¡Contacta con nosotros!
Telefono Euroinnova ¡Te llamamos!
Deja tu mensaje

Inscríbete en nuestro Master Ingeniería Naval Online y obtén una Doble Titulación con Titulación Universitaria Baremable en Oposiciones y Bolsas de Trabajo expedidas por Euroinnova International Online Education y la Universidad Antonio de Nebrija

Modalidad
Online
Duración - Créditos
725 horas - 5 ECTS
Baremable Oposiciones
Administración pública
Becas y Financiación
sin intereses
Equipo Docente
Especializado
Acompañamiento
Personalizado
Comienza tu matrícula
Paso 1:
Para matricularte introduce tu Email
+34
Resumen matrícula:

MEJOR DESCUENTO

MEJOR DESCUENTO

MEJOR DESCUENTO


Resumen matrícula:

Precio original

Beca exclusiva

-

Descuento + cupón bienvenida

-

Plan Becas

-


Precio final:

Paso 2
¿Cómo realizarás el pago de la matrícula?
Contrarrembolso
Contrarrembolso
Pago seguro Pago 100% seguro
Paso 3
Selecciona el número de plazos:
150 / mes en cuotas, SIN INTERESES
Selecciona el método de pago:
VisaMasterCardAmerican ExpressDinersClub InternationalvisaelectronDiscover Network Card
PayPal
Bizum
Métodos de pago verificados

Opiniones de nuestros alumnos

Media de opiniones en los Cursos y Master online de Euroinnova

Nuestros alumnos opinan sobre: Master en Ingenieria Naval + Titulacion Universitaria

4,6
Valoración del curso
100%
Lo recomiendan
4,9
Valoración del claustro

Carlos Maghenzani

Opinión sobre Master en Ingenieria Naval + Titulacion Universitaria

Carlos Maghenzani, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Master Online?

Necesitaba adquirir el conocimiento.

Carlos Maghenzani, ¿qué has aprendido en el Master Online?

La dinámica

Carlos Maghenzani, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Master Online?

Conocimientos técnicos en mayoría

Carlos Maghenzani, ¿qué has echado en falta del Master Online?

Excelente

Abel Ortiz

Opinión sobre Master en Ingenieria Naval + Titulacion Universitaria

Abel Ortiz, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Master Online?

Por este orden: Temario Aplicación profesional Precio

Abel Ortiz, ¿qué has aprendido en el Master Online?

Los temas son claros y concisos, se va al grano y no al lucimiento personal de la persona que los redacta. Ni que decir tiene que el trato y la atención con mi tutor ha sido en todo momento excelente y rápida en las respuestas, correcciones de ejercicios, etc.

Abel Ortiz, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Master Online?

Dado que en mi trabajo estoy aplicando determinadas parcelas de los estudios realizados (soy inspector de buques mercantes en astillero de grandes dimensiones), sobre todo me ha servido para recordar algunas cosas que por desuso se van quedando en el tintero. Ha sido un medio perfecto para realizar un reciclaje completo de la ingeniería naval.

Abel Ortiz, ¿qué has echado en falta del Master Online?

Excelente. En todo momento, desde secretaría hasta las tutorías, la comunicación con ustedes ha sido fluida, rápida y muy efectiva.

Abel Ortiz

Opinión sobre Master en Ingenieria Naval + Titulacion Universitaria

Abel Ortiz, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Master Online?

Por este orden: Temario Aplicación profesional Atención Precio

Abel Ortiz, ¿qué has aprendido en el Master Online?

Los temas son claros y concisos, se va al grano y no al lucimiento personal de la persona que los redacta. Ni que decir tiene que el trato y la atención con mi tutor ha sido en todo momento excelente y rápida en las respuestas, correcciones de ejercios, etc.

Abel Ortiz, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Master Online?

Dado que en mi trabajo estoy aplicando determinadas parcelas de los estudios realizados (soy inspector de buques mercantes en astillero de grandes dimensiones), sobre todo me ha servido para recordar algunas cosas que por desuso se van quedando en el tintero. Ha sido un medio perfecto para realizar un reciclaje completo de la ingeniería naval.

Abel Ortiz, ¿qué has echado en falta del Master Online?

Excelente. En todo momento, desde secretaría hasta las tutorias, la comunicación con ustedes ha sido fluida, rápida y muy efectiva.

Alex M. N.

OURENSE

Opinión sobre Master en Ingenieria Naval + Titulacion Universitaria

La relación calidad-precio es bastante buena. Esta formación me ha aportado conocimientos sobre peritación judicial e ingeniería naval que desconocía y que me han resultado muy interesantes para completar mi formación.

Borja I. J.

BARCELONA

Opinión sobre Master en Ingenieria Naval + Titulacion Universitaria

El master ingeniería naval online me ha permitido aprender a identificar los diferentes tipos de motores navales y realizar su diagnóstico y reparación. Por otro lado, haber recibido un título universitario me ha gustado todavía más, lo recomiendo 100%

Natalia León

MADRID

Opinión sobre Master en Ingenieria Naval + Titulacion Universitaria

Muy buen master online, los tutores han sido muy atentos conmigo y gracias a contar con el material tanto en formato físico como virtual he podido afianzar mis conocimientos mejor.
* Todas las opiniones sobre Master en Ingenieria Naval + Titulacion Universitaria, aquí recopiladas, han sido rellenadas de forma voluntaria por nuestros alumnos, a través de un formulario que se adjunta a todos ellos, junto a los materiales, o al finalizar su curso en nuestro campus Online, en el que se les invita a dejarnos sus impresiones acerca de la formación cursada.
Alumnos

Plan de estudios de Master ingeniería naval online

MASTER INGENIERÍA NAVAL ONLINE. Esta formación 100% Online de Ingeniería Naval se pone a tu disposición las competencias profesionales necesarias para desarrollar tu carrera y mejorar tu empleabilidad. Si quieres aprender más sobre ingeniería naval, no dudes en ponerte en contacto con nosotros ¡Estaremos encantados de atenderte!

Resumen salidas profesionales
de Master ingeniería naval online
Por medio del presente Master Ingeniería Naval Online se pretenden ofrecer al alumnado los conocimientos, habilidades y competencias adecuadas para llevar a cabo de forma profesional el diseño y desarrollo de productos dirigidos a la construcción y reparación naval, así como para realizar las tareas de mantenimiento y reparación de motores náuticos y componentes mecánicos.
Objetivos
de Master ingeniería naval online
Una vez completado el Master Ingeniería Naval Online, el alumnado habrá alcanzado los siguientes objetivos:
- Conocer las funciones, procedimientos, técnicas e instrumentos de la Peritación judicial.
- Conocer los diferentes tipos de Peritaje que podemos encontrarnos.
- Interpretar el sistema de mediación y la importancia de éste en la implicación de los afectados.
- Diferenciar entre los tipos de informes periciales.
- Conocer el proceso de elaboración de los informes periciales.
- Analizar las pruebas judiciales, desde su concepto hasta la práctica de dicha prueba.
- Analizar cómo valorar la prueba pericial.
- Diseñar los elementos de estructuras en la construcción y reparación naval
- Diseñar las maniobras en construcción y reparación naval
- Diseñar los elementos de armamento en la construcción y reparación naval
- Desarrollar la documentación técnica de construcción y reparación naval
- Conocer los diferentes tipos de motor existentes e identificar sus componente.
- Conocer los instrumentos de mando y control.
- Aprender a realizar el diagnóstico y localización de averías en los motores náuticos.
- Llevar a cabo el mantenimiento y reparación de los instrumentos de mando y control, del propulsor y el arbotante, del sistema de encendido y alimentación del motor y del sistema inversor-reductor.
- Realizar la prevención y el tratamiento de la corrosión en motores náuticos.
- Aprender a realizar las tareas de mantenimiento y conservación propias del proceso de invernaje.
- Conocer las medidas de seguridad e higiene en el trabajo a tener en cuenta como mecánico de motores náuticos.
Salidas profesionales
de Master ingeniería naval online
Una vez finalizada la formación en el Master Ingeniería Naval Online, estarás capacitado para desarrollar tu labor profesional en los siguientes sectores:
- Diseño y desarrollo de productos para la construcción y reparación naval, desarrollando tu trabajo con un carácter polivalente en el área de Ingeniería básica o del producto.
- Participando en una unidad de la oficina técnica.
- Mecánico de motores náuticos.
- Mantenimiento y reparación de embarcaciones.
- Perito naval.
Para qué te prepara
el Master ingeniería naval online
Gracias al Master Ingeniería Naval Online podrás adquirir las habilidades y competencias profesionales adecuadas para llevar a cabo profesionalmente el mantenimiento y la reparación de todo tipo de motores náuticos y componentes mecánicos navales, así como las tareas relativas a la gestión de la documentación técnica para la reparación naval, teniendo en cuenta en todo momento la normativa aplicable en materia de prevención de riesgos laborales en el sector naval.
A quién va dirigido
el Master ingeniería naval online
El Master Ingeniería Naval Online se dirige a todas aquellas personas interesadas en formarse en esta materia para dirigir su carrera laboral a este ámbito, así como a todas aquellas personas que por cuestiones personales o profesionales, quieran desarrollar, ampliar o actualizar sus conocimientos en el área de la ingeniería naval
Metodología
de Master ingeniería naval online
Metodología Curso Euroinnova
Carácter oficial
de la formación
La presente formación no está incluida dentro del ámbito de la formación oficial reglada (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional Oficial FP, Bachillerato, Grado Universitario, Master Oficial Universitario y Doctorado). Se trata por tanto de una formación complementaria y/o de especialización, dirigida a la adquisición de determinadas competencias, habilidades o aptitudes de índole profesional, pudiendo ser baremable como mérito en bolsas de trabajo y/o concursos oposición, siempre dentro del apartado de Formación Complementaria y/o Formación Continua siendo siempre imprescindible la revisión de los requisitos específicos de baremación de las bolsa de trabajo público en concreto a la que deseemos presentarnos.

Temario de Master ingeniería naval online

Descargar GRATIS
el temario en PDF
Estoy de acuerdo con la Política de privacidad y Condiciones de Matriculación. Información básica sobre Protección de Datos aquí.
  1. Delimitación de los términos peritaje y tasación
  2. La peritación
  3. La tasación pericial
  1. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
  2. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
  3. Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 1882
  4. Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita
  1. Concepto
  2. Clases de perito judicial
  3. Procedimiento para la designación de peritos
  4. Condiciones que debe reunir un perito
  5. Control de la imparcialidad de peritos
  6. Honorarios de los peritos
  1. El reconocimiento pericial
  2. El examen pericial
  3. Los dictámenes e informes periciales judiciales
  4. Valoración de la prueba pericial
  5. Actuación de los peritos en el juicio o vista
  1. Funcionamiento y legislación
  2. El código deontológico del Perito Judicial
  1. La responsabilidad
  2. Distintos tipos de responsabilidad
  3. - Responsabilidad civil

    - Responsabilidad penal

    - Responsabilidad disciplinaria

  4. El seguro de responsabilidad civil
  1. La peritación médico-legal
  2. - Daño corporal

    - Secuelas

  3. Peritaciones psicológicas
  4. - Informe pericial del peritaje psicológico

  5. Peritajes informáticos
  6. Peritaciones inmobiliarias
  1. Concepto de perito
  2. Atestado policial
  3. Informe pericial
  1. Informes periciales por cláusulas de suelo
  2. Informes periciales para justificación de despidos
  1. Informes periciales de carácter económico, contable y financiero
  2. Informes especiales de carácter pericial
  1. Concepto de prueba
  2. Medios de prueba
  3. Clases de pruebas
  4. Principales ámbitos de actuación
  5. Momento en que se solicita la prueba pericial
  6. Práctica de la prueba
  1. ¿Qué es el informe técnico?
  2. Diferencia entre informe técnico y dictamen pericial
  3. Objetivos del informe pericial
  4. Estructura del informe técnico
  1. Características generales y estructura básica
  2. Las exigencias del dictamen pericial
  3. Orientaciones para la presentación del dictamen pericial
  1. Valoración de la prueba judicial
  2. Valoración de la prueba pericial por Jueces y Tribunales
  1. Planificación: necesidad de la planificación, organización entre diferentes departamentos, programación de tareas, tareas críticas, asignación de personal y medios, realimentación de la programación, control de costes. Método Pert.
  2. Técnicas de planificación de la producción: áreas de trabajo, líneas de trabajo, máquinas.
  3. Gestión de inventarios: concepto, optimización de la producción con MRP, Just-in-time, etc.
  4. Sistemas de producción: avance tecnológico.
  5. Gestión de proyectos: concepto, fases de un proyecto, dirección del proyecto, técnicas utilizables en la gestión de proyectos, programación por el camino crítico.
  6. Proceso tecnológico de la construcción naval:
  7. - Bloque: Elementos, elaboración, control dimensional.

    - Prefabricación de bloques: planos, curvos.

    - Prearmamento: equipos, servicios.

    - módulos de armamento: tipos, fabricación, integración de bloques en grada.

    - Trabajos en la grada: alineado de bloques, montaje de bloques, unión de bloques, inspecciones.

    - Procesos de armamento: trazado de la línea de ejes, montaje de la línea de ejeomposición, descomposición y equilibrio de fuerzas.

    - Estructuras trianguladas. Cálculo gráfico de refuerzos, cuadernas, baos y longitudinales.

    - Concepto de momento y par.

    - Centro de gravedad: determinación.

    - Momento de inercia y momento resistente.

  8. Esfuerzos que soportan los elementos estructurales:
  9. - Tracción: Tensión admisible. Coeficiente de seguridad.

    - Compresión: Pandeo.

    - Cortadura.

    - Flexión:

    Fibra neutra.

    Momento flector: diagrama de momentos flectores.

    Esfuerzo cortante: diagrama de esfuerzos cortantes.

    - Torsión:

    Módulo de rigidez.

    Ángulo de torsión.

    Módulo resistente a la torsión.

    Momento de torsión.

  10. Estabilidad de buques.
  11. Vibraciones.
  1. Especificaciones del buque: características técnicas fundamentales, descripción de la estructura, otros.
  2. Ingeniería básica de estructuras y armamento.
  3. Arquitectura naval general y de detalle.
  4. Reglamentación a la que se debe ajustar el proyecto o planos:
  5. - Reglamentos de la sociedad de clasificación.

    - Normas nacionales del país de abanderamiento.

    - Normas específicas que afectan a instalaciones, materiales, pruebas e inspecciones, etc.

    - Otras según servicio a realizar.

  6. Documentación auxiliar para elaboración, fabricación y montaje de elementos intermedios: croquis de los paneles, figurado para camas, datos para el trazado, plantillas de conformado, despiece de los elementos, control dimensional, etc.
  7. Obtención de datos del proyecto para elaborar los planos de estructuras metálicas: dimensiones de perfiles y chapas, conjunto de previas y bloques, soldaduras, etc.
  8. Conceptos de estanqueidad e inundación progresiva.
  9. Catálogos de productos intermedios.
  1. Procedimientos de soldadura:
  2. - Soldeo por electrodo: equipo de soldadura eléctrica: Características, descripción de los componentes.

    - Soldeo semiautomático (MIG-MAG): equipo de soldadura semiautomática, características, descripción de los componentes.

  3. Soldeo TIG:
  4. - Equipo de soldadura TIG.

  5. Soldeo por arco sumergido SAW: equipo, características.
  6. Tipos de cordones de soldadura.
  7. Cálculo práctico de uniones soldadas sometidas a carga estática y variable:
  8. - Disposiciones generales.

    - Soldeo en ángulo. Características.

    - Soldeo a tope. Características.

    - Soldadura de una unión aislada.

    - Soldadura de las uniones de un bloque de prefabricación.

    - Soldadura en la construcción del casco y en las reparaciones.

  9. Aplicación de normas y tablas en uniones soldadas.
  10. Deformaciones y tensiones en la unión soldada. Corrección de deformaciones.
  11. Otro tipo de uniones:
  12. - Uniones pegadas:

    Tipos de adhesivos.

    Características de una unión pegadas.

    Componentes que intervienen y su aplicación.

    Cálculo práctico de uniones pegadas.

    Aplicación de normas y tablas en uniones pegadas.

    - Uniones atornilladas:

    Tornillos ordinarios, calibrados y de alta resistencia.

    Características de unión atornillada.

    Cálculo práctico de uniones atornilladas.

    Aplicación de normas y tablas en uniones atornilladas.

  1. Planos estructurales para la fabricación de en taller y para el montaje de las estructuras de los buques.
  2. Planos de disposiciones de los espacios de acomodación, espacios de carga y pañoles.
  3. Planos de disposiciones y detalle para el armamento: disposiciones de maquinaria y tuberías, ventilación y aire acondicionado, electricidad, control y automatización.
  4. Planos de disposiciones de equipos de cubierta.
  5. Planos de habilitación y mobiliario.
  6. Otros.
  1. Plano de formas.
  2. Alisado de formas.
  3. Trazado de baos.
  4. Superficies de trazado.
  5. Otros elementos del casco.
  6. Trazado de superficies planas.
  7. Trazado de superficies curvas.
  8. Desarrollo de cantos.
  9. Desarrollo de líneas diagonales.
  10. Ángulos de los cantos con las cuadernas.
  11. Flechas. Ms, bulárcamas, cartelas, varengas, vagras y carlingas, palmejares y buzardas, puntales, cubiertas y pisos, baos, esloras, mamparos.
  12. Sistemas de representación.
  13. Vistas de un objeto.
  14. Representación de cortes y secciones.
  15. Detalles tipo: espesores, cortes de bloque, chapas pasantes, refuerzos, cartelas, despuntes, conexiones de baos y esloras, chapas de diamante, topes y costuras.
  16. Escalas más usuales.
  17. Uso de tolerancias.
  18. El acotado en el dibujo.
  19. Simbología de tratamientos y soldadura.
  20. Textos de dimensiones y escantillones.
  21. Tipos de planos de estructura: cuaderna maestra y secciones tipo, cubiertas, secciones longitudinales, forro.
  22. Plano general de estructura y planos de cada elemento o conjunto de la estructura: identificación.
  1. Tipos:
  2. - Acero laminado en planchas y perfiles.

    - Acero forjado.

    - Acero fundido.

    - Aceros de alta resistencia a la tracción.

    - Aluminio.

    - Otros.

  3. Normalización de elementos: libro de normas.
  4. Elección del material según especificaciones técnicas y certificaciones del proyecto.
  5. Listas de materiales:
  6. - Número de referencia: identificación de elementos, normas y códigos de tipificación.

    - Descripción de las piezas y dimensiones.

    - Número de piezas.

    - Calidad del material.

    - Pruebas de recepción.

    - Productos intermedios.

    - Coste de materiales: componentes.

  7. Corrosión marina: preparación de superficies, pintura.
  1. Operaciones de trazado. Métodos de diseño de la pieza. Líneas de trazado.
  2. Sistemas de aprovechamiento de sobrantes.
  3. Técnicas de anidado.
  4. Corte mecánico: Sierra de cinta, tronzadoras. Características, equipos y parámetros de corte.
  5. Corte de metales por oxicorte, arcoplasma y láser. Características, equipos y parámetros de corte.
  6. Programación de máquinas automática de CNC y robots para el trazado y corte:
  7. - Programación manual de máquinas.

    - Aplicaciones informáticas para la programación de máquinas.

    - Técnicas de programación, lenguajes y simulación de CNC.

    - codificación del producto.

  1. Tolerancias y sistemas de ajustes.
  2. Estados superficiales.
  3. Criterios de control dimensional.
  4. Criterios de sobrantes y chaflanes.
  1. Concepto de fuerza y su representación.
  2. Composición, descomposición y equilibrio de fuerzas.
  3. Estructuras trianguladas. Cálculo de resistencia de materiales.
  4. Concepto de momento y par.
  5. Centro de gravedad: determinación.
  6. Momento de inercia y momento resistente.
  7. Esfuerzos que soportan los elementos estructurales:
  8. - Tracción: Tensión admisible. Coeficiente de seguridad.

    - Compresión: Pandeo.

    - Cortadura.

    - Flexión:

    Fibra neutra.

    Momento flector: diagrama de momentos flectores.

    Esfuerzo cortante: diagrama de esfuerzos cortantes.

    - Torsión:

    Módulo de rigidez.

    Ángulo de torsión.

    Módulo resistente a la torsión.

    Momento de torsión.

  1. Calados.
  2. Curvas hidrostáticas.
  3. Desplazamiento en rosca y total. Peso muerto. Porte.
  4. Arqueo bruto y neto.
  5. Francobordo, líneas de máxima carga.
  6. Centro de carena.
  7. Metacentro y radio metacéntrico transversal.
  8. Centro de gravedad del buque.
  9. Altura metacéntrica transversal.
  10. Par de estabilidad inicial transversal.
  11. Curva de estabilidad estática transversal.
  12. Curva de estabilidad dinámica.
  13. Calculo de la escora del buque.
  14. Consideraciones del efecto de las olas sobre la estabilidad transversal. Diagramas de sincronismo.
  1. Dimensiones, pendiente y resistencia de la grada y integrada:
  2. - Situación del buque en la grada.

  3. ro).
  4. - Presión en el extremo de la imada.

  5. Empuje del buque según sus formas. Curvas de empuje y centro de carena, (curvas de Bonjean).
  6. Trayectorias de la roda y del codaste.
  7. Estabilidad en el giro durante el lanzamiento.
  8. Presiones sobre los santos de proa.
  9. Estabilidad durante el lanzamiento.
  10. Situación de arfada. Curvas de arfada.
  11. Situación de saludo.
  12. Retención del buque al quedar a flote. Cálculos:
  13. - Pantallas en el codaste.

    - Remolque de rastras de cadenas sobre la grada.

    - Roturas de bozas.

    - Fondeo del ancla de codera.

  14. Capacidades de los medios de transporte y elevación.
  15. Coste de realización de maniobras.
  1. Peso del buque y cama de lanzamiento.
  2. Estudio de la fuerza de rozamiento.
  3. Estudio de la resistencia del agua.
  4. Fuerza de las retenidas.
  5. Resistencia estructural durante el lanzamiento:
  6. - Fuerzas que producen arrufo.

    - Fuerzas que producen quebranto.

  7. Botaduras de costado:
  8. - Imadas fijas.

    - Imadas basculantes.

  9. Flotaduras.
  10. Calculo de llenado y achique de depósitos.
  1. Transporte de planchas: parque de planchas.
  2. Transporte de perfiles: parque de perfiles.
  3. Fuerzas y alturas máximas y de izado:
  4. - Recepción y almacenamiento.

    - Talleres.

    - Grada.

    - Armamento.

  5. Sistemas de transporte horizontal:
  6. - Carretillas elevadoras.

    - Transfers o carretas sobre vías.

    - Camiones autocargables.

    - Equipos de volteo

    - Plataformas transportadoras.

    - Trailers elevables hidráulicamente.

  7. Equipos de elevación:
  8. - Puentes grúa sobre carriles.

    - Grúas pluma sobre carriles.

    - Grúas torre de martillo.

    - Grúas pórtico.

    - Grúas sobre orugas.

    - Grúas móviles.

    - Grúas flotantes.

    - Grúas de cigüeña.

    - Grúas con plumas giratorias.

    - Gatos hidráulicos.

  9. Barcazas. Buques semisumergibles.
  10. Equipamiento de elevación:
  11. - Somieres magnéticos.

    - Somieres por vacío. Materiales no magnéticos.

    - Cables y estrobos.

    - Cadenas.

    - Grilletes.

    - Spraders. Vigas de equilibrio.

    - Eslingas.

  12. Curvas características, diagramas de carga de los equipos de elevación.
  13. Medios de transporte y elevación:
  14. - Medios de elevación en gradas y diques de construcción.

    - Medios de elevación en talleres de armamento.

    - Medios de elevación en muelles y diques de reparaciones.

  15. Cálculo de pesos:
  16. - Utilización de sistemas CAD en el cálculo de pesos.

    - Dinamómetros.

    - Celdas de carga.

  17. Capacidades máximas de arrastre y elevación.
  18. Seguridad en el manejo de equipos de elevación y transporte.
  19. Mantenimiento de equipos de elevación y transporte.
  20. Gradas transversales, horizontales y grada dique. Particularidades de elevación.
  21. Posición de bloques sobre la mesa de soldar. Planos.
  22. Posición del plano del buque sobre la grada. Planos.
  23. Situación de la cama de construcción en la grada. Planos:
  24. - Distribución de los picaderos.

    - Situación de las almohadas de pantoque.

    - Situación de los puntales.

  1. Cálculo del peso.
  2. Cálculo del centro de gravedad de bloques y subbloques. Uso de aplicaciones informáticas:
  3. - Cáncamos, orejetas.

    - Distribución de apoyos para el volteo y transporte.

    - Volteo sobre los apoyos.

    - Volteo mediante dos equipos de elevación.

  4. Información de maniobra. Cartilla de maniobra:
  5. - Croquis e instrucciones necesarias para realizar las maniobras.

    - Situación de elementos de arranque.

    - Útiles empleados (grilletes, eslingas, etc.)

    - Ángulo de tiro.

    - Reforzados necesarios en áreas anexas a puntos de amarre o tiro.

    - Calidad y tipos de materiales auxiliares (cáncamos, etc.)

    - Etc.

  1. Estructura de la cama de lanzamiento:
  2. - Imadas y anguilas.

    - Lubricación entre imadas y anguilas. Basakote, slikote.

    - Guía de imadas y anguilas. Gualdera.

    - Sujeción de imadas y anguilas. Tensores, tirantes, guardadistancias, escoras.

    - Situación en proa y popa.

    - Sant, sonares.

  3. Testigos de movimiento de la cuna.
  4. Información en planos de maniobras de botadura y flotadura:
  5. - Croquis e instrucciones necesarias para realizar las maniobras.

    - Medios que deben intervenir.

    - Calidad y tipos de materiales que intervienen.

  6. Situación, capacidades y distribución de cargas del buque.
  7. Tanques que se deben lastrar y cantidad de lastre para una botadura o flotadura.
  8. Disposición de materiales en el tren de imadas-anguilas.
  9. Forma de retener el buque hasta su puesta a flote.
  10. Elementos de tiro (cables, eslingas, cáncamos) y su disposición.
  11. Zonas que pueden sufrir esfuerzos y deterioros. Tipo de protección.
  1. Instalación de accesorios de amarre y equipo de maniobra:
  2. - Orificios de cubierta y forro. Escobenes, medallones y regolas.

    - Polines, molinetes y estopores.

    - Elementos de guía y amarre. Bitas y alavantes.

    - Equipo de maniobra. Cabrestantes y chigres de amarre.

  3. Teoría del remolque:
  4. - Características de las olas y su relación con el viento.

    - Movimiento del balance transversal.

    - Periodo de balance.

    - Valor normal del periodo de balance en los distintos tipos de buque.

    - Sincronismo transversal, modo de evitarlo.

    - Cabeceo del buque.

    - Valor del periodo longitudinal.

    - Sincronismo longitudinal; sus consecuencias y modo de evitarlo.

  5. Resistencias del buque al movimiento:
  6. - Resistencias que se oponen al movimiento de los buques; friccional, directa y por formación de olas.

    - Resistencias de la carena al remolque.

    - Efectos de los apéndices y del estado de limpieza del casco.

    - Resistencias opuestas por el aire.

  7. Principios de maniobra:
  8. - Movimiento longitudinal.

    - Movimiento lateral.

    - Movimiento rotacional.

    - Resistencia longitudinal.

    - Resistencia lateral.

    - Fuerza de propulsión.

    - Fuerza del viento.

    - Fuerzas de las corrientes.

  9. Punto de pivotaje:
  10. - Acción de los remolcadores.

    - Efecto del viento.

    - Timón y propulsión.

    - Inercia rotacional.

  11. Fuerzas del timón, ángulo de deriva y resistencia lateral.
  12. Viento:
  13. - Magnitudes de la fuerza del viento.

    - Viento de proa, popa y de través.

    - Boyas de amarre.

  14. Hélices de proa y remolcadores:
  15. - Hélices de proa.

    - Remolcadores. Viento y punto de pilotaje.

  16. Corrientes:
  17. - Exposición parcial a corrientes.

    - Exposición total a las corrientes.

    - Magnitudes de las corrientes.

    - Efecto del oleaje.

  18. Anclas:
  19. - Anclas, punto de pilotaje.

    - Boyas de amarre.

  20. Canales estrechos:
  21. - Efecto de succión.

    - Efecto de colchón.

  22. Información en planos de maniobras de fondeo, amarre y remolque:
  23. - Croquis e instrucciones necesarias para realizar las maniobras.

    - Medios que deben intervenir.

    - Calidad y tipos de materiales que intervienen.

    - Equipos, medios y elementos de sujeción.

    - Elementos de tiro y su disposición.

    - Área de seguridad.

  1. Lastrado del buque:
  2. - Reglas prácticas del lastrado de buques.

    - Efectos producidos en la estabilidad durante el llenado de un tanque, corrido o subdividido.

    - Corrección de escoras mediante el trasiego en los tanques.

  3. Teoría de la varada:
  4. - Estudio de la varada en la vertical del centro de flotación.

    - Estudio de la varada en un punto cualquiera.

    - Condiciones para anular el par de estabilidad.

    - Escora y calado que tomara el buque después de bajar la marea un cm.

    - Determinación de las toneladas a descargar para quedar libre de la varada.

    - Calculo de la reacción en el punto de apoyo del codaste.

    - Situación del fondo del buque.

  5. Sistema de varada por carro varadero:
  6. - Cables, maquinillas y cabrestantes en cabecera de línea de varada.

    - Carros con puntales reforzados.

  7. Sistema de varada por dique seco:
  8. - Diques de gravedad.

    - Dique de solera flotante o sobrepresión controlada.

    - Cierre por barco puerta o compuertas.

    - Estructura de picaderos en la cama de varada.

  9. Sistema de varada por diques flotantes:
  10. - Estructuras de acero y de hormigón armado.

    - Diques de cajón o autocarenables.

  11. Sistemas de varada por transferencia:
  12. - Sistema Syncrolifs del buque.

    - Tanques que se deben lastrar y cantidad de lastre para la varada.

    - Disposición de materiales sobre el tren de varada.

    - Forma de retener o tirar del buque durante hasta su puesta a flote.

    - Elementos de tiro (cabestrantes, molinetes, pastecas, etc.) y su disposición.

    - Zona de influencia del buque que puede sufrir sobreesfuerzos y daños. Tipo de protección.

    - Posicionamiento de los picaderos, trimado del buque, sistema de centrado, reconocimiento de obra viva, lastrado y elementos del casco.

    - Área de seguridad.

    - Etc.

  13. Protocolos de prueba en maniobras de varada.
  1. Concepto de fuerza y su representación.
  2. Composición, descomposición y equilibrio de fuerzas.
  3. Estructuras trianguladas. Cálculo resistencia materiales.
  4. Concepto de momento y par.
  5. Centro de gravedad: determinación.
  6. Momento de inercia y momento resistente.
  1. Tracción: Tensión admisible. Coeficiente de seguridad.
  2. Compresión: Pandeo.
  3. Cortadura.
  4. Flexión:
  5. - Fibra neutra.

    - Momento flector: diagrama de momentos flectores.

    - Esfuerzo cortante: diagrama de esfuerzos cortantes.

  6. Torsión:
  7. - Módulo de rigidez.

    - Ángulo de torsión.

    - Módulo resistente a la torsión.

    - Momento de torsión.

  8. Coeficientes y tensiones:
  9. - Tensión de rotura.

    - Tensión de trabajo.

    - Coeficiente de seguridad.

  1. Flujo laminar y flujo turbulento.
  2. Número de Reynolds.
  3. Velocidad media del fluido.
  4. Caudal másico.
  5. Balance de masa: Ecuación de continuidad.
  6. Balance de energía: Ecuación de Bernouilli.
  7. Presión en la tubería:
  8. - Presión de trabajo.

    - Presión de rotura.

    - Presión de prueba.

  9. Coeficiente de seguridad.
  1. Diámetros y espesores nominales de tubería:
  2. - Normas americanas y europeas: ASTM, API, DIN, EROCÓDIGO.

    - Diámetro óptimo de la tubería.

    - Cálculo del espesor de pared.

    - Dilatación y elasticidad de las tuberías: Dilatación térmica.

    - Soluciones para absorber la dilatación: Liras, juntas, manguitos.

  3. Pérdidas de carga:
  4. - Concepto de pérdida de carga.

    - Factores que influyen en las pérdidas de carga:

    Características del fluido: densidad, viscosidad.

    Tubería: sección, rugosidad interior.

    Régimen de circulación del fluido: laminar, turbulento.

    - Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdida de carga según el fluido.

    - Pérdida de carga singulares:

    Cálculo de longitudes equivalentes.

    Pérdida de carga en función de la velocidad del desplazamiento del fluido.

    - Software para el cálculo de pérdidas de carga.

    - Selección de bombas y elementos de control.

  1. Necesidades de ventilación en los buques.
  2. Ventilación natural, ventilación forzada.
  3. Cálculo de conductos: renovaciones necesarias, velocidad en conductos y salidas.
  4. Selección del ventilador y accesorios.
  1. Servicios de casco:
  2. - Sistema de carga y descarga.

    - Sistema de lastre.

    - Sistema de Servicios generales.

    - Sistema de contraincendios.

    - Sistema de baldeo.

    - Sistema de achique.

    - Sistema de agua dulce fría y caliente.

    - Sistema sanitario de agua salada.

  3. Equipos y sistemas de la instalación propulsora:
  4. - Sistema de combustible.

    - Sistema de lubricación.

    - Sistema de aire comprimido.

    - Sistema de agua salada de refrigeración.

    - Sistema de ventilación y exhaustación.

    - Sistema de vapor.

    - Sistema de agua de alimentación de calderas.

    - Sistema de aguas aceitosas.

    - Propulsión nuclear.

    - Equipos auxiliares de la Cámara de Máquinas.

  5. Sistemas de generación eléctrica.
  6. Sistemas de ventilación y climatización.
  7. Sistema de Refrigeración.
  8. ipos de soportes y sujeción de tuberías.
  9. - Anclajes utilizados en instalaciones de tuberías:

    Criterios de ubicación.

    Determinación de cargas.

    Tipos y aplicaciones: tacos elásticos, resinas, pernos de ajuste, etc.

    - Factores a tener en cuenta en el rutado de tubería:

    Espacios de montaje/desmontaje.

    Pérdidas de carga.

    Dilataciones e interferencias con otros servicios.

    Maquinaria y valvulería.

  10. Válvulas:
  11. - Materiales de las válvulas: Aceros, fundiciones, aleaciones de cobre, otros materiales.

    - Tipos de válvulas según su función, movimiento de obturación y tipo de actuador.

    - Selección de válvulas:

    Servicio a realizar.

    Naturaleza y caudal del fluido circulante.

    Tipo de cierre hermético.

    Tipo y material de la válvula.

    Normativa de válvulas.

    - Accesorios:

    Bridas.

    Codos.

    Ts.

    Reducciones.

    Diafragmas.

    Derivaciones.

    Llaves de paso.

    - Dilatadores:

    Liras.

    Juntas de de dilatación.

    Manguitos.

  12. Bombas de impulsión y de elementos de regulación y control:
  13. - Tipos de bombas: rotodinámicas y de desplazamiento positivo.

    - Energía aportada por la bomba.

    - Altura de elevación.

    - Altura manométrica.

    - Condiciones en la aspiración de la bomba.

    - Conceptos de NPSHr y NPSHd.

    - Relaciones entre las magnitudes que intervienen en la aspiración de la bomba.

  14. Ventiladores y accesorios:
  15. - Comportamiento de los ventiladores: análisis dimensional, curvas características.

    - Presión estática, dinámica y total.

    - Potencia y rendimiento.

    - Selección de ventiladores: condiciones requeridas, punto de funcionamiento, zonas de inestabilidad, nivel de ruidos, amortiguación de vibraciones, etc.

  16. Compresores:
  17. - Clasificación: soluciones constructivas para distintos caudales y presiones.

    - Límites de velocidad.

    - Estudio de la compresión: rendimiento.

    - Enfriamiento intermedio.

  18. Aparatos de medida y control:
  19. - Medidores de caudal.

    - Medidores de presión.

    - Medidores de temperatura.

    - Medidores de nivel.

    - Otros: turbidímetros, resistivímetros, medidores del ph, sedimómetros, densímetros.

  1. Sistemas de representación de vistas ortogonales (europeo y americano) isométricos y esquemáticos.
  2. Representación isométrica de los elementos de una instalación de tubería:
  3. - Tuberías, accesorios, elementos de unión, soportes, etc.

    - Radios, grados de curvatura, longitudes, soldaduras, etc. según normativa.

  4. Software más utilizado para obtención de isométricas de tubería.
  1. Importancia del armamento anticipado:
  2. - Elementos a introducir como armamento anticipado: escalas, soportes de tuberías, tuberías (si procede), conductos de ventilación, canaleta eléctrica, etc.

  3. Módulos de armamento:
  4. - Tipos.

    - Fabricación.

    - Integración de bloques en grada.

  5. Trabajos en la grada:
  6. - Alineado de bloques.

    - Montaje de bloques.

    - Unión de bloques.

    - Inspecciones.

  7. Procesos de armamento: trazado de la línea de ejes, montaje de la línea de ejes, montaje de la hélice, montaje del timón, montajes del servo.
  8. Montaje del motor principal: taqueado, anclaje.
  9. Polin del motor principal: diseño para evitar vibraciones y roturas.
  10. Reforzado de estructura para máquinas.
  11. Ubicación de máquinas e instalaciones de servicio.
  12. Equipos de transporte y elevación:
  13. - Puentes grúa.

    - Semipórticos.

    - Carretillas elevadoras.

    - Transfer o carretas sobre vías.

    - Grúas de cigüeñas.

    - Camiones autocargables.

    - Grúas móviles.

  14. Verificación de piezas elaboradas:
  15. - Tolerancias.

    - Criterios de control dimensional.

  1. Procedimientos de soldadura:
  2. - Soldeo por electrodo: equipo de soldadura eléctrica: Características, descripción de los componentes.

    - Soldeo semiautomático (MIG-MAG): equipo de soldadura semiautomática, características, descripción de los componentes.

  3. Soldeo TIG:
  4. - Equipo de soldadutensiones en la unión soldada. Corrección de deformaciones.

  5. Soldeo de tuberías para fluidos de alta presión.
  6. Otro tipo de uniones:
  7. - Uniones pegadas:

    Tipos de adhesivos.

    Características de una unión pegadas.

    Componentes que intervienen y su aplicación.

    Cálculo práctico de uniones pegadas.

    Aplicación de normas y tablas en uniones pegadas.

    - Uniones atornilladas:

    Tornillos ordinarios, calibrados y de alta resistencia.

    Características de unión atornillada.

    Cálculo práctico de uniones atornilladas.

    Aplicación de normas y tablas en uniones atornilladas.

  1. Normativa a aplicar:
  2. - Especificaciones generales de buques.

    - Normas de sociedades de clasificación.

    - Manuales y libros de maquinas y equipos.

    - Reglas internacionales de especificación de prevención de riesgos y contaminación en el mar.

  3. Listas de materiales de tuberías, válvulas, accesorios y elementos de medición y comprobación:
  4. - Número de referencia: identificación de elementos, normas y códigos de tipificación.

    - Descripción de las piezas y dimensiones.

    - Número de piezas.

    - Calidad del material.

    - Pruebas de recepción.

  5. Secuencias de montaje de tuberías, accesorios y equipos para la correcta instalación.
  6. Listas de corte y conformado de tubería.
  7. Listas de placas de rótulo.
  8. Especificaciones de corte de chapa y marcado para polines, soportes y ventilaciones.
  9. Coste de fabricación de una estructura o conducto.
  1. Modelado de sólidos:
  2. - Extrusiona, Revoluciona, Corte, Solidifica.

    - Operaciones Booleanas.

    - Chaflán y Empalme.

  3. Modelado de superficies:
  4. - Superficies de Revolución.

    - Superficies Tabuladas.

    - Superficies Regladas.

    - Superficies Suplados.

  5. Espacio Papel / Espacio Modelo. Puntos de vista de un objeto 3 D.
  6. Salida del dibujo por impresora/plotter.
  7. Agrupación de equipos según especificaciones del buque y documentación técnica de la maquinaria.
  8. Definición de zonas.
  9. Puntos de conexionado de los equipos y maquinaria.
  10. Colocación exacta de las entradas y salidas de los diferentes equipos.
  11. Elaborado y ensamblado de piezas.
  12. Posicionado de equipos y maquinaria teniendo en cuenta pasillos de paso, tuberías, desmontajes, ventilaciones y nacionalización del espacio necesario.
  1. Procesadores de texto:
  2. - Creación de ficheros de texto.

  3. Bases de datos.
  4. Hojas de cálculo.
  5. Presentaciones.
  6. Paginas Web.
  7. Internet para el desarrollo profesional.
  1. Procedimientos de actualización de documentos:
  2. - Orden, secuencia y estructuración de la documentación de los productos.

    - Aportaciones documentales al manual de calidad (trazabilidad, procesos, procedimientos, …).

    - Dossier técnico del proyecto.

    - Memoria.

    - Planos.

    - Lista de materiales.

    - Pliego de condiciones.

    - Presupuesto.

  3. Organización de la información de un proyecto:
  4. - Consulta del sistema PDM/PLM.

    - Gestión de datos del producto, versiones, autorizaciones.

    - Gestión del producto a lo largo del ciclo de vida.

  5. Manual de uso del producto:
  6. - Manual de utilización.

    - Instrucciones de mantenimiento.

    - Normativa aplicable al producto (marcaje CE, seguridad y reciclaje).

  7. Procedimientos de actualización de documentos.
  1. Sistemas de representación: perspectiva caballera, axonométrica, esquemática.
  2. Escalas más usuales.
  3. Tipos de líneas empleadas en planos.
  4. Vistas de un objeto.
  5. Representación de cortes, secciones y detalles.
  6. Croquizado.
  7. El acotado en el dibujo. Normas de acotado.
  8. Elementos normalizados.
  9. Uniones remachadas y atornilladas: normativa, representación de detalles con uniones remachadas y atornilladas.
  10. Uniones soldadas: Normativa, representación de detalles y piezas con uni de botadura, flotadura, fondeo, amarre, remolque y varada.
  11. - Situación de elementos de arranque y tiro.

    - Útiles empleados (grilletes, eslingas, otros).

    - Angulo de tiro.

    - Situación, capacidades y distribución de cargas de buque.

    - Materiales.

    - Disposición sobre el tren de varada.

    - Disposición sobre el tren de imadas y anguilas.

    - Áreas de seguridad delimitadas.

  12. Planos de esquemas de circuitos neumáticos e hidráulicos:
  13. - Equipos y elementos de los circuitos.

    - Simbología y representación.

  14. Planos de armamento de un buque:
  15. - Rutado y esquemas de tubería.

    - Isométricas que definen el fabricado y montaje de la tubería.

    - Materiales.

    - Válvulas.

    - Accesorios.

    - Polines.

    - Reforzados de estructura.

    - Elementos de medición y comprobación.

    - Placas rótulo.

    - Etc.

  1. Desarrollos inmediatos (prismas, cilindros rectos, conos rectos).
  2. Método de las generatrices (conos y cilindros rectos truncados por uno o dos planos).
  3. Método de triangulación (cilindros oblicuos, conos oblicuos, tolvas, transformadores, etc.).
  4. Método de intersecciones (pantalones, intersecciones totales, etc.
  1. Conocimientos básicos sobre el ordenador y periféricos: hardware y software.
  2. Acceso y salida del programa.
  3. Interface gráfico.
  4. Órdenes básicas de manejo de ficheros de dibujo: nuevo, abrir, guardar, guardar como y trazado básico de líneas.
  5. Sistemas de coordenadas en 2D. (Absolutas, polares y relativas).
  6. Órdenes de dibujo de entidades: línea, punto, círculo, arco, arandela, rectángulo y polígono.
  7. Órdenes de edición: Borra, zoom y recuperación de órdenes.
  8. Órdenes de pantalla: actualizar pantalla (redibuja) captura.
  9. Órdenes de referencia a objetos: centro, perpendicular, intersección, punto medio, tangente y punto final.
  10. Órdenes de edición: copia, matriz, escala, chaflán, gira, desplaza, simetría, empalme, alarga, recorta y divide.
  11. Dibujo y edición de textos.
  12. Bloques, atributos y referencias externas.
  13. Órdenes de acotación.
  14. Gestión de capas.
  15. Librerías de productos.
  16. Impresión.
  1. Definición de Sistemas de Coordenadas (SCP).
  2. Uso de ventanas múltiples.
  3. Modelado de sólidos:
  4. - Extrusiona, Revoluciona, Corte, Solidifica.

    - Operaciones Booleanas.

    - Chaflán y Empalme.

  5. Modelado de superficies:
  6. - Superficies de Revolución.

    - Superficies Tabuladas.

    - Superficies Regladas.

    - Superficies Suplados.

  7. Espacio Papel / Espacio Modelo. Puntos de vista de un objeto 3 D.
  8. Salida del dibujo por impresora/plotter.
  1. Planos de conjunto de tuberías: bridas, diafragmas, derivaciones, conexiones, etc. Soportes utilizados en tubería. Representación isométrica de tuberías.
  2. Planos de maniobras de traslado y volteo, de botadura, flotadura, fondeo, amarre, remolque y varada.
  3. - Situación de elementos de arranque y tiro.

    - Útiles empleados (grilletes, eslingas, otros).

    - Angulo de tiro.

    - Situación, capacidades y distribución de cargas de buque.

    - Materiales.

    - Disposición sobre el tren de varada.

    - Disposición sobre el tren de imadas y anguilas.

    - Áreas de seguridad delimitadas.

    - otros.

  4. Planos de esquemas de circuitos neumáticos e hidráulicos:
  5. - Equipos y elementos de los circuitos.

    - Simbología y representación.

    - Captura de componentes en la librería del programa.

  6. Planos de armamento de un buque:
  7. - Rutado y esquemas de tubería.

    - Isométricas que definen el fabricado y montaje de la tubería.

    - Materiales.

    - Válvulas.

    - Accesorios.

    - Polines.

    - Reforzados de estructura.

    - Elementos de medición y comprobación.

    - Placas rótulo.

    - Etc.

  1. Sector náutico: introducción.
  2. Embarcaciones náuticas.
  3. Marcado CE.
  4. - Documentación y marcas acredi los motores.

  1. Motor náutico: diésel de control mecánico.
  2. - Partes del motor: fijas.

    - Partes del motor: móviles.

    - Sistemas del motor.

  3. Motor náutico: diésel de control electrónico.
  4. - Sistema de inyección del combustible.

    - Válvula de escape.

    - Suministro de aceite.

    - Sistemas de control.

  5. Motores duales.
  6. - Tanques para el almacenamiento del gas natural.

    - Regasificación.

  1. Diagnosis de averías de motores.
  2. Técnicas de diagnosis de averías en elementos mecánicos.
  3. - Fiabilidad.

    - Mantenibilidad.

    - Disponibilidad.

    - Principales fallas en motores náuticos.

  1. Introducción al mantenimiento.
  2. - Objetivos.

    - Criterios de control.

  3. Tablas de mantenimiento periódico de motores.
  4. Actividades relacionadas con el mantenimiento.
  5. Mantenimiento de un motor náutico.
  6. Normativa referente al mantenimiento.
  1. Propulsión.
  2. - Mantenimiento y reparación del sistema de propulsión.

  3. 1.- Inspección y limpieza del turbocompresor.
  4. Arbotante y bocina: mantenimiento y reparación.
  5. Instrumentos de mando y control.
  6. - Conexión de mando a distancia del motor e inversor.

  7. Puntos a inspeccionar.
  1. Sistema de encendido del motor.
  2. - Mantenimiento y reparación del sistema eléctrico.

  3. Circuito de alimentación de combustible: purgado y cebado.
  4. El inversor.
  5. - Mantenimiento y reparación del sistema inversor-reductor.

  6. Hélices: importancia en el proceso de propulsión.
  7. - Mantenimiento y reparación de las hélices.

  1. Corrosión: concepto y aspectos de interés.
  2. Corrosión en embarcaciones.
  3. Evitar la corrosión en el motor.
  4. Protección catódica.
  5. Protección catódica para evitar la corrosión en el casco del barco.
  6. - Protecciones: cálculos.

  1. Mantenimiento en invernaje.
  2. - Motor.

    - Refrigeración.

    - El sistema eléctrico.

    - Otros elementos a tener en cuenta.

  1. El trabajo y la salud.
  2. - Trabajo.

    - Salud.

  3. Los riesgos profesionales.
  4. Factores de riesgo.
  5. Consecuencias y daños derivados del trabajo.
  6. - Accidente de trabajo.

    - Enfermedad profesional.

    - Otras patologías derivadas del trabajo.

  7. Protección individual.
  8. Riesgos específicos en talleres de reparación.
  9. - Riesgos de seguridad.

    - Riesgos ergonómicos.

    - Riesgos higiénicos.

    - Riesgos psicosociales.

  1. El trabajo y la salud
  2. Los riesgos profesionales
  3. Factores de riesgo
  4. Consecuencias y daños derivados del trabajo
  5. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales
  6. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo
  1. Riesgos en el manejo de herramientas y equipos
  2. Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones
  3. Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas
  4. Riesgos asociados al medio de trabajo
  5. Riesgos derivados de la carga de trabajo
  6. La protección de la seguridad y salud de los trabajadores
  1. Tipos de accidentes
  2. Evaluación primaria del accidentado
  3. Primeros auxilios
  4. Socorrismo
  5. Situaciones de emergencia
  6. Planes de emergencia y evacuación
  7. Información de apoyo para la actuación de emergencias
  1. Introducción a la prevención de riesgos laborales en el sector naval
  2. Evaluación de riesgos
  3. Servicios de Prevención
  4. Factores de riesgo y medidas preventivas
  5. Orden y Limpieza
  6. Equipos de protección individual (EPI’s)
  7. Equipos de trabajo y maquinaria
  8. Trabajos en altura
  9. Elementos de elevaciquín

Titulación de Master ingeniería naval online

Doble Titulación:

Titulación de Master en Ingeniería Naval con 600 horas expedida por EUROINNOVA INTERNATIONAL ONLINE EDUCATION, miembro de la AEEN (Asociación Española de Escuelas de Negocios) y CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración)

Titulación Universitaria en Elaboración de Informes Periciales con 5 Créditos Universitarios ECTS. Formación Continua baremable en bolsas de trabajo y concursos oposición de la Administración Pública

Master EuroinnovaMaster ingeniería naval onlineCurso homologado universidad Antonio de Nebrija

EURO - EUROINNOVA - Privados

Cursos relacionados

Maestria en Ingenieria Naval y Oceanica
MAESTRÍA EN INGENIERÍA NAVAL: Maestría en Ingeniería Naval y Oceánica
4,8
2380€
1495€
37% DESCUENTO
Maestria Internacional en Diseno Naval
MAESTRÍA DISEÑO NAVAL: Maestría Internacional en Diseño Naval
4,8
2380€
1495€
37% DESCUENTO
Curso de Postgrado en Mantenimiento y Mecanica Naval + Titulacion Profesional
CURSO MECÁNICA NAVAL: Curso de Postgrado en Mantenimiento y Mecánica Naval
4,8
540€
360€
33% DESCUENTO
Perito Judicial en Especialidad en Peritaje Naval + Titulacion Universitaria en Elaboracion de Informes Periciales (Doble Titulacion con 5 Creditos ECTS)
CURSO DE PERITO NAVAL: Perito Judicial en Especialidad en Peritaje Naval + Titulación Universitaria en Elaboración de Informes Periciales (Doble Titulación con 5 Créditos ECTS)
4,8
540€
360€
33% DESCUENTO

Claustro docente de Master ingeniería naval online

Euroinnova Formación
Ana Belén Salinas Lozano
Tutor
Titulado Universitario 2 ciclo o Licenciado - Licenciado en Psicopedagogía, Titulado Universitario 1 ciclo o Diplomado - Maestro-Especialidad de Educación Primaria
Su formación +
Linkedin Euroinnova
Euroinnova Formación
Emilio Romero Sánchez
Tutor
Formación Profesional de Grado Superior - Diseño y producción editorial
Su formación +
Linkedin Euroinnova
Euroinnova Formación
Jesús Morales Domínguez
Tutor
Titulado Universitario 2 ciclo o Licenciado - Licenciado en Ciencias del Trabajo, Titulado Universitario 1 ciclo o Diplomado - Diplomado en Turismo
Su formación +
Linkedin Euroinnova

7 razones para realizar el Master ingeniería naval online

1
Nuestra experiencia

Más de 20 años de experiencia en la formación online.

Más de 300.000 alumnos ya se han formado en nuestras aulas virtuales.

Alumnos de los 5 continentes.

25% de alumnado internacional.

Las cifras nos avalan
Logo google
4,7
2.625 Opiniones
Logo youtube
8.582
suscriptores
Logo facebook
4,4
12.842 Opiniones
Logo youtube
5.856
Seguidores
2
Nuestra Metodología

Flexibilidad

Aprendizaje 100% online, flexible, desde donde quieras y como quieras

Docentes

Equipo docente especializado. Docentes en activo, digitalmente nativos

Acompañamiento

No estarás solo/a. Acompañamiento por parte del equipo de tutorización durante toda tu experiencia como estudiante.

Aprendizaje real

Aprendizaje para la vida real, contenidos prácticos, adaptados al mercado laboral y entornos de aprendizaje ágiles en campus virtual con tecnología punta

Seminarios

Seminarios en directo. Clases magistrales exclusivas para los estudiantes

3
Calidad AENOR

Se llevan a cabo auditorías externas anuales que garantizan la máxima calidad AENOR.

Nuestros procesos de enseñanza están certificados por AENOR por la ISO 9001, 14001 y 27001.

Certificación de calidad
4
Confianza

Contamos con el sello de Confianza Online y colaboramos con las Universidades más prestigiosas, Administraciones Públicas y Empresas Software a nivel Nacional e Internacional.

Confianza logo Proteccion logo
5
Empleo y prácticas

Disponemos de Bolsa de Empleo propia con diferentes ofertas de trabajo, y facilitamos la realización de prácticas de empresa a nuestro alumnado.

6
Nuestro Equipo

En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro personal se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado.

7
Somos distribuidores de formación

Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial.

Paga como quieras

Financiación 100% sin intereses

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Euroinnova.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

20%
Antiguos Alumnos

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método EUROINNOVA, ofrecemos una beca del 20% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

20%
Beca Desempleo

Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.

15%
Beca Emprende

Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.

15%
Beca Amigo

La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.

* Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 900 831 200 o vía email en formacion@euroinnova.es

* Becas no acumulables entre sí

* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en euroinnova.es

Materiales entregados con el Master ingeniería naval online

Información complementaria

Preguntas al director académico sobre el Master ingeniería naval online

Artículos relacionados

1495
2380
Cómodos plazos sin intereses + Envío gratis
InnovaPAY
Simulador de cuotas, selecciona número de cuotas:
150 / mes
¿Tienes dudas?
Llámanos gratis al 900 831 200
Matricularme
trustmark
star-graystar-graystar-graystar-graystar-gray
star-yellowstar-yellowstar-yellowstar-yellowstar-yellow

4,60

Excelente

...

Protección al Comprador

Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios relacionados con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. En caso de que rechace las cookies, no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Puede obtener más información y cambiar su configuración en nuestra Política de Cookies.

Configurar

Tardarás 3 minutos

El responsable del tratamiento es Euroinnova International Online Education