- Clasificación, transferencia, distribución y recogida de equipajes en muelles: prioritario, turista, corta conexión, Rush, lista de espera….
- Otro tipo de carga: valijas, lastre, kit de vuelo.
- Procedimientos especiales de carga: reconciliación de equipajes, búsquedas de equipaje, protección de cola.
- Preparación y manipulación de la carga para su embarque en función de sus características: Embalaje. Marcado y etiquetado.
- Incidentes o accidentes más frecuentes y procedimiento de comunicaciónos de sujeción y precauciones a seguir.
- Incidentes o accidentes más frecuentes y protocolos de comunicación y actuación Medidas a tomar en caso de daños, derrames o fugas.
- Inspección.
- Vías de servicio.
- Áreas de espera de equipos (ESAs).
- Áreas de estacionamiento de equipos (EPAs).
- Áreas de restricción de equipos (ERAs).
- Barras: Tipos. Componentes. Procedimientos de conexión de la barra de remolque a la aeronave. Procedimiento de conexión del tractor a la barra de remolque. Precauciones a seguir.
- Tractores: Tipos, características técnicas. Condiciones de uso en función de la aeronave a trasladar Manejo.
- Pinzas by-pass: Tipos. Puntos de anclaje. Ubicación en el tren de aterrizaje. Precauciones a seguir en su colocación y retirada.
- Emisoras.
- Manejo.
- Fraseología típica de comunicaciones con torre y área aeroportuaria.
- Salida de la aeronave con push-back con barra o sin barra de arrastre.
- Conexión de los cascos de audio a la aeronave.
- Desenganche de la barra de arrastre.
- Comunicaciones para efectuar la salida de la aeronave.
- Empuje y carreteo.
- Maniobras en plataforma y vías de rodadura de aviones. Límites de giro.
- Precauciones a seguir.
- Normas de seguridad recomendaciones para la conducción
- Actuaciones en condiciones de baja visibilidad.
- Comunicación cabina-torre. Funcionamiento y Terminología.
- Incidentes o accidentes más frecuentes y procedimiento de comunicación.
- Tipología.
- Soluciones operativas.
- Comunicación y registro de incidencias.
- Consecuencias aerodinámicas de una actuación incorrecta, alteración de las actuaciones de la aeronave por la formación de hielo.
- Condiciones meteorológicas y consecuencias.
- Actuación en condiciones climatológicas extremas.
- Tipos de equipos de deshielo y antihielo.
- Condiciones de uso, niveles, carga de depósito, funcionamiento mandos, topes seguridad frenos y precauciones a seguir.
- Fluidos para deshielo / antihielo. Tipos, sus propiedades físico-químicas, condiciones de uso y precauciones a seguir.
- Escaleras, plataformas autopropulsadas y cestas: condiciones de uso y precauciones a seguir.
- Aplicación de productos para deshielo a una aeronave. Condiciones. Técnicas de aplicación
- Aplicación antihielo de una aeronave. Condiciones. Técnicas de aplicación.
- Retirada de materiales y fluidos.
- Precauciones a seguir.
- Comunicación de resultado a la tripulación técnica.
- Incidentes o accidentes más frecuentes y procedimiento de comunicación.
- Partes de la pasarela.
- Equipos utilizados habitualmente en la manipulación de pasarelas.
- Procedimiento de conservación en estado de funcionalidad.
- Averías e incidentes más frecuentes.
- Interpretación del impreso de operación y cumplimentación.
- Contenido de la programación de vuelos (compañía, número de vuelo, destino, origen, escala, tipo de avión, tipo de tráfico, tipo de servicio, entre otros) y los medios asignados a cada de ellos.
- Notificación y registro de incidencias y averías.
- Manejo de pasarelas
- Funcionamiento general y procedimientosento.
Más de 20 años de experiencia en la formación online.
Más de 300.000 alumnos ya se han formado en nuestras aulas virtuales.
Alumnos de los 5 continentes.
25% de alumnado internacional.
4,7 |
2.625 Opiniones |
8.582 |
suscriptores |
4,4 |
12.842 Opiniones |
5.856 |
Seguidores |
Flexibilidad
Aprendizaje 100% online, flexible, desde donde quieras y como quieras
Docentes
Equipo docente especializado. Docentes en activo, digitalmente nativos
Acompañamiento
No estarás solo/a. Acompañamiento por parte del equipo de tutorización durante toda tu experiencia como estudiante.
Aprendizaje real
Aprendizaje para la vida real, contenidos prácticos, adaptados al mercado laboral y entornos de aprendizaje ágiles en campus virtual con tecnología punta
Seminarios
Seminarios en directo. Clases magistrales exclusivas para los estudiantes
Se llevan a cabo auditorías externas anuales que garantizan la máxima calidad AENOR.
Nuestros procesos de enseñanza están certificados por AENOR por la ISO 9001, 14001 y 27001.
Contamos con el sello de Confianza Online y colaboramos con las Universidades más prestigiosas, Administraciones Públicas y Empresas Software a nivel Nacional e Internacional.
Disponemos de Bolsa de Empleo propia con diferentes ofertas de trabajo, y facilitamos la realización de prácticas de empresa a nuestro alumnado.
En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro personal se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado.
Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial.
Financiación 100% sin intereses
Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Euroinnova.
Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.
Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método EUROINNOVA, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.
Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.
Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.
La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.
* Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 900 831 200 o vía email en formacion@euroinnova.es
* Becas no acumulables entre sí
* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en euroinnova.es
4,61
Excelente
Protección al Comprador