Becas Fundación Euroinnova: Avanza en Formación, crece en oportunidades. SOLICITA BECA AVANZA

¡Aplicar ahora!

Matricúlate en esta Maestría Ingeniería de Sistemas que te ofrece Euroinnova, destaca profesionalmente con tu formación y obtén una titulación expedida por la Escuela Iberoamericana de Posgrado (ESIBE)

Titulación
Modalidad
Modalidad
Online
Duración - Créditos
Duración - Créditos
1500 horas
Becas y Financiación
Becas y Financiación
sin intereses
Plataforma Web
Plataforma Web
24 Horas
Equipo Docente
Equipo Docente
Especializado
Acompañamiento
Acompañamiento
Personalizado

Opiniones de nuestros alumnos

Media de opiniones en los Cursos y Master online de Euroinnova

Nuestros alumnos opinan sobre: Maestría en Ingeniería de Sistemas Automáticos y Electrónica Industrial

4,6
Valoración del curso
100%
Lo recomiendan
4,9
Valoración del claustro
* Todas las opiniones sobre Maestría en Ingeniería de Sistemas Automáticos y Electrónica Industrial, aquí recopiladas, han sido rellenadas de forma voluntaria por nuestros alumnos, a través de un formulario que se adjunta a todos ellos, junto a los materiales, o al finalizar su curso en nuestro campus Online, en el que se les invita a dejarnos sus impresiones acerca de la formación cursada.
Alumnos

Plan de estudios de la Maestría ingeniería de sistemas automáticos

MAESTRÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS: ¿Te apasiona el mundo de la electrónica? Ahora con Euroinnova puedes formarte con esta Maestría en Ingeniería de Sistemas Automáticos y Electrónica Industrial que te ofrecemos. Estudia de forma cómoda desde casa y da el salto profesional que siempre has merecido. ¡Te esperamos!

Resumen salidas profesionales
de la Maestría ingeniería de sistemas automáticos
El sector industrial tiene a su alcance tecnología de automatización y electrónica tanto para grandes como pequeñas empresas, se demandan técnicos, diseñadores y operarios que desarrollen y mantengan procesos automatizados. Con el estudio de la Maestría en Ingeniería de Sistemas Automáticos y Electrónica Industrial obtendrás conocimientos para desarrollarte en un entorno industrial que cuentan con sistemas automatizados, robots y entornos de control con sistemas electrónicos. El desarrollo de estas tecnologías las hace ya accesibles a cualquier industria y requieren de personal cualificado. Contarás con contenido gráfico adecuado, un equipo de profesionales con el que podrás resolver las consultas que te surjan. Y podrás avanzar en la formación adaptándote a tus horarios y necesidades.
Objetivos
de la Maestría ingeniería de sistemas automáticos
- Conocer los fundamentos principales del funcionamiento con automatismos y sistemas automatizados mediante la electrónica. - Desarrollar procesos productivos adaptados y mejorados mediante el uso de automatización y robótica - Aplicar sistemas electromecánicos adaptados a los procesos industriales mejorando los procesos productivos y trabajos. - Enfocar los diseños electrónicos y microelectrónicos en ambientes industriales para su aplicación en automatización. - Entender la lógica y programación de la electrónica aplicada a sistemas industriales.
Salidas profesionales
de la Maestría ingeniería de sistemas automáticos
Las salidas profesionales de esta Maestría en Ingeniería de Sistemas Automáticos y Electrónica Industrial son trabajos en ingeniería en procesos productivos, instaladores de sistemas automatizados, operarios en líneas de producción automatizada, mantenimiento industrial, así como aquellos puestos de trabajo directivos y trabajadores asociados a un entorno automatizado.
Para qué te prepara
la Maestría ingeniería de sistemas automáticos
Con esta Maestría en Ingeniería de Sistemas Automáticos y Electrónica Industrial podrás adaptar trabajos y procesos productivos en industrias con sistemas electrónicos para automatizar procesos mejorando la producción. Llevando a cabo tanto el diseño de mejoras, como la implantación, trabajando también como operarios de líneas de producción automatizadas y gestionando en mantenimiento y adaptación de las mismas a las necesidades productivas.
A quién va dirigido
la Maestría ingeniería de sistemas automáticos
Esta Maestría en Ingeniería de Sistemas Automáticos y Electrónica Industrial puede ir dirigido a trabajadores del sector industrial con un nivel de automatización elevado y uso de regulación mediante sistemas electrónicos. Desde departamentos de diseño de procesos productivos a personal que trabaje en líneas de producción incluso personal de instalación y mantenimiento.
Metodología
de la Maestría ingeniería de sistemas automáticos
Metodología Curso Euroinnova
Carácter oficial
de la formación
La presente formación no está incluida dentro del ámbito de la formación oficial reglada (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional Oficial FP, Bachillerato, Grado Universitario, Master Oficial Universitario y Doctorado). Se trata por tanto de una formación complementaria y/o de especialización, dirigida a la adquisición de determinadas competencias, habilidades o aptitudes de índole profesional, pudiendo ser baremable como mérito en bolsas de trabajo y/o concursos oposición, siempre dentro del apartado de Formación Complementaria y/o Formación Continua siendo siempre imprescindible la revisión de los requisitos específicos de baremación de las bolsa de trabajo público en concreto a la que deseemos presentarnos.

Temario de la Maestría ingeniería de sistemas automáticos

Descargar GRATIS
el temario en PDF
  1. Conocimientos básicos de la corriente eléctrica
  2. Eléctricidad y electromagnétismo
  3. Magnitudes eléctricas más importantes
  4. Teoría básica de circuitos eléctricos
  5. Electricidad monofásica y trifásica
  1. Motores de corriente continua y alterna asíncronos y sincronos
  2. Procedimientos de arranque e inversión de giro en los motores
  3. Introducción a la protección Puesta a tierra
  4. Sistemas de regulación y control de velocidad de máquinas eléctricas
  5. Aparamenta de protección eléctrica
  1. Automatización cableada, secuencial y continua
  2. Elementos de panel de control, potencia y recogida de información
  3. Cableado
  4. Diseño de automatismos cableados
  5. Montaje y verificación de automatismos cableados
  1. Puesta en marcha de automatismos mecánicos, neumáticos e hidráulicos
  2. Puesta en marcha de automatismos eléctricos y electrónicos
  3. Puesta en marcha de programas de PLC
  4. Puesta en marcha de automatismos electrónicos
  5. Puesta en marcha de los equipos de regulación y control: relés térmicos y reguladores de presión
  6. Realización de informes de ejecución, reglaje y ajuste
  1. Documentación técnica
  2. Localización de averías en instalaciones eléctricas e instalaciones automatizadas
  3. Localización de averías en el sistema de control
  4. Equipamiento e instrumentación para el mantenimiento
  5. Introducción al mantenimiento de los sistemas eléctrico-electrónicos
  6. Mantenimiento del motor, contactor y otros equipos
  7. Ensayo de conjunto
  8. Mantenimiento de cuadros eléctricos
  1. Conceptos iniciales de automatización
  2. Fijación de los objetivos de la automatización industrial
  3. Grados de automatización
  4. Clases de automatización
  5. Equipos para la automatización industrial
  6. Diálogo Hombre-máquina, HMI y SCADA
  1. Introducción a las funciones de los autómatas programables PLC
  2. Contexto evolutivo de los PLC
  3. Uso de autómatas programables frente a la lógica cableada
  4. Tipología de los autómatas desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo
  5. Definición de autómata microPLC
  6. Instalación del PLC dentro del cuadro eléctrico
  1. Funcionamiento y bloques esenciales de los autómatas programables
  2. Elementos de programación de PLC
  3. Descripción del ciclo de funcionamiento de un PLC
  4. Fuente de alimentación existente en un PLC
  5. Arquitectura de la CPU
  6. Tipología de memorias del autómata para el almacenamiento de variables
  1. Módulos de entrada y salida
  2. Entrada digitales
  3. Entrada analógicas
  4. Salidas del PLC a relé
  5. Salidas del PLC a transistores
  6. Salidas del PLC a Triac
  7. Salidas analógicas
  8. Uso de instrumentación para el diagnóstico y comprobación de señales
  9. Normalización y escalado de entradas analógicas en el PLC
  1. Secuencias de operaciones del autómata programable: watchdog
  2. Modos de operación del PLC
  3. Ciclo de funcionamiento del autómata programable
  4. Chequeos del sistema
  5. Tiempo de ejecución del programa
  6. Elementos de proceso rápido
  1. Configuración del PLC
  2. Tipos de procesadores
  3. Procesadores centrales y periféricos
  4. Unidades de control redundantes
  5. Configuraciones centralizadas y distribuidas
  6. Comunicaciones industriales y módulos de comunicaciones
  7. Memoria masa
  8. Periféricos
  1. Introducción a la programación
  2. Programación estructurada
  3. Lenguajes gráficos y la norma IEC
  4. Álgebra de Boole: postulados y teoremas
  5. Uso de Temporizadores
  6. Ejemplos de uso de contadores
  7. Ejemplos de uso de comparadores
  8. Función SET-RESET (RS)
  9. Ejemplos de uso del Teleruptor
  10. Elemento de flanco positivo y negativo
  11. Ejemplos de uso de Operadores aritméticos
  1. Lenguaje en esquemas de contacto LD
  2. Reglas del lenguaje en diagrama de contactos
  3. Elementos de entrada y salida del lenguaje
  4. Elementos de ruptura de la secuencia de ejecución
  5. Ejemplo con diagrama de contactos: accionamiento de Motores-bomba
  6. Ejemplo con diagrama de contactos: estampadora semiautomática
  1. Introducción a las funciones y puertas lógicas
  2. Funcionamiento del lenguaje en lista de instrucciones
  3. Aplicación de funciones FBD
  4. Ejemplo con Lenguaje de Funciones: taladro semiautomático
  5. Ejemplo con Lenguaje de Funciones: taladro semiautomático
  1. Lenguaje en lista de instrucciones
  2. Estructura de una instrucción de mando Ejemplos
  3. Ejemplos de instrucciones de mando para diferentes marcas de PLC
  4. Instrucciones en lista de instrucciones IL
  5. Lenguaje de programación por texto estructurado ST
  1. Presentación de la herramienta o lenguaje GRAFCET
  2. Principios Básicos de GRAFCET
  3. Definición y uso de las etapas
  4. Acciones asociadas a etapas
  5. Condición de transición
  6. Reglas de Evolución del GRAFCET
  7. Implementación del GRAFCET
  8. Necesidad del pulso inicial
  9. Elección condicional entre secuencias
  10. Subprocesos alternativos Bifurcación en O
  11. Secuencias simultáneas
  12. Utilización del salto condicional
  13. Macroetapas en GRAFCET
  14. El programa de usuario
  15. Ejemplo resuelto con GRAFCET: activación de semáforo
  16. Ejemplo resuelto con GRAFCET: control de puente grúa
  1. Secuencia de LED
  2. Alarma sonora
  3. Control de ascensor con dos pisos
  4. Control de depósito
  5. Control de un semáforo
  6. Cintas transportadoras
  7. Control de un Parking
  8. Automatización de puerta Corredera
  9. Automatización de proceso de elaboración de curtidos
  10. Programación de escalera automática
  11. Automatización de apiladora de cajas
  12. Control de movimiento vaivén de móvil
  13. Control preciso de pesaje de producto
  14. Automatización de clasificadora de paquetes
  1. Elección del tipo de automatización necesaria
  2. La cobótica y la sincronización de robots con otras máquinas
  3. Integración de robot industrial en células de trabajo
  4. Viabilidad técnico económica de la instalación robotizada
  5. Normativa aplicable a la robótica
  6. Causas y medidas de seguridad en instalaciones robotizadas
  1. Tipología de componentes del brazo industrial
  2. Características y capacidades de los robot industrial
  3. Definición y configuración de los grados de libertad
  4. Elección respecto a la capacidad de carga
  5. La característica de la velocidad de movimiento
  6. Resolución espacial, exactitud, repetibilidad y flexibilidad
  7. Elección del robot respecto del volumen de trabajo
  8. Potencia de la unidad de control
  9. Arquitectura y clasificación morfológica de los robots
  10. Robots (PPP) de coordenadas cartesianas en voladizo y tipo pórtico
  11. Robot (RPP) cilíndrico
  12. Robot (RRP) de coordenadas esféricas o polar
  13. Brazos articulados tipo esférico, SCARA y delta
  1. Actuadores eléctricos, hidráulicos, neumáticos y sus transmisiones
  2. Actuadores eléctricos
  3. Utilización de servomotores
  4. Características, tipología y funcionamiento de motores paso a paso
  5. Utilización de cilindros y motores hidráulicos
  6. Actuadores Neumáticos
  7. Propiedades de los distintos actuadores utilizados en robótica
  8. Uso de transmisiones, reductores, accionamiento directo en robótica
  1. Sensores en robótica
  2. Características técnicas de los sensores
  3. Puesta en marcha y calibración de sensores
  4. Sensores de posición no ópticos: potenciómetro, synchro, resolver, LVDT
  5. Sensores de posición ópticos: Encoders
  6. Sensores de velocidad
  7. Sensores de proximidad y distancia: luz, ultrasonido y laser
  8. Sensores de fuerza y par: por corriente y galgas extensiométricas
  9. Subsistema de visión artificial
  1. Partes básicas del controlador del robot
  2. Hardware del controlador de robot
  3. Métodos de control
  4. Características del procesador
  5. Concepto de tiempo real
  1. Sistemas automáticos en la industria
  2. Señales en automatismos: analógicas y digitales
  3. Ventajas de un sistema automatizado
  4. La pirámide CIM y los grados de automatización
  5. Tipologías de automatismos y tecnologías
  6. Procedimientos y técnicas utilizadas para automatización
  7. Fases de implantación de una automatización digital
  1. Automatismos secuenciales y continuos. Automatismos cableados
  2. Elementos empleados en la realización de automatismos: elementos de operador, relé, sensores y transductores
  3. Cables y sistemas de conducción de cables
  4. Técnicas de diseño de automatismos cableados para mando y potencia
  5. Técnicas de montaje y verificación de automatismos cableados
  1. Tipología de actuadores neumáticos. Rotativos
  2. Tipología de cilindros neumáticos
  3. Cilindros de simple efecto
  4. Cilindros de doble efecto
  5. Cilindros de impacto
  6. Cilindros de doble vástago
  7. Cilindros Tandem
  8. Cilindros con vástago cuadrado
  9. Cilindros telescópicos
  10. Cilindro de carrera variable
  11. Cilindros multiposición
  12. Cilindros sin vástago
  13. Unidades de par
  14. Cilindros magnéticos
  15. Pinzas de presión neumáticas
  16. Bombas de vacío y ventosas
  17. Cálculo de la velocidad de desplazamiento del vástago de un cilindro
  18. Amortiguación de los cilindros neumáticos
  19. Selección de un cilindro neumático en función de sus características
  20. Mando de un cilindro hidráulico de simple efecto
  21. Mando de un cilindro de doble efecto
  22. Regulación de la velocidad de avance de un cilindro hidráulico
  23. Regulación de presión
  24. Electrohidráulica
  1. Especificación de las características técnicas de las envolventes, grado de protección y puesta a tierra
  2. Técnicas de construcción y verificación de cuadros, armarios y pupitres. Interpretación de planos
  3. Determinación de las fases de construcción de envolventes: selección, replanteo, mecanizado, distribución y marcado de elementos y equipos, cableado y marcado, comprobaciones finales, tratamiento de residuos
  4. Cables y sistemas de conducción de cables:
  5. Elementos de campo:
  6. Supervisión de los elementos de control:
  7. Redes de comunicación industriales
  8. Interpretación de planos
  9. Selección y manejo de herramientas y equipos
  1. Tipología de averías en automatismos neumáticos e hidráulicos
  2. Herramientas y equipos
  3. Instrumentos de medida y medios técnicos auxiliares
  4. Técnicas de diagnósitico
  5. Técnicas de análisis de fallos
  1. Tipología de averías en automatismos eléctricos
  2. Herramientas y equipos
  3. Instrumentos de medida y medios técnicos auxiliares
  4. Técnicas de diagnóstico
  5. Técnicas de análisis de fallos
  1. Análisis de equipos y elementos neumáticos e hidráulicos de los sistemas de automatización industrial
  2. Mantenimiento preventivo de elementos neumáticos
  3. Mantenimiento preventivo de elementos hidráulicos:
  4. Simbología normalizada
  5. Cumplimentación de protocolos
  1. Análisis de los equipos y elementos eléctricos y electrónicos de los sistemas de automatización industrial
  2. Mantenimiento predictivo
  3. Mantenimiento preventivo: Procedimientos establecidos
  4. Sustitución de elementos en función de su vida media
  5. Mantenimiento preventivo de armarios y cuadros de mando y control
  6. Mantenimiento preventivo de instrumentación de campo: instrumentos de medida de presión, caudal, nivel y temperatura, entre otros
  7. Mantenimiento preventivo de equipos de control: reguladores analógicos y reguladores digitales
  8. Mantenimiento preventivo de actuadores: arrancadores, variadores, válvulas de regulación y control, motores
  9. Elementos y equipos de seguridad eléctrica
  10. Interpretación de planos y esquemas
  11. Cumplimentación de protocolos
  1. Robótica
  2. Manipuladores
  3. Herramientas
  4. Sistemas de fabricación flexible (CIM)
  1. Riesgos más comunes en el montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial
  2. Riesgos eléctricos
  3. Riesgos en trabajos en altura
  4. Protección de máquinas y equipos
  5. Ropas y equipos de protección personal
  6. Normas de prevención medioambientales
  7. Normas de prevención de riesgos laborales
  8. Sistemas para la extinción de incendios
  9. Señalización: Ubicación de equipos de emergencia. Puntos de salida
  1. Esquemas electrónicos
  2. Sistema internacional de unidades
  3. Metrología básica
  4. Electrónica básica
  5. Electrónica digital
  6. Componentes y circuitos electrónicos básicos
  7. Utilización de herramientas
  8. Inglés técnico
  1. Lógicas CMOS estática y dinámica
  2. Biestables y registros
  1. Distribución de reloj: skew y jitter
  2. Circuitos self-timed
  1. Tecnología de sistemas electrónicos
  2. Diseño de testeabilidad
  3. Metodologías de diseño
  4. Revisión de señales y sistemas electrónicos
  1. Respuesta en frecuencia y espectro de frecuencia
  2. Modelado de sistemas de muestreo
  3. Modelado de ruido y error de cuantificación
  4. Filtros digitales
  5. Modelado y especificación de funciones digitales
  6. Validación funciona y test
  1. Modelado de sistemas
  2. Objetivos y técnicas de simulación
  3. Simulación de sistemas continuos: simulación analógica
  4. Simulación digital de sistemas continuos
  5. Lenguajes de simulación de sistemas continuos y ejemplos
  6. Simulación simbólica
  7. Simulación de sistemas por lotes
  8. Generación de entradas de simulación
  9. Lenguajes de simulación de sistemas por lotes
  10. Validación
  11. Ejecución y análisis de salida
  12. Análisis de sensibilidad e incertidumbre

Titulación de la Maestría ingeniería de sistemas automáticos

Titulación de Maestría en Ingeniería de Sistemas Automáticos y Electrónica Industrial con 1500 horas expedida por ESIBE (ESCUELA IBEROAMERICANA DE POSTGRADO).

maestria ingenieria sistemas electronica industrialmaestria ingenieria sistemas electronica industrial

EUROINNOVA - ESIB - ESIBE (ESCUELA IBEROAMERICANA DE POSTGRADO)

Cursos relacionados

UF0461 Montaje y Puesta en Marcha de Sistemas Roboticos y Sistemas de Vision en Bienes de Equipo y Maquinaria Industrial
UF0461 Montaje y Puesta en Marcha de Sistemas Roboticos y Sistemas de Vision en Bienes de Equipo y Maquinaria Industrial
4,8
175€
MF0091_2 Mecanizado por Arranque de Viruta
MF0091_2 Mecanizado por Arranque de Viruta
4,8
360€
UF0883 Verificacion del Producto Mecanizado por Arranque de Viruta
UF0883 Verificacion del Producto Mecanizado por Arranque de Viruta
4,8
175€
UF0882 Comprobacion y Optimizacion del Programa CNC para el Mecanizado por Arranque de Viruta
UF0882 Comprobacion y Optimizacion del Programa CNC para el Mecanizado por Arranque de Viruta
4,8
175€

7 razones para realizar la Maestría ingeniería de sistemas automáticos

1
Nuestra experiencia

Más de 20 años de experiencia en la formación online.

Más de 300.000 alumnos ya se han formado en nuestras aulas virtuales.

Alumnos de los 5 continentes.

25% de alumnado internacional.

Las cifras nos avalan
Logo google
4,7
2.625 Opiniones
Logo youtube
8.582
suscriptores
Logo facebook
4,4
12.842 Opiniones
Logo youtube
5.856
Seguidores
2
Nuestra Metodología

Flexibilidad

Aprendizaje 100% online, flexible, desde donde quieras y como quieras

Docentes

Equipo docente especializado. Docentes en activo, digitalmente nativos

Acompañamiento

No estarás solo/a. Acompañamiento por parte del equipo de tutorización durante toda tu experiencia como estudiante.

Aprendizaje real

Aprendizaje para la vida real, contenidos prácticos, adaptados al mercado laboral y entornos de aprendizaje ágiles en campus virtual con tecnología punta

Seminarios

Seminarios en directo. Clases magistrales exclusivas para los estudiantes

3
Calidad AENOR

Se llevan a cabo auditorías externas anuales que garantizan la máxima calidad AENOR.

Nuestros procesos de enseñanza están certificados por AENOR por la ISO 9001 y 14001.

Certificación de calidad
4
Confianza

Contamos con el sello de Confianza Online y colaboramos con las Universidades más prestigiosas, Administraciones Públicas y Empresas Software a nivel Nacional e Internacional.

Confianza logo Proteccion logo
5
Empleo y prácticas

Disponemos de Bolsa de Empleo propia con diferentes ofertas de trabajo, y facilitamos la realización de prácticas de empresa a nuestro alumnado.

6
Nuestro Equipo

En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro personal se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado.

7
Somos distribuidores de formación

Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial.

Paga como quieras

Financiación 100% sin intereses

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Euroinnova.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

25%
Antiguos Alumnos

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método EUROINNOVA, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

20%
Beca Desempleo

Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.

15%
Beca Emprende

Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.

15%
Beca Amigo

La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.

* Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 900 831 200 o vía email en formacion@euroinnova.es

* Becas no acumulables entre sí

* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en euroinnova.es

Información complementaria

Artículos relacionados

¿Tienes dudas?
Llámanos gratis al 900 831 200