La investigación desde tiempos remotos ha constituido para el ser humano una herramienta que le ha permitido adquirir el conocimiento de sí mismo. Por su parte la historia se va gestando con el paso de los siglos, y para las futuras generaciones es necesario recabar y preservar esos acontecimientos a través de la investigación histórica.
Ahora bien, hay que partir desde el principio para determinar el camino que permite realizar la búsqueda de los datos de hechos pasados y profundizar específicamente en determinar cuáles son los pasos para una investigación histórica, en este sentido, hay que comprender algunos conceptos importantes hasta llegar al método histórico o la metodología de la historia para avanzar en su aplicación.
Antes de explicar cuáles son los pasos para una investigación histórica, en este apartado se define primordialmente la investigación, que se conforma de un conjunto de acciones dirigidas a obtener nuevos conocimientos, que ayuden a resolver interrogantes de índole científicos. De forma general, se conoce como investigación científica, porque se aplican pasos rigurosos para cumplir el método científico, con la finalidad de ofrecer soluciones a los problemas planteados o para explicar las observaciones y conclusiones obtenidas sobre el estudio de las cosas existentes.
Los ejemplos más relevantes de los tipos de investigación histórica que existen se mencionan como punto de partida antes de llegar a conocer cuáles son los pasos para una investigación histórica y aplicarlos de forma correcta.
El tema principal pretende instruir al estudiante de carreras afines con la Historia, para la formación primordial sobre cuáles son los pasos para una investigación histórica, pero no tendrá pérdida, si lo que está aprendiendo sobre los tipos de investigación le permiten ampliar conceptos tan importantes para cualquier área de estudio.
Investigación básica: es también la investigación fundamental o pura, ya que se encarga de buscar conocimientos teóricos sin llegar a su aplicación.
Investigación aplicada: se encarga de aplicar los conocimientos, con el fin de hacerlo de provecho para la colectividad.
Investigación clínica o médica: genera la búsqueda de conocimientos en función de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades en seres humanos.
Investigación analítica: está orientada a comparar las variables entre grupos de estudio y control.
Investigación de campo: permite al investigador realizar en el ambiente natural la recolección de datos y fuente de consulta.
Según la extensión de estudio
Investigación censal: se lleva a cabo tomando como objeto de estudio a los cuantiosos colectivos de individuos.
Investigación de casos: En este tipo de investigación se toma un caso individual para comprobar o no una teoría.
Investigación experimental: este tipo de investigación se basa en el control total de la manipulación de una variable experimental no probada.
Investigación cuasi-experimental.
Investigación simple y compleja.
Investigación cuantitativa: esencialmente mide y evalúan volúmenes.
Investigación cualitativa: se orienta en la comprensión de las acciones de los seres vivos y fenómenos.
Investigación cuali-cuantitativa: es un tipo de investigación compuesta.
Investigación descriptiva: se trata de la investigación estadística, representa los datos obtenidos de encuestas con la finalidad de ofrecer información importante para las decisiones de la vida cotidiana.
Investigación explicativa: aclara los acontecimientos por medio de su relación causa efecto.
Investigación exploratoria: aborda el problema general de forma segmentada para facilitar el desarrollo de la hipótesis.
Investigación inferencial.
Investigación predictiva.
Investigación tecnológica.
Investigación sistemática.
Investigación de alta interferencia: El observador no se separa del proceso de recolección de datos verificando personalmente su obtención.
Investigación de baja interferencia: en esta investigación los observadores intervienen en la recolección y análisis de los datos para presentar las respuestas claras.
Ahora bien, conviene poner mayor énfasis en este tipo de investigación que permite definir todos los conceptos relacionados y poder desarrollar cuáles son los pasos para una investigación histórica, porque aquí se menciona:
Es necesario para seguir avanzando en saber cuáles son los pasos para una investigación histórica, mencionar y conceptualizar la palabra historia, se refiere a una disciplina científica realizada por el hombre que le permite el análisis, registro y narración cronológica de los acontecimientos del pasado. Por su parte, la Historiología se encarga de examinar, buscar y explicar los orígenes que suscitaron los hechos.
Para que la Historiología cumpla sus objetivos, se basa en seguir las reglas y las estructuras más convenientes, es decir, utiliza las técnicas para estudiar, llevar los registros históricos e indagar lógicamente qué produjo dichos eventos.
Para ello, la Historiología funciona con métodos históricos que evidencian las causas y esquemas. Este proceso es llevado a cabo por los Historiólogos, quienes realizan estas tareas que se entrelazan con la epistemología y la filosofía, entre otras disciplinas importantes, como la Arqueología y la Archivología.
Asimismo, la Historiología se relaciona estrechamente por la epistemología histórica, ambas tienen la finalidad de descubrir y comprobar lo que se estudia y entiende como veraz. Sin lugar a dudas, como lo señala el Filósofo español José Ortega y Gasset, es requerido que los seres humanos analicen y comprendan las fases de los hechos pasados para tener identidad.
Sobre todo, lo dicho, para complementar el tema cuáles son los pasos para una investigación histórica, hace falta establecer el concepto de la Historiografía, encargada de la producción Historiográfica, la cual consiste en describir eventos.
Como puede ver, para comprender cuáles son los pasos para una investigación histórica, hay que mencionar el método histórico. Por medio de la metodología de la historia se inician los procedimientos para investigar hechos pasados del hombre, es así como empleando técnicas y métodos se escribe para construir la historia de la manera más apropiada.
Como es notorio para comprender cuáles son los pasos para una investigación histórica, hay que comenzar por el método histórico. Por medio de la metodología de la historia se inician los procedimientos para investigar hechos pasados del hombre, es así como empleando técnicas y métodos se escribe la construcción histórica de la manera más apropiada.
Mientras se define cuáles son los pasos para una investigación histórica, primero hay que precisar algunas directrices previas que canalizan el proyecto de investigación, se tiene que identificar la materia prima de la metodología histórica, las mismas hacen referencia a las fuentes de información que se evidencian de la época, es decir pueden ser libros escritos en el período estudiado o documentos oficiales y otros.
Por otra parte, para seguir desglosando el tema de cuáles son los pasos para una investigación histórica e implementarlo, se realizan revisiones exhaustivas de la materia prima para verificar las fuentes, es un trabajo denso que se encarga de constatar que los libros corresponden al tiempo histórico, apoyándose de otras disciplinas como la Paleografía que determina la data de los objetos. No se escatiman los estudios sobre el papel, la tinta y la forma de escribir con el fin de reconocer la fuente.
Identificar el tema y establecer los límites al hacer las preguntas sobre un problema histórico.
Identificación de las fuentes o Heurística, se trata de ubicar y seleccionar las fuentes documentales o informes, que son las materias primas. Asimismo, se clasifican las fuentes primarias (Datos u objetos de la época, documentos legales, fotografías y pinturas depositados en bibliotecas nacionales), las fuentes secundarias (análisis, informes, publicaciones académicas y revistas científicas realizadas por Historiadores, Arqueólogos, Sociólogos y Filósofos). Por último, la tradición oral (Une las fuentes tradicionales y secundarias, además de los cuentos, relatos divulgados de padres a hijos).
El análisis y crítica de las fuentes va a permitir, por medio de la crítica, revisar las fuentes seleccionadas para comprobar su autenticidad. Mientras se ayuda con un plan de preguntas, tales como: ¿Cuándo se generó la información u objetos? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Por qué se fabricó? ¿Por qué es importante las fuentes para la investigación? ¿Qué detalles tiene?; el historiador debe tener el criterio para evaluar todos los aspectos que aporten más información.
De la síntesis y el planteamiento de los argumentos de cara a las hipótesis se dan las investigaciones, que reflejan indicadores relevantes para ser interpretados de manera que se explican de forma coherente basándose en evidencias.
El resultado final del trabajo de la Historiografía va a ser publicado ante la comunidad y expuesta al debate científico y a la etapa de la falsación con la finalidad de servir a la humanidad para consultas históricas.
A través de la Escuela de Negocios Euroinnova, que le brinda servicios educativos, puede obtener mayor información sobre los cursos y máster relacionados para enfrentar mejor cuáles son los pasos para una investigación histórica de gran importancia para el mundo de hoy.
Paula G. F.
BARCELONA
Opinión sobre Master en Historia
En general muy bien. Volveré a matricularme con Euroinnova.
Tomás C. D.
BADAJOZ
Opinión sobre Master en Historia Contemporanea
Me ha parecido muy útil e interesante.
María L. H.
ALICANTE
Opinión sobre Postgrado en Historia del Arte
Muy bien. Lo recomendaría 100%.
Daniel T. A.
SORIA
Opinión sobre Curso de Historia: Feudalismo
Todo perfecto. Ya he realizado varios cursos con Euroinnova y pienso repetir!
Nuestro portfolio se compone de cursos online, cursos homologados, baremables en oposiciones y formación superior de postgrado y máster
Ver oferta formativa4,61
Excelente
Protección al Comprador