En líneas generales, la diálisis es un proceso que salva vidas y se utiliza para limpiar la sangre de toxinas y urea.
En este sentido, has de saber que se puede realizar con o sin una máquina para ayudar a eliminar los desechos del cuerpo.
De este modo, entendemos que la diálisis es necesaria para los pacientes con insuficiencia renal cuando sus riñones no pueden filtrar las toxinas de la sangre por sí mismos.
En este post, te hablaremos sobre qué es la diálisis y cuáles son sus consecuencias.
¿Quieres descubrir todo esto y mucho más?
No te pierdas esto que te vamos a contar a lo largo de las siguientes líneas. ç
¡Vamos allá!
En definitiva, para responder a esta pregunta inicial sobre qué es la diálisis, diremos que es un tratamiento médico que elimina los desechos y el exceso de líquido de la sangre cuando los riñones no pueden hacerlo.
Concretamente, la diálisis se realiza en una máquina de diálisis, que filtra la sangre y elimina los desechos, como la urea y la creatinina.
En este aspecto, el proceso se realiza pasando la sangre de una persona a través de una máquina que tiene células de riñón artificiales. Estas células son fibras huecas con agujeros que filtran la sangre a medida que pasa.
De este modo, los productos de desecho se recogen en un recipiente mientras que la sangre limpia fluye hacia otro recipiente.
Luego, la sangre limpia regresa al cuerpo del paciente a través de una vía intravenosa o un catéter.
Como te decíamos, la diálisis es un proceso que filtra los desechos y el exceso de líquido de la sangre cuando los riñones ya no pueden hacer este trabajo.
Pues la diálisis ayuda a mantener el equilibrio de las sustancias químicas en el cuerpo, que de otro modo se acumularían hasta niveles tóxicos.
La palabra "diálisis" proviene de una palabra griega que significa "limpiar".
En este contexto, diálisis se usa a menudo como sinónimo de diálisis renal, pero también puede referirse a cualquier tipo de proceso de filtración.
¿Cuándo se hace la diálisis? Depende de qué tan bien estén funcionando sus riñones.
Bien.
Ya sabes qué es la diálisis, pero ¿cómo se hace?
Realmente, la diálisis es un proceso donde la sangre del paciente es filtrada por una máquina externa. Esto se hace porque los riñones ya no pueden hacerlo.
En este proceso, la sangre del cuerpo fluye a través de un tubo hacia la máquina de diálisis y luego regresa al cuerpo. La máquina de diálisis filtra los desechos y el exceso de agua de la sangre y la limpia antes de que regrese a su cuerpo.
Así, el proceso de diálisis se realiza tres veces por semana durante cuatro horas cada vez, lo que suma un total de 12 horas de tratamiento en una semana.
¿Qué es la diálisis? La diálisis es una técnica médica para eliminar los desechos, los líquidos y el exceso de electrolitos de la sangre cuando los riñones no funcionan bien.
Pues las consecuencias de la diálisis son que puede causar complicaciones como anemia, presión arterial alta e infecciones. También puede conducir a insuficiencia renal.
Se dice que los riñones purifican la sangre porque filtran los desechos y el exceso de agua de la sangre.
En este aspecto, los riñones son un par de órganos que se encuentran a ambos lados de la columna, debajo de la caja torácica.
Por su parte, tienen forma de frijol y tienen una capa exterior llamada corteza renal, que está formada por millones de pequeños túbulos que filtran los desechos y el exceso de agua de la sangre.
En efecto, la presencia de sangre en la orina no siempre es motivo de preocupación.
Es decir, puede ser normal si es de la vejiga, la próstata o la vagina.
En la mayoría de los casos, la sangre en la orina no es motivo de alarma.
Pero por supuesto, si tienes otros síntomas como fiebre, dolor al orinar o coágulos de sangre, debes visitar a tu médico lo antes posible.
A continuación, te mostramos los signos y síntomas de la insuficiencia renal.
Diuresis inferior a 400 ml al día (<1 litro)
Fatiga
Anorexia
Náuseas o vómitos
Edema (hinchazón) en las extremidades inferiores o la cara
Aumento de la presión arterial (hipertensión)
Disminución de la producción de orina
Bien.
En realidad, si los riñones no funcionan correctamente, los productos de desecho y el exceso de agua se acumularán en el cuerpo. Esto puede provocar presión arterial alta, cálculos renales y otros problemas de salud.
En este sentido, los riñones producen una hormona llamada eritropoyetina que ayuda a producir glóbulos rojos en la médula ósea. Cuando no funcionan bien, es posible que tenga anemia o se sienta muy cansado.
Por ejemplo, algunas personas con enfermedad renal tienen una afección llamada enfermedad renal crónica (CKD, por sus siglas en inglés).
Entonces, la ERC es cuando los riñones no funcionan bien, pero no lo suficiente como para necesitar diálisis.
Por tanto, si los riñones solo funcionan en un 25 %, es posible que no necesite tomar tantas pastillas líquidas.
Pues las píldoras ayudarán a que sus riñones funcionen mejor y los harán más saludables.
Una persona que está en hemodiálisis puede vivir un promedio de cinco años.
Ciertamente, el tiempo promedio que una persona puede vivir con hemodiálisis es de cinco años.
Y es que, esto se debe a que el cuerpo necesita ser cuidado y monitoreado para asegurarse de que no rechace la sangre que se está reemplazando.
¿Te ha gustado lo que acabas de leer?
Es hora de compartirlo con quien tú quieras. Además, puedes visitar nuestro blog para conocer sobre hemodinamia en enfermería y mucho más.
También puedes dejarnos un comentario sobre lo que te ha parecido este post sobre qué es la diálisis.
No obstante, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo de orientación con el fin de resolver todas las dudas que te puedan surgir.
Recuerda que también puedes consultar toda nuestra oferta formativa, la cual incluye el Técnico en Hematología y Hemoterapia.
¡Nos vemos en el próximo post!
Nuestro portfolio se compone de cursos online, cursos homologados, baremables en oposiciones y formación superior de postgrado y máster
Ver oferta formativa4,61
Excelente
Protección al Comprador